Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

El actor Gérard Depardieu ha testificado este martes ante el juez en París, donde ha negado las acusaciones de agresión sexual impuestas contra él. Los hechos ocurrieron durante el rodaje de la película Les volets vers y, una de las denunciantes, que ha preferido no publicar su nombre completo, Amélie, ha declarado: "Me atrapó, me hizo avanzar y me pinzó con las piernas. Tenía una fuerza terrible".

Por otro lado, Depardieu ha negado los hechos alegando ante el tribunal: "No veo por qué me divertiría manoseando a una mujer, sus nalgas, sus pechos... No soy un sobón en el metro", ha indicado. El juicio debería haber terminado este martes, pero se estima que continuará hasta el jueves, ya que, este miércoles, el tribunal deberá escuchar a la segunda denunciante antes de poder pasar a las declaraciones de los testigos, que son una decena.

Estados Unidos ha mediado un acuerdo entre Rusia y Ucrania para establecer una tregua en el mar Negro que garantice la seguridad de las rutas de exportación de cereales. El pacto, negociado en Arabia Saudí, incluye medidas adicionales para proteger infraestructuras energéticas. Sin embargo, aún no se han detallado plazos ni mecanismos de supervisión.

La zona es vital para el comercio global: Rusia es el mayor exportador de trigo del mundo y Ucrania el principal proveedor de cereales de España. Una interrupción del tráfico marítimo dispararía los precios de alimentos y piensos. Aunque la Casa Blanca lo presenta como un avance hacia el alto el fuego prometido por el presidente estadounidense, Donald Trump, la falta de concreción genera escepticismo en cuanto a su aplicación real.

El actor Gérard Depardieu ha negado las acusaciones de abuso sexual que ha interpuesto contra él una escenógrafa en 2024. Los hechos ocurrieron durante el rodaje de la película 'Les volets vers' en 2021. Depardieu se ha defendido diciendo que él no tiene necesidad de sobar a una mujer y que es difícil que la rodease con sus extremidades cuando pesa "150 kilos" y tiene "una enorme barriga".

Si Ucrania y Rusia son el granero de Europa, el mar Negro es su puerta de salida. Ambos países producen y exportan ingentes cantidades de cereal que son fuente de divisas. Rusia exporta el 16,5% del trigo mundial y Ucrania necesita exportar para sostener su maltrecha economía de guerra. Por su parte, a Moscú, el mayor exportador mundial de trigo, no sólo le interesa seguir vendiendo grano, también quiere que los drones de Kiev dejen de atacar a su flota del mar Negro.

El Telediario de TVE ha viajado hasta el Donbás para conocer la vida de los soldados ucranianos en el frente. Desde allí, cuentan que no confían en que Rusia respete ningún posible acuerdo pactado, y creen que no tienen otra opción que defender a su país con las armas.

FOTO: EFE

La policía turca está llevando a cabo una oleada masiva de arrestos en Estambul con más de 1.100 detenidos. Entre ellos que se encuentran periodistas, políticos y activistas de izquierda.

Esto sucede en medio de las multitudinarias protestas por la detención del alcalde socialdemócrata de la ciudad más grande del país, Ekrem Imamoglu, principal rival del presidente de Turquía, el islamista Recep Tayyip Erdogan, que ha arremetido contra la oposición por lo que considera un "movimiento de violencia".

"Durante las manifestaciones ilegales entre el 19 y el 23 de marzo de 2025, se detuvo a un total de 1.133 sospechosos. Entre ellos, se identificaron personas vinculadas a 12 organizaciones terroristas distintas", según el Ministerio del Interior turco.

EE.UU. y Rusia han finalizado este lunes en Riad unas negociaciones que pueden ser clave para conocer si existe un proceso de paz en la guerra de Ucrania y qué dirección puede llevar. Según medios rusos, Moscú y Washington han acordado el contenido de una declaración conjunta, pero no harán públicos los resultados de las negociaciones hasta el martes. El encuentro se ha iniciado a las 10:00, hora de Moscú (7 de la mañana en la España peninsular) y se ha prolongado más de 12 horas. El Kremlin ya había adelantado que no tenía previsto firmar ningún documento al término de las conversaciones.

En el informativo 24 Horas de RNE, analizamos la situación actual de la oleada masiva de arrestos en Estambul (Turquía) en los últimos días y lo que ha ocurrido tras la detención preventiva, este pasado domingo, del alcalde de la ciudad, Ekrem İmamoğlu, líder socialdemócrata y principal rival del presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdoğan. Para ello, hablamos con Samuele Abrami, investigador principal del CIDOB en el Mediterráneo y Oriente Medio, que se encuentra en la capital turca, y con Laura Batalla, politóloga especializada en Turquía, desde Bruselas.

Abrami nos relata cómo es la situación actual en el país: "La atmósfera está cargada. Está suspendida. Se respira una sensación de alerta, y la percepción de que algo más puede ocurrir". Tras esta radiografía del momento, el investigador puntualiza: "La afirmación de Dima Molotov de que su arresto tiene motivaciones políticas no es solo una estrategia retórica por parte de la oposición. Es la realidad".

Por su parte, Batalla resalta que Turquía lleva más de 20 años "siendo un país candidato a la adhesión a la Unión Europea", pero advierte: "Los deberes que se tenían que hacer en los ámbitos de la democracia y el Estado de derecho han ido retrocediendo".Sobre la postura de algunas instituciones europeas, la politóloga concluye: "La preocupación es palpable y esto aleja un poco más a Turquía de ser miembro de la UE".