- A finales de los años 60, la capital de Holanda era un infierno para los peatones
- Su transformación actual en ciudad verde inspira el nuevo capítulo de HOPE! Estamos a tiempo
- La 2 estrena este miércoles 23 de abril los dos primeros capítulos, ya disponibles en RTVE Play
- Y también, ‘Hope! El podcast’, un mapa interactivo del Lab de RTVE y el canal temático RTVE Día de la Tierra para ampliar el universo Hope!
- El director estrena The End, un musical postapocalíptico que llega a los cines este 25 de abril
- Sus protagonistas son Tilda Swinton, Michael Shannon, George MacKay y Lennie James
- Publicó dos documentos, Laudato si y Laudate Deum, sobre la importancia de cuidar el planeta
- DIRECTO Funeral del papa Francisco: misa en San Pedro, cortejo fúnebre en Roma y entierro
- En los años 80 el gran arrecife de coral de Cabo Pulmo, en México, estaba a punto de desaparecer
- El divulgador científico Javier Peña es testigo de la revolución marina en su serie HOPE! Estamos a tiempo
- Explorando las soluciones ya existentes, el divulgado ambiental estrena HOPE! Estamos a tiempo
- La serie documental se estrena este 22 de abril en la plataforma gratuita
- El descubrimiento sugiere que la atmósfera contenía suficiente dióxido de carbono como para que existiera agua líquida
- Marte posiblemente perdió su habitabilidad cuando el CO₂ atmosférico se convirtió en roca alterando su clima
Europa experimentó el año pasado las inundaciones más extensas desde 2013, con casi un tercio de su red fluvial por encima del umbral de inundación, según el informe conjunto del Servicio de Cambio Climático de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial sobre 2024. El documento estima que 413.000 personas se vieron afectadas por inundaciones en el continente, con al menos 335 muertos, en eventos catastróficos como la dana ocurrida a finales de octubre en Valencia, o la tormenta Boris de septiembre en Europa central.
El Informe del Estado del Clima en Europa 2024 pone de manifiesto un año más que este continente es el que está sufriendo un calentamiento más rápido, lo que le hace especialmente sensible a los efectos del cambio climático. El año pasado volvió a ser el más cálido registrado en Europa, con temperaturas récord en las regiones central, oriental y sudoriental. Las tormentas fueron frecuentemente severas y las inundaciones generalizadas. Además, se observó un marcado contraste climático entre el este y el oeste: extremadamente seco y cálido en el este, y cálido pero húmedo en el oeste. En este sentido, Europa occidental tuvo uno de los diez años más húmedos desde 1950.
- La delegada del Gobierno culpa al Gobierno de Mazón de no hacer caso a las advertencias de la Confederación Hidrográfica
- El testimonio de Bernabé, más largo de lo previsto, obligó a suspender la comparecencia del presidente de la Diputación
Carlo Buontempo, director del Servicio de Cambio Climático de Copernicus en el Centro Europeo de Predicciones a Medio Plazo, ha estado en Las Mañanas de RNE con Lara Hermoso hablando de las conclusiones del informe de la institución sobre el estado del clima en Europa en 2024. Europa es el continente que se está calentando más rápidamente en comparación con el promedio global: "El 2024 fue un año con dos Europas distintas: la Europa del este, donde tuvimos temperaturas muy altas y sequías, y la Europa del oeste, donde tuvimos una temperatura un poco más baja que en los últimos años y mucha más precipitación de la usual", explica Buontempo.
Aunque el entrevistado concreta que la dana en Valencia no fue ocasionada directamente por acción del cambio climático, sí existe una conexión: "Siempre han existido en la Península Ibérica. El 2024 fue el año donde la temperatura del mar Mediterráneo llegó a su máximo histórico y esto proporciona más humedad a los fenómenos extremos como la dana de Valencia". Acerca de los motivos que llevan al continente europeo a calentarse a más velocidad, Buontempo destaca la falta de hielo polar y un cambio de circulación: "En los últimos años cambió la circulación, como la meteorología, y esto proporcionó, especialmente en el verano, unas condiciones que pueden jugar un papel importante en el control de la temperatura europea", expone. Además, destaca la legislación como otro condicionante que "cambió muchísimo a nivel de contaminación atmosférica".
- El Informe del Estado del Clima 2024 refleja que el año pasado volvió a ser el más cálido registrado en Europa
- La dana de Valencia fue la catástrofe que más víctimas se cobró, con el 70% de los 335 fallecidos en el continente
La transición verde tiene una gran importancia en el contexto geopolítico actual y se ha abordado en el foro organizado por la Fundación Cañada Blanch en la sede de Caixabank, en Valencia. RNE habla con el director de este evento, Andrés Rodríguez
- El president cree que los mensajes del ex número dos de Emergencias demuestran que actuaron donde tenían información
- Un informe revela que Emilio Argüeso alertó a las 14.44 horas en un mensaje de que los barrancos iban "a colapsar"
- Todos ellos charlan con el divulgador ambiental Javier Peña en HOPE! El podcast
- Juntos comentan impresiones y lanzan preguntas sobre el documental HOPE! Estamos a tiempo
- La investigación del Instituto de Salud Global de Barcelona ha sido publicada en la revista The Lancet Planetary Health
- Las regiones del sur de Europa son más sensibles a los cambios de temperatura que las del norte
- El último mes rompe con la tendencia de calor persistente desde finales de 2021
- Algunas estaciones meteorológicas han anotado récords históricos de precipitaciones
- Las demandas estratégicas contra la participación pública tienen como objetivo silenciar e intimidar
- Los demandantes suelen ser políticos poderosos o gente de negocios con recursos para acallar a sus críticos
Las demandas estratégicas contra la participación pública, conocidas como SLAPP, tienen como objetivo silenciar e intimidar a periodistas de investigación, activistas de derechos humanos o cualquier persona implicada en denunciar un tema de interés público.
Analizamos este fenómeno tan peligroso con David Casa, eurodiputado del partido nacionalista de Malta y miembro del PPE, el primero en pedir una directiva anti-SLAPP; Javier Graña, abogado, experto en gobernanza y derechos humanos y Lady Jaramillo, investigadora senior, coordinadora de proyectos y experta en SLAPP en Business and Human Rights Resources Center.
Además destacamos el caso de Energy Transfer contra Greenpeace, catalogado por expertos como un ejemplo de SLAPP.
Un reportaje de Antía André.
- Coincidiendo con el Día Internacional de la Tierra, RTVE Play estrena los dos primeros capítulos, que también se verán en La 2 el 23 de abril
- Estrategia 360: ‘Hope!’ ampliará su universo con ‘Hope! El podcast’, un mapa interactivo del Lab de RTVE y el canal temático RTVE Día de la Tierra
- El Mar de Aral ha pasado en solo medio siglo de ser un rico ecosistema acuático a un árido desierto
- Una expedición científica grabada ha estudiado su impacto en las emisiones de dióxido de carbono
Del ecofascismo al "neocolonialismo verde": ¿cómo se enfrenta la extrema derecha al cambio climático?
- Hablamos con el investigador británico Richard Hames, coautor del ensayo Baterías, bombas y fronteras
- Grupos ultras vinculan la naturaleza a la raza blanca o culpan a los migrantes de la degradación del medio ambiente
Alberto Vizcaíno, ambientólogo, critica el modelo de reciclaje actual: "Los residuos no desaparecen"
- El Día Internacional de Cero Desechos recuerda la importancia de avanzar hacia modelos sostenibles
- El ambientólogo Alberto Vizcaíno acusa a la industria del envasado de eludir responsabilidades
La dana ha dejado 800.000 toneladas de residuos y barrio, cifras que siguen aumentando conforme se acometen reformas en viviendas y bajos de las zonas afectadas. Esta cifra es muy superior a las 180.000 toneladas que toda la Comunidad Valenciana suele producir de media anual.
En localidades como Paiporta, la acumulación de residuos es un desafío para los sistemas de gestión que evidencia la necesidad de implementar estrategias efectivas y soluciones que reduzcan riesgos, tanto para la salud pública como para el medio ambiente, al tiempo que fomenten soluciones sostenibles.
- Las llamas que afectan al sureste de Corea del Sur amenazan enclaves con alto valor patrimonial
- El Gobierno surcoreano promete asistencia y reparación a los afectados por los incendios
Los incendios forestales que azotan desde hace casi una semana el sureste de Corea del Sur han dejado al menos 27 muertos y 32 heridos. Son los peores registrados en la historia del país. Las autoridades han declarado el estado de catástrofe nacional mientras miles de bomberos y efectivos del Ejército intentan contener las llamas, que han arrasado más de 36.000 hectáreas de bosque.
Cartagena de Indias (Colombia) acoge la Segunda Conferencia Mundial sobre Contaminación Atmosférica y Salud. Expertos de todo el mundo debaten cómo contrarrestar los efectos de este problema que cada año provoca unas 7 millones de muertes. Hablamos con Vanessa López, directora de la Fundación Salud por Derecho.
El calentamiento del mar está comportando que sus habitantes se desplacen a otros territorios con aguas más frías para hallar condiciones de vida más favorables. Es lo que ha comprobado un equipo del Institut de Ciències del Mar-CSIC, en colaboración con el Centro de Investigación Marina y Alimentaria Azti, con un estudio que confirma que el cambio climático lleva 20 años transformando las capturas y los ingresos pesqueros.
La investigación, centrada en la costa catalana, muestra una tropicalización, es decir un aumento de especies de aguas cálidas, y una disminución de especies de aguas frías lo que se conoce como deborealización. En el litoral catalán la temperatura del mar ha subido cerca de 2 grados en casi 50 años si se toma como referencia la temperatura de las Medes con datos que ha ido recogiendo desde 1974 el meteorólogo aficionado Josep Pascual, conocido como el notario del mar de l’Estartit, unas mediciones que le han valido el reconocimiento de la NASA.
El aumento de la temperatura ha provocado que las gambitas de Huelva, que se solían pescar en el Estrecho de Gibraltar, ahora se capturen en la costa catalana con un incremento del 10 por ciento anual. De pescarse pocos gramos o ninguna hace unas décadas ahora se pueden coger hasta un centenar de kilos en una jornada. En cambio, la caballa se ha ido en busca de aguas más frías al igual que el pulpo y el salmonete de roca mientras que el atún, antes estacionario, ahora está todo el año en el litoral catalán.
En las últimas décadas se han registrado variaciones climáticas importantes, producto del desarrollo industrial y del aumento de la población, lo que ha generado consecuencias como el efecto invernadero, el calentamiento global, la contaminación ambiental, la sobreexplotación de recursos naturales y la afectación de la capa de ozono.
Por ello, cada 26 de marzo se conmemora el Día Mundial del Clima para generar conciencia y sensibilizar sobre el impacto del cambio climático sobre el ser humano y el resto de especies.
Radio Nacional de España se acerca al Centro de Estudios Ambientales del Mediterráneo para entrevistar a su directora Samira Khoyadar Pardo.
- El fuego ha quemado más de 17.534 hectáreas, dañando 209 estructuras, incluidas casas, fábricas, templos y bienes culturales
- Las llamas amenazan ahora varios lugares declarados Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO
La nueva docuserie de RTVE Play combina historias emocionantes, datos y reflexiones para abordar la crisis climática desde una perspectiva optimista y rigurosa. Guiada por el divulgador Javier Peña y rodada en 17 países, HOPE es la constatación de que este es el momento de demostrar que estaban equivocados, que somos más, que hay esperanza y que estamos a tiempo.
Estreno: muy pronto en RTVE Play.
El Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Industriales de Valencia (COGITI Valencia) y FEMEVAL convocan alrededor de 40 entidades públicas y privadas, que han intervenido activamente en las fases de emergencia y recuperación, para participar en las jornadas "Dana: Lecciones aprendidas. Reflexiones sobre instalaciones e industria".
Radio Nacional de España entrevista a dos de sus expertos.
Mara Peterssen y Luz Rello, doctora en Informática y profesora en IE University, analizan cómo funcionan algunas aplicaciones de inteligencia artificial dirigidas al ámbito climático y meteorológico.
- Un estudio de la Universidad de Córdoba demuestra que su superficie forestal ha crecido en las tres últimas décadas
- Sin embargo, también advierte de que este aumento "no ha sido homogéneo ni en el tiempo, ni en el territorio andaluz"