Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Con más voluntad que experiencia y equipación, los soldados de la Brigada Mecanizada 24 de la infantería ucraniana avanzan hacia la línea de fuego. Todos ellos tienen más de 40 años. Llevan dos semanas manejando un arma, pero solo los que obtengan los mejores resultados del entrenamiento llegarán combatir en la primera línea del frente. Dentro de tres semanas habrán completado su formación. Abandonarán el campo de entrenamiento y el refugio donde, cada noche, se apiñan para descansar.

Seguir adelante con una batalla que dura ya más de tres años es la única opción que aquí contemplan. Riad está a 4.000 km en el mapa y aún más lejos de su realidad.

Las negociaciones entre Rusia y Ucrania en Arabia Saudí se llevan a cabo de manera discreta y separada, con Estados Unidos como intermediario. Las delegaciones de ambos países están en el mismo hotel en Riad, pero no se sientan en la misma mesa. El equipo de Ucrania sigue en la capital saudí tras su reunión con Estados Unidos, ya que Washington también está dialogando con la delegación rusa.

El tema central de las negociaciones es el alto el fuego en el mar Negro, una prioridad para Rusia, que busca garantizar la seguridad del transporte marítimo y la protección de instalaciones portuarias. Ucrania, por su parte, exige el fin de los ataques en Odesa, Mykolaiv y Jersón. Estados Unidos plantea avanzar por fases, comenzando por una tregua marítima y luego abordando las líneas de control en el frente hasta lograr una paz estable.

Aunque se había acordado una tregua sobre infraestructuras energéticas, esta no se está cumpliendo, con bombardeos cruzados contra estaciones eléctricas y refinerías. Pese a las dificultades, el Kremlin ha destacado la importancia de mantener el contacto y comprender las posturas de ambas partes para seguir avanzando en las negociaciones.

La Brigada Mecanizada 24 avanza hacia la línea de fuego. Pero no la real. Kiev entrena a nuevos soldados reclutados para que se unan a las filas del Ejército ucraniano. Todos estos hombres tienen más de 40 años. Llevan dos semanas manejando un arma y sólo los que obtengan los mejores resultados en este entrenamiento llegarán a la primera línea de combate. Olexei reparaba coches en el oeste de Ucrania hasta que fue movilizado hace dos meses. "Me lo tomé con naturalidad. Es lo que nos toca hacer a todos", dice, y asegura que lo único que quiere es "matar a todos los rusos y terminar con esta guerra".

Delegaciones de Rusia, Ucrania y Estados Unidos se reúnen en Arabia Saudí en unas conversaciones clave para saber si habrá proceso de paz. Jesús Núñez, codirector del Instituto de Estudios sobre Conflictos y Acción Humanitaria (IECAH), asegura que Putin juega con "el tiempo y la experiencia en su favor". "No ha rechazado la propuesta estadounidense para no quedar retratado, pero ha añadido nuevas condiciones que hacen más difícil que Zelenski pueda sobrevivir". En la tertulia de 'Las Mañanas de RNE', el experto critica el término "rearmar Europa" por usar "Europa" como sinónimo de "Unión Europea" y por suponer que "la única salida de este embrollo es con más armas, como si no hubiera otra vía". Núñez considera que aumentar los esfuerzos nacionales solo lleva a tener "redundancia en algunos medios y fallos en otros". "Es necesario mutualizar ese esfuerzo. Eso significa planificar, diseñar y enviar encargos a la industria de defensa desde Bruselas, no desde las capitales nacionales". ¿Estamos en condiciones de poder cumplir en cinco años con ese objetivo de autonomía estratégica de la UE? El codirector es rotundo: "No, seguiremos dependiendo de Estados Unidos. Necesitaríamos más tiempo. Hoy no hay industria de defensa europea, hay industrias de defensa nacionales que no tienen capacidad".

La Unión Europea quiere dar un giro en su estrategia de defensa. La Comisión Europea ha lanzado un histórico plan de rearme que busca desarrollar las capacidades defensivas de la UE ante la amenaza de Rusia y la posibilidad de que EE.UU. retire su ayuda militar a Ucrania. Con un presupuesto multimillonario de 800.000 millones de euros, Bruselas pretende impulsar la capacidad de producción de defensa europea y racionalizar el proceso de adquisición de armas. Sin embargo, son muchos los interrogantes que rodean este plan: desde qué países participarán en él, cuánto tendrán que aumentar su presupuesto en defensa, cómo se plantea recaudar la multimillonaria inversión necesaria o sus posibles repercusiones a nivel económico y social. Para hablar de todo ello, hemos entrevistado a Félix Arteaga, investigador principal para Seguridad y Defensa del Real Instituto Elcano, a Alba Leiva, analista de El Orden Mundial, y a Michael Collins, director ejecutivo Américas del Instituto para la Economía y la Paz (IEP).

Las delegaciones ucraniana y estadounidense han concluido este domingo una reunión en Riad tras cinco horas de negociaciones "productivas" y centradas en un alto el fuego parcial sobre las instalaciones energéticas y la infraestructura crítica. En lo que ha sido la segunda ronda de reuniones de los equipos negociadores ucraniano y estadounidense en Arabia Saudí después de la del pasado día 11 al alto nivel en la ciudad de Yeda, en esta ocasión las conversaciones se han llevado a cabo en un plano más técnico. Las negociaciones seguirán siendo a tres bandas y sin contacto directo entre Kiev y Moscú, en una sala la delegacion rusa y en otra la ucraniana, su único contacto a través de representantes de EE.UU. que negocian a dos bandas. Foto: El secretario de Estado de EE. UU., Marco Rubio, y el asesor de seguridad nacional, Mike Waltz, hablan con los medios en una imagen de archivo. Saul Loeb/via REUTERS.

El papa Francisco ha reaparecido este domingo en público tras pasar 38 días ingresado por culpa de una bronquitis persistente que derivó en una neumonía bilateral. El pontífice se ha asomado en silla de ruedas por un balcón del Hospital Agostino Gemelli de Roma a la hora del Ángelus (12:00 horas) para saludar e impartir la bendición a decenas de fieles que han acudido: "Gracias a todos, veo a esa señora con el ramo de flores amarillo", ha dicho con una voz débil, consecuencia del duro cuadro clínico que ha sufrido.

Por otro lado, las delegaciones ucraniana y estadounidense han concluido este domingo una reunión en Riad tras cinco horas de negociaciones "productivas" y centradas en un alto el fuego parcial sobre las instalaciones energéticas y la infraestructura crítica.

La tensión en Turquía aumenta por días. A través de las redes, el alcalde de Estambul, ha llamado a realizar manifestaciones masivas en todo el país contra su arresto y contra lo que llama un golpe a la democracia. Ekrem Imamoglu afirma que su detención es una ejecución extrajudicial y una traición a Turquía.

Las protestas se suceden desde hace días con fuerte represión policial y centenares de detenidos. Ya son las movilizaciones más numerosas en una década. Consideran que el arresto del alcalde obedece a un juicio político para eliminarle como principal rival del presidente Erdogan.

"Va hacia la cárcel, pero Imamoglu va también camino de la presidencia". Son palabras del presidente del opositor partido republicano del pueblo. La formación desafía al gobierno y este domingo celebras unas simbólicas elecciones primarias. Afiliados y simpatizantes votan su apoyo al alcalde y lo elegirán como candidato presidencial para las elecciones de 2028.

Foto: REUTERS/Dilara Senkaya

El 5 de febrero, el papa se disculpaba: no podía leer la catequesis por un fuerte resfriado. El día 9, dejaba a medias la homilía por "dificultades en la respiración". El 14 de febrero, ingresó en el hospital Gemelli de Roma. Durante las cinco semanas que ha pasado allí, su salud ha sufrido altibajos.

La "infección polimicrobiana" del principio desembocó en una neumonía bilateral. A pesar de su "situación clínica compleja", así la definía el Vaticano, ha seguido haciendo nombramientos. Visitas solo ha recibido una: la de la presidenta Giorgia Meloni, el 19 de febrero. Ella dijo que Francisco conservaba el sentido del humor.

Tres días después llegó la primera crisis: una crisis respiratoria asmática prolongada y una insuficiencia renal leve que despertó mucha preocupación. La otra crisis repentina, el 28 de febrero, provocada por un broncoespasmo. Ha superado ambas crisis y ha ido respondiendo al tratamiento, alejado hasta ahora de las cámaras.

La única imagen del pontífice en este tiempo fue de espaldas, en la capilla del hospital, el 16 de marzo. Diez días antes se le escuchó en un audio suyo en español.

Foto: El Vaticano

A las 12 y 2 minutos el papa se ha asomado a un balcón de una habitación del hospital Gemelli de Roma. No ha sido en la que ha permanecido ingresado 38 días. Ha bajado varias plantas para estar más cerca de toda la gente que le esperaba. No estaba previsto que hablara, pero con la euforia del momento: "Gracias a todos", ha dicho también a esa mujer de las flores amarillas a la que se ha referido el propio pontífice.

Carmella Vitorria ha acudido diariamente al hospital para rezar por él y llevarle flores. "Traigo flores con una lista de deseos que me envían", asegura. Al santo padre le hemos visto con dificultades para respirar, ha bendecido a los presentes y se ha retirado.

En el hospital, máxima expectación durante toda la mañana. Trasiego de periodistas y de fieles de todas partes del mundo. En el Vaticano los turistas también han seguido el momento muy de cerca. Tras el alta hospitalaria, la comitiva del papa ha recorrido las calles de Roma hasta su residencia de Santa Marta.

Pero antes ha hecho una parada en la basílica de Santa María la Mayor, donde acude en ocasiones especiales y antes y después de sus viajes. Entonces ya sí, ha llegado a la residencia en la que vive desde hace diez años. Ahora empieza un largo proceso de recuperación, al menos dos meses de rehabilitación, advirtieron este sábado los médicos.

Foto: EFE/EPA/ETTORE FERRARI