Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

¿Qué es un fósil? ¿Qué es el tiempo geológico? ¿Es verdad todo que se dice de los dinosaurios? Arqueología y Paleontología: ¿en qué se diferencian? (Pakozoico).

Desde el IES Carpetania de Yepes (Toledo) hablaremos de evolución y paleontología con nuestro primer invitado, Francesc Gascó, más conocido como pakozoico. Francesc Gascó, paleontólogo de profesión, nos traslada su pasión por la paleontología y los dinosaurios a través de su canal de youtube ‘El Pakozoico’.

Science Truck es un nuevo proyecto de divulgación de la ciencia protagonizado por youtubers y que se emitió en directo desde centros educativos de enseñanza secundaria de toda España. Está presentado por Javier Santaolalla (‘Date un voltio’, ‘Date un Vlog’ y ‘Date un mi’) e Inés Dawson (‘Draw Curiosity’ e ‘INÉS-table’) y cuenta con la colaboración de Rocío Vidal ('La gata de Schrödinger').

Los paleontólogos del complejo Dinópolis, en Teruel, no solo se han topado con restos de un pájaro y un mamífero, sino también con una nueva forma de fosilización. Ocurrió hace cien millones de años, cuando un pájaro dinosaurio muy pequeño, probablemente con dientes, y un mamífero peludo se echaron una siesta cerca de un árbol resinero. Pasado un tiempo, al menos dos horas, ambos quedaron atrapados por la sustancia. Hasta ahora los expertos creían que los animales caían en esta trampa por azar, a veces por el trasiego del viento, pero con estos restos ha quedado demostrado que no tiene por qué ser así. Hay quien califica a esta siesta ya de histórica.

Stan es el nombre del T.Rex que ha arrasado este martes en una subasta celebrada en Christie's en Nueva York, donde ha alcanzado los 34,8 millones de dólares, cinco veces más de lo estimado previamente. El dinosaurio, de casi cuatro metros de alto y otros doce desde la cabeza a la última vértebra de la cola, recibe el nombre de Stan en honor a su descubridor, el paleontólogo Stan Sacrison. 

La actividad volcánica no jugó un papel directo en la extinción de los dinosaurios, según un equipo internacional de investigadores liderado por la Universidad de Yale, que ha confirmado que el causante fue un asteroide.
La revista Science ha publicado este jueves un artículo que pone fin al debate de las extinciones de finales del Cretácico y rechaza el vulcanismo como causa de la extinción del 70% de las especies.

Un joven murciano de 24 años aficionado a la paleontología encuentra un hueso de dinosaurio en Moratalla, en una zona donde no se había localizado ninguno hasta ahora. Iba buscando fósiles marinos pero tropezó con una roca que le pareció rara y enseguida se dio cuenta de que era el primer hallazgo importante de su vida.

Hace 65 millones de años, una enorme roca de diez kilómetros impactó contra la Tierra y desencadenó la quinta extinción masiva. Ese día, el último de los dinosaurios y el primero de una nueva era dominada por los mamíferos -y por el hombre-, ha sido reconstruido en un estudio que se publica en la revista Pnas.
La investigación, liderada por científicos del Instituto de Geofísica de la Universidad de Texas (Estados Unidos), se basa en el análisis de las muestras de rocas extraídas de la "zona cero" del impacto, el cráter Chicxulub, de la península de Yucatán (México).

  • Un estudio reconstruye la secuencia catastrófica de sucesos desencadenada por el choque de un gran meteorito
  • Se basa en las muestras de rocas extraídas de la "zona cero" del impacto, el cráter Chicxulub (México)

Parque Jurásico (Steven Spielberg, 1993) fue uno de los taquillazos más importantes de los noventa, fue rodada en varias localizaciones de la isla de Hawai, y llenó las salas de cine de todo el mundo gracias a unos espectaculares efectos especiales para recrear a los dinosaurios.

Esta noche dedicamos nuestra “Clase magistral” a los dinosaurios que vivieron en la península ibérica. Carles Mesa charla con el doctor en Paleontología y especialista en saurópodos Rafael Royo-Torres, que lleva veinte años trabajando en el proyecto de la Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel-Dinópolis.

Los acantilados de Tazones, en el concejo asturiano de Villaviciosa, han sido escenario de un espectacular rescate para salvar la huella de un terópodo, un dinosaurio bípedo y carnívoro. Han participado un helicóptero del Servicio de Emergencias del Principado y también un equipo de geólogos del Museo del Jurásico de Asturias. Hablamos con una de sus integrantes, Laura Piñuela.

  • Una teoría sostiene que el impacto de un meteorito los aniquiló junto al 70% de las especies que habitaban la Tierra
  • Otra teoría defiende que fueron enfermedades derivadas del cambio climático las que acabaron con ellos
  • Bautizado como Acantholipan gonzalezi, pertenece al género nodosaurio
  • Algo que le diferencia de otras especies son unas espinas cerca del lomo
  • Vivió durante 84 millones de años en las costas ubicadas al noroeste de Coahuila