Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

El precio del alquiler de las plazas de garaje no ha dejado de subir durante los últimos 10 años. A pesar de todo, el precio no es el mismo en una ciudad que en otra. En Castellón una plaza de garaje puede costar hasta 40 euros, mientras que en Madrid o Barcelona el precio podría ascender hasta 200.

Una misma plaza de garaje puede costar cinco veces más si se alquila en las ciudades más pobladas.

Este aumento viene dado por el alza de los precios del alquiler de las viviendas, que arrastra al de los garajes.

Los alquileres de las plazas de garaje han subido en once comunidades autónomas. En Aragón y Madrid el alza ha sido de más de un 2%. La mayor subida se ha dado en el País Vasco y Asturias, con un aumento del 3%.

En ciudades como San Sebastián, Palma de Mallorca, Barcelona o Madrid el precio se dispara.

La automoción europea respiró aliviada la semana pasada cuando la presidenta de la Unión Europea, Ursula Von der Layen anunció un plan de acción y un diálogo estratégico para esta importante industria, que representa un porcentaje muy alto de nuestro PIB industrial.

Para hablar del impacto de este plan en el sector español del automóvil, en el programa de hoy hablamos con la vicepresidenta de CEOE, María Helena Antolín.

¿Qué impacto tiene la ITV caducada en la seguridad vial y en el medio ambiente? Pasar la inspección técnica de vehículos no es solo un acto de responsabilidad social, ya que además de civil, no hacerlo, en ocasiones, puede tener una responsabilidad penal. Las inspecciones técnicas de vehículos salvan, de media, cada año, 723 vidas, evitando que vehículos con defectos graves que suponen un riesgo para la seguridad vial y de las personas puedan circular en ese estado. Sin embargo, la cifra de vehículos que no acuden a pasar la ITV aumenta cada año y las sanciones a vehículos detectados circulando sin tener la ITV en vigor han aumentado un 62% en los últimos ocho años.

Analizamos esta preocupante situación con Guillermo Magaz, director gerente de la Asociación de Entidades Colaboradoras con la Administración en la Inspección Técnica de Vehículos (AECA-ITV), y Orestes F Serrano, responsable de relaciones institucionales en la Fundación Española para la Seguridad Vial (FESVIAL).

Apostolos Tzitzikostas, comisario europeo de Transporte Sostenible y Turismo, afirma que "tenemos que ser pragmáticos" con nuestras políticas ambientales. Anuncia que las compañías no tendrán que cumplir los límites de emisiones de forma anual, sino en tres años de forma extraordinaria. Esta propuesta aleja a las marcas del peligro de las multas.

En medio de esta guerra comercial está el vehículo eléctrico y la Unión Europea (UE) no quiere que los suyos se queden atrás ante la presión china y los aranceles de Estados Unidos.

Bruselas quiere garantizar la competitividad del sector del automóvil, que representa el 7% de PIB europeo. El plan incluye 1.800 millones de euros para apoyar el abastecimiento de materias primas con las que hacer baterías. Y también incentivos fiscales a la compra de coches eléctricos.

"Seguridad 360º: El reto global de las carreteras del futuro" es el lema y eje vertebrador de las Jornadas Nacionales de Seguridad Vial organizadas por la Asociación Española de la Carretera (AEC), junto a la Asociación Técnica de la Carretera (ATC), y promovidas por el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible. 

Jaoobo Diaz Pineda, director general de la Asociación Española de la Carretera, y Orestes F Serrano, de la Fundación Española para la Seguridad Vial (FESVIAL), analizan la situación y salud de la red de carreteras que disfrutamos en España, una de las mejores de Europa y del mundo, así como su contribución a la seguridad vial. Aunque subrayando el problema que plantea, desde hace algunos años, la falta de inversión en mantenimiento y conservación que, en algunos casos, está rozando la negligencia. 

La movilidad del futuro es una realidad que avanza día a día en laboratorios, en centros de investigación y en las mesas donde se toman las decisiones clave para el desarrollo sostenible. En este camino, algunos nombres marcan la diferencia, como el de Antonio García, el segundo español en la historia en ser reconocido como “Fellow Member” de la Sociedad de Ingenieros de Automoción (SAE). En el programa de hoy hablamos con él, y nos cuenta su trayectoria y sus proyectos.

La 4ª Conferencia Ministerial Mundial sobre Seguridad Vial, celebrada bajo los auspicios de Naciones Unidas y la Organización Mundial de la Salud, en la localidad marroquí de Marrakech del 18 al 20 de febrero, representa un hito significativo en la continuidad de los esfuerzos internacionales por mejorar la seguridad vial. Este evento sigue la estela de la 3ª Conferencia Ministerial Mundial sobre Seguridad Vial que tuvo lugar en Estocolmo en febrero de 2020, donde se adoptó la Declaración de Estocolmo.

Dicha declaración estableció el ambicioso objetivo de reducir al menos un 50% las muertes y lesiones causadas por accidentes de tráfico entre 2020 y 2030, en consonancia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas. 

En Marrakech han estado acompañando a la delegación española el presidente de Fesvial, José Ignacio Lijarcio, y el presidente de CNAE y EFA, Enrique Lorca, que analizan con Orestes F Serrano, los principales hitos y hoja de ruta que se plantea en la seguridad vial mundial.

Imaginemos un copiloto invisible, siempre atento, capaz de detectar el menor signo de fatiga o distracción y de actuar en el momento preciso para garantizar la seguridad en cada trayecto. No es ciencia ficción, sino una tecnología real llamada EmotAI que está revolucionando la conducción. En el programa de hoy hablamos con Félix Primo, gerente y cofundador de Evestel, la empresa detrás de EmotAI, esta innovadora solución que emplea inteligencia artificial para monitorizar en tiempo real el estado de alerta y el procesamiento mental de los conductores.

La ONCE ha elaborado un informe sobre los tipos de Plataformas Únicas y las condiciones de accesibilidad, que ofrece un análisis sobre los tipos y diseños de este tipo de viales, que son aquellos espacios urbanos en los que conviven peatones con automóviles y otros vehículos sin diferencia de nivel.

Las zonas de tránsito correspondientes a peatones y vehículos y las relaciones establecidas entre ellos son cada vez más ambiguas e indefinidas, provocando, en la práctica, que los problemas de seguridad y orientación de los peatones con discapacidad visual vayan en aumento.

Luis Palomares, jefe de la Unidad de Información y Accesibilidad en la ONCE, y Orestes F Serrano, de la Fundación Española para la Seguridad Vial (FESVIAL), analizan los aspectos normativos y urbanísticos de estos espacios, así como las dificultades que generan a las personas con discapacidad visual, que se enfrentan cada día a situaciones de riesgo y perjudican su autonomía.

Nos gustan los coches pero no nos gustan los plásticos. Sin embargo, la mitad de los materiales de los automóviles son plásticos. ¿Qué hacemos? El plástico es un material clave en la movilidad. Alabado por sus propiedades pero demonizado por su mal uso, acaso por las dificultades para su reciclaje o reutilización, la industria de la automoción realiza grandes esfuerzos para minimizar sus impactos. Existen centros tecnológicos que investigan el uso racional, el procesado seguro y el reciclado de este material clave. Berta Gonzalvo es la directora de innovación de un centro puntero en ecoinnovación y nuevos materiales: Aitiip.