Carmen 'Tita' Cervera, la baronesa Thyssen, ha concedido una entrevista en primicia a Mejor Contigo en la que ha destacado que tanto su hijo Borja como su hija Carmen, una de las dos mellizas de 16 años, tienen espíritu e interés como coleccionistas de arte.
Carmen 'Tita' Cervera, la baronesa Thyssen, ha firmado con el Gobierno de España un acuerdo por el alquiler de su colección privada para 15 años por 6,5 millones de euros anuales. El 'Mata Mua' de Paul Gaugin, una de las obras más importantes incluidas en la colección, se ha convertido en el símbolo del acuerdo.
Bajo el 'Mata Mua´ de Gauguin y tras años de incertidumbre, el ministro de cultura, Miquel Iceta, y Carmen Thyssen han rubricado el contrato que supone la permanencia en España de la colección de la baronesa. Se trata de 330 cuadros que se alquilan por un plazo de 15 años. Desde el Museo Thyssen, Ángela Núñez nos da más detalles del acto y de lo que implica este contrato.
- El acuerdo supune un alquiler de 6,5 millones de euros anuales durante 15 años por 329 obras de arte
En el Museo Thyssen de Madrid se ha firmado esta mañana un acuerdo histórico. Se trata de un convenio entre el Ministerio de Cultura y Carmen Thyssen para el alquiler de la colección de la baronesa: seis millones y medio de euros anuales durante 15 años.
Ha sido un acto multitudinario con mucha expectación para ver cómo se cerraba un acuerdo que ha levantado tanta incertidumbre y que se ha pospuesto en tantas ocasiones. Y finalmente esta mañana, con mucha solemnidad, con el MataMua presidiendo, y no solo en la pared, sino también en la mascarilla de la baronesa, que elegía un fragmento del cuadro de Gauguin para la ocasión, pues se firmaban las numerosas páginas del documento, tres copias, en un momento que tanto el ministro Iceta como la baronesa y Borja Thyssen calificaban de histórico y en el que no faltaba emoción.
Este acuerdo pone punto y final a un proceso que ha durado más de una década y en el que han participado diez ministros de Cultura distintos.
- Carmen Thyssen y el Gobierno firmarán un acuerdo por el alquiler de su colección de 6,5 millones de euros anuales
- La familia judía Cassirer reclama al museo la devolución del cuadro
- Será el Supremo de Estados Unidos quien decida la propiedad de la obra
- El Pissarro está valorado en 30 millones de euros
- La familia judía Cassirer adquirió el cuadro del pintor en 1898
- La obra lleva expuesta en el Museo Thyssen de Madrid desde 1992
La batalla legal entre la Fundación Thyssen y la familia Cassirer por recuperar su patrimonio continúa en los tribunales. En 1939, Lilly Cassirer, una mujer de origen judío, se vio obligada a vender un cuadro de Pissarro para conseguir huir del régimen nazi. El cuadro se llama la "Rue Saint-Honoré por la tarde. Efecto de lluvia" y ahora está expuesto en el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, en Madrid. En su momento, el cuadro salvó a Lilly y a su marido de acabar en los campos de exterminio, pero durante todos estos años han luchado por recuperarlo.
Hasta ahora, la justicia americana determinaba que el cuadro pertenecía a la Fundación Thyssen, pero ahora el litigio llega al Supremo de Estados Unidos, la máxima corte de este país, para decidir qué ley prevalece: la española o la americana. La sentencia final que emita este tribunal no se podrá recurrir, por lo que esta se trata de la última oportunidad de los Cassirer por recuperar lo que perdieron. Hablamos en Las Mañanas de RNE con Marc Balcells, experto en delitos contra el patrimonio cultural en crímenes de guerra, y Miguel Cabañas, Jefe del Departamento de Historia y Arte del Instituto de Historia del CSIC.
Informa Leticia Gil
Tras la pérdida de público y la dificultad del traslado de obras, los museos de arte inician el 2022 con nuevas exposiciones. En la nueva programación se encuentran muestras importantes, como la de Picasso y su época azul en Barcelona, o la relación del pintor con la diseñadora Coco Chanel en el Museo Thyssen. Pero también se apuesta por artistas jóvenes en el Espacio SOLO de Madrid, o por el arte gráfico más revolucionario en el Museo Reina Sofía.
FOTO: EFE/Marta Pérez
- Las restricciones de aforo y la caída de turistas extranjeros han condicionado la recuperación de las visitas
l Museo Nacional Thyssen-Bornemisza cierra un año de homenajes al barón Hans Heinrich Thyssen-Bornemisza (1921-2002) con motivo del centenario de su nacimiento, con la exposición Arte americano en la colección Thyssen, que podrá visitarse del 14 de diciembre de 2021 al 26 de junio de 2022.
La muestra reúne la magnífica colección de arte americano fruto de su labor coleccionista durante más de tres décadas. Las obras proceden tanto de las colecciones de la familia Thyssen y de Carmen Thyssen-Bornemisza como, principalmente, del propio museo, un conjunto excepcional en el contexto europeo que ha convertido al Museo Thyssen de Madrid en punto de referencia esencial para el conocimiento del arte estadounidense.
- La muestra cierra el año de homenajes por el centenario del nacimiento del barón Thyssen-Bornemisza
- Arte americano en la colección Thyssen podrá visitarse del 14 de diciembre al 26 de junio de 2022
- Radio 3, desde el Thyssen, emite en directo el programa “eXtrañasheterodoxias” de Niño de Elche utilizando tecnologías 5G y “cloud”
- En la retransmisión se ha simulado un despliegue “de emergencia” con pocos equipos y personal, pero con la mayor calidad y canales de difusión posibles
- Y, además, Antonio Ruiz Soler, María Parra y Museo Thyssen Bornemisza
- Jueves 14 de octubre, a las 19:55 horas en La 2
- Repasamos algunas de las obsesiones en su obra como las series, la influencia de Carroll o el humor
- Una retrospectiva en el Museo Thyssen de Madrid recorre la trayectoria del genio del surrealismo
- El Museo Thyssen-Bornemisza inaugura la exposición La máquina Magritte
- Según el director del museo es "un intento de representar la imaginación del artista entre bastidores"
Guillermo Solana, director artístico del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, es el comisariado de la nueva exposición La maquina de Magritte, que hace referencia a que el propio artista era una maquina con un "imaginar aparentemente desquiciado". Según Guillermo Solana, Magritte importaba la idea del collage en sus obras imitando la técnica de composición rota a mano.
"Magritte nos invita a desonfiar de las imágenes" en una exposición que en la que nada es lo que parece.
FOTO: Vista de la obra "Los Valores Personales" (1952) que forma parte de la exposición "La máquina Magritte" EFE/ Emilio Naranjo
El Museo Thyssen presenta la exposición La máquina Magritte, dedicada al artista belga René Magritte y que reúne más de 90 obras del artista surrealista, quien desde niño se apasionó con la pintura. Sus cuadros combinan la palabra y la imagen planteando, muchas veces, una paradoja. Una exposición llena de trampas e interrogantes.