Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

¿Influyó el estado de la infraestructura en el accidente que sufrieron los ciclistas Jonas Vingegaard, Remco Evenepoel y Primoz Roglic en la Itzulia, la Vuelta al País Vasco en 2024? Parece ser que sí y mucho, al margen de que la última decisión sobre cómo circular y adaptarnos a las circunstancias de la vía sean de cada uno de nosotros. 

El creciente problema de las salidas de vía que preocupa a la Dirección General de Tráfico y el papel que puede desempeñar la infraestructura para evitar el siniestro o minimizar las consecuencias es analizado por Ibón Aretxalde, CEO de ASIMOB (Advanced Services in Mobility) y Orestes F Serrano, responsable de Relaciones Institucionales en la Fundación Española para la Seguridad Vial -FESVIAL-.

Hace unos días que en la Fundación Española para la Seguridad vial se produjo un cambio en su staff directivo. Un relevo en el cual el nuevo presidentes es José María Lijarcio, quien abandona la vicepresidencia, para asumir la máxima responsabilidad en FESVIAL. El puesto que deja vacante lo asume José María Galofré, consejero delegado de Co Volvo España. Podríamos decir que se trata de una unión de lo más lógica, al de sumar esfuerzos por parte de FESVIAL y de Volvo, para seguir dinamizando medias, o dar las vueltas de tuerca necesarias con un objetivo final: minimizar la tragedia en la carretera. Son inadmisibles cifras que, a nivel mundial, estamos hablando de una pandemia. Miles y miles de muertes. 

Una unión natural entre FESVIAL y Volvo, ya que la marca automovilística sueca fue la que, en su día, realizó un bien para toda la humanidad, que fue el ceder gratuitamente la patente del cinturón de seguridad al resto de los fabricantes. Un dato más: las dos entidades tienen el mismo objetivo, que se llama seguridad vial. Por ello, la suma de las entidades públicas, privadas, el mundo universitario y el altavoz de la radio pública, en estos tiempos que ya están cambiando, debe representar una línea ascendente en la reducción de la siniestralidad cumpliendo así con el principal deseo del impulsor de FESVIAL, el profesor Montoro.

Avanzamos en el primer mes de 2025, año ecuador del decenio 2020 2030 con unos objetivos marcados en las agendas políticas y sociales en el plano de la movilidad, la sostenibilidad y sobre todo en la seguridad vial. Sin embargo los datos, las tendencias y, sobre todo, las preferencias de los usuarios apuntan a que el futuro de la movilidad no estará única y exclusivamente basado en vehículos eléctricos.

La movilidad tiene que priorizar la seguridad por encima de la sostenibilidad, aunque sin descartarla. Elisa Gil, Influyente de la Movilidad 2024 y vicepresidenta de AMDA, Asociación Madrileña de Distribuidores de Automoción, y Orestes F Serrano, responsable de relaciones institucionales en Fesvial, analizan el presente y futuro de la movilidad.

Las inclemencias meteorológicas pueden jugar una mala pasada a la hora de hacer viajes por carretera durante el invierno, así que como en este equipo nos gusta estar preparados para lo que venga, hemos querido averiguar qué hay que tener en cuenta a la hora de organizar y de hacer un viaje por carretera con lluvia, viento o nieve. En No podría ser mejor, José Lagunar, consultor en desarrollo de negocio e innovación, nos enseña cómo poner cadenas a las ruedas de un coche y nos da algunos consejos para afrontar la climatología adversa en carretera.

El transporte público es un factor clave en el camino hacia la nueva movilidad. De acuerdo con el Informe sobre la Demanda de Transporte Público en España, la reducción de tarifas aplicada en septiembre de 2022 para este tipo de desplazamientos fue un catalizador para potenciar su uso, generando un aumento del 21% en los viajes y alterando los patrones de millones de usuarios en nuestro país. En el programa de hoy hablamos con Jesús Herrero, secretario general de Atuc movilidad sostenible, entidad que representa a los operadores del sector, y que publica el mencionado informe.

La movilidad necesaria para los suministros de productos y servicios, el desplazamiento de los trabajadores o la relación con otras entidades suponen un importante impacto en huella ecológica para muchas empresas. El transporte inherente a la actividad económica se posiciona como uno de los mayores contribuyentes a las emisiones de gases de efecto invernadero y a la contaminación del aire. Por ello, la Ley de Movilidad Sostenible obligará a ciertos centros de trabajo, dependiendo de su tamaño y otras características, a desarrollar planes específicos de movilidad destinados a reducir sus emisiones.

En el programa de hoy contamos con Maria Caffarena, líder del proyecto SwitchFleet, una entidad que busca ayudar a las empresas a minimizar el impacto ambiental debido al transporte en la huella ecológica de las empresas.

A más del 90 por 100 de los europeos la diversidad de transportes en las carreteras les genera inseguridad según el estudio "Compartir la carretera" publicado por la Fundación Vinci Autoroutes, como continuación del “Barómetro de la conducción responsable”, elaborado por Ipsos, que analiza el comportamiento de los ciudadanos europeos ante la convivencia de diferentes medios de transporte en la vía pública.  

Analizamos este informe con Soizic Lemoigne, responsable de Comunicación Digital de la Fundación Vinci Autoroutes, y Orestes F Serrano, responsable de Comunicación y Relaciones Institucionales en la Fundación Española para la Seguridad Vial -FESVIAL-.

Pasar la ITV cuesta de media en España unos 39 euros para un vehículo de gasolina, un 10% más de media que el año pasado. Hacerlo en una comunidad u otra puede suponer una diferencia para el bolsillo de hasta un 210%, según la organización de consumidores FACUA. País Vasco y la Comunidad de Madrid son los lugares más caros para los turismos diésel. Por otro lado, Mallorca y Extremadura tienen las tarifas más baratas del país.

A pesar de los avances, el sector del transporte sigue siendo uno de los grandes retos para la descarbonización en España. El impacto de la movilidad de personas y mercancías representa una cuarta parte de las emisiones de gases de efecto invernadero de España, lo que refleja la necesidad de seguir poniendo en marcha iniciativas que sigan reduciendo esta cifra. La estrategia para alcanzar este objetivo pasa por la incorporación de biocarburantes, la electrificación y los nuevos combustibles, como el hidrógeno.

Conducir de noche es un peligro en España: 276.000 siniestros de tráfico desde 2013 hasta 2023 y más de 6.500 fallecidos, lo que representa

un incremento de más del 24% en estos diez años, según un estudio realizado por la Fundación Línea Directa en colaboración con la Fundación Española para la Seguridad Vial (FESVIAL), sobre la Conducción nocturna: Los riesgos, la accidentalidad que entraña y también la percepción de los conductores españoles sobre esta circunstancia.

Analizamos los datos y conclusiones de este estudio con Santiago Velázquez, director de comunicación de la Fundación Línea Directa, y Orestes F Serrano, responsable de relaciones instituciones en la Fundación Española para la Seguridad Vial -FESVIAL-.