Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

La capa de ozono que envuelve la Tierra es vital para la vida, ya que absorbe la radiación ultravioleta dañina. El agujero detectado en los años 80 causó tal alarma que todos los países se pusieron de acuerdo con el Protocolo de Montreal para dejar de fabricar las sustancias que lo provocaron, los CFCs. Desde hace unos años el agujero se ha dejado de empeorar y se espera que se recupere entre 2060-2070. Foto:

En los próximos minutos, vamos a hablar con una de las mayores especialistas en cambio climático, especialmente de su efecto en los mantos de hielos antárticos, hacia donde la liderado varias expediciones. Andalucía es una tierra especialmente vulnerable al cambio climático y hoy queremos hablar con ella para poder valorar este reto al que nos enfrentamos. Estamos con Carlota Escutia, geóloga, profesora de investigación del instituto andaluz de ciencias de la tierra de Granada, perteneciente al CSIC y reciente Premio Rey Jaime I de Medio Ambiente.

Como cada jueves en Por tres razones, un charco. Hoy, en la sección "El charquito" de Ana Nieves hablamos sobre las conocidas como macrogranjas. Mientras Alemania y Holanda cierran granjas intensivas industriales, España abre cada vez más. Descubrimos a quién afecta y quién se beneficia. Aunque el término está extendido, no está legislado. Para saber cómo es frenar una de estas instalaciones, hablamos con Paciencia Atalaya, vecina de Quintanar del Rey, en Cuenca, y portavoz de la Asociación Pueblos Vivos Cuenca. Como portavoz también de la Coordinadora Estatal Stop Ganadería Industrial, hablamos sobre la situación de estas explotaciones en España.

Además, contamos con los testimonios de María Teresa Paramio, catedrática en el Departamento de Ciencia Animal y de los Alimentos de la Universitat Autònoma de Barcelona, Martín Zelaia, miembro de la Fundación Sustrai Erakuntza en Navarra, Pedro Gutiérrez, de la Plataforma Pisoraca Comarcas Vivas, y José Antonio Turrado, secretario general de ASAJA Castilla y León.
 

Ocho de cada diez personas en España respiró aire contaminado el año pasado, según los nuevos límites propuestos por la Unión Europea. Así se desprende del nuevo informe de Ecologistas en Acción. A las causas ya habituales como el tráfico o las industrias, se une un factor más: el cambio climático.

Foto: EFE/Angel Diaz

Un grupo de científicos han publicado un informe sobre los límites que permiten garantizar una vida humana y segura en la Tierra. Se concluye que la mayoría se han sobrepasado ya. Sobre este asunto hemos hablado con el investigador del CSIC Fernando Valladares: "El planeta lleva en la UCI mucho tiempo. A veces lo sacamos temporalmente, pero lleva tres décadas en unidad de cuidados intensivos", ha dicho. Valladares ha sostenido que nuestro modelo de civilización no satisface ni al sur global ni al norte global, puesto que dentro de este último grupo de privilegiados "existen muchos infelices".

Un estudio liderado por el Insituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal) y publicado en la revista Nature asocia la exposición prolongada a la contaminación atmosférica con un mayor riesgo de padecer COVID-19 grave. El investigador Otavio Ranzani explica que el estudio abarca toda la población de Catalunya y evalúa, principalmente, la partícula 2,5 y el dióxido de nitrógeno."Sabemos que la contaminación sí que lleva a mayor mortalidad por causas cardiovasculares y respiratorias. Lo que se está mirando ahora es la parte de las enfermedades infecciosas", afirma.