![]() En los primeros días del pasado mes de marzo recordamos ya la música de Sergei Rachmaninov en Música en el Aire, escuchando todas sus sinfonías y alguna de las grabaciones que él mismo protagonizara como intérprete. El primer día de abril continuamos centrándonos en él, esta vez dedicándole por entero nuestro programa, pues en esa fecha se cumple el 125 aniversario de su nacimiento en la provincia de Novgorod. No es una conmemoración tan redonda como un centenario, pero siempre es una buena excusa para poder rememorar algunas de las partituras de un compositor de no demasiado amplio catálogo, pero que cuenta en él con verdaderas obras maestras del postromanticismo tardío. Rachmaninov se formó primero en el Conservatorio de San Petesburgo y después en Moscú, estudiando con músicos como Arensky y Taneiev. Reputado pianista, siguió también carrera en la dirección de orquesta, ejerciendo esta actividad primero en el Teatro Manontov y después en el Bolshoi. Como compositor realizó casi las tres cuartas partes de su obra durante su período ruso; en 1917 se trasladó a vivir primero a París y Suiza, y desde 1936 a Estados Unidos de Nortearnérica, país donde falleció el 1 de marzo de 1943 (en Beverly Hills, para más señas). Aunque en esta segunda etapa se concentró mucho en su brillante carrera de intérprete, creó en ella de todos modos algunas de sus obras más importantes, como su Tercera Sinfonía o la Rapsodia sobre un tema de Paganini. Su música miró siempre al siglo XIX, a pesar de ser un autor cronológicamente perteneciente a este siglo XX que estarnos cerrando; nunca abandonó el lenguaje postromántico que le sirvió para contar con una rápida popularidad, especialmente gracias a sus obras pianísticas. Continuador de la gran tradición rusa, un estilizado nacionalismo preside buena parte de su creación, que en su primera etapa refleja una clara deuda con Chaikovsky, pero que en sus últimos años logra una tímida evolución hacia algunos de los postulados de la música de su tiempo. Lógicamente en nuestro programa del 1 de abril contaremos con su obra para piano, interpretada además por él mismo en las grabaciones históricas realizadas en los años 20 y 30, pero también tendremos un ejemplo de su creación operística, poco conocida y no muy extensa. Completaremos esta panorámica de Rachmaninov con la Isla de los Muertos, como ejemplo de esa creación sinfónica que ya habíamos estado repasando en Música en el Aire en el mes de febrero, añadiendo una breve selección de un aspecto poco habitual del músico como es el de autor de música religiosa, presente en la Liturgia de San Juan Crisóstomo. Ana Vega Toscano ![]() Rachmaninov - Bolshoi Theater http://www.alincom.com/bolshoi/composer/rach.htm Páginas del Teatro Bolshoi dedicadas a Rachmaninov. Contiene una lista de enlaces a otros sitios de la red dedicados al compositor. En Inglés. Rachmaninov - Piano Classical Music http://www.xs4all.nl/~tm/index.html Una página dedicada al piano, sus intérpretes y compositores con abundantes ficheros de sonido MIDI de gran calidad. Presta especial atención a Rachmaninov y tiene links al Concertgebow y otros relacionados con el piano clásico. E%n inglés Rachmaninov - The Classical Music Page http://zeus.odyssey.net/subscribers/scior/svr.html Contiene una biografía de Rachmaninov y muchos ficheros midi de sus composiciones. En Inglés. |
![]() |
||||||
SECCIONES. Carta del Director/Nuestras Orquestas/ Cada Uno con su música/ Libros recibidos/Partituras Musicales /Agenda Musical/Efemérides. Comentarios y preguntas acerca de esta página, a: rne.secretaría@rtve.es Radio Clásica es una sociedad del Grupo RTVE. 1997 RNE, S.A. Reservados todos los derechos. |
|||||||