Una investigación encargada por la ONU revela que el grupo yihadista autodenominado Estado Islámico podría haber cometido un genocidio contra la minoría yazidí en Irak. El informe relata una larga lista de atrocidades que incluyen asesinatos, torturas, secuestros, conversiones religiosas obligatorias, reclutamiento de niños y esclavitud sexual durante el rápido avance de los yihadistas en el norte de Irak en 2014. La ONU habla de genocidio porque cree que los ataques deliberados contra los yazidíes pretendían eliminar por completo a esta antigua comunidad. Hablamos de ello con Jesús Núñez, codirector del Instituto de Estudios sobre Conflictos y Acción Humanitaria (Iecah) (19/03/15).
- En agosto EI asesinó brutalmente a cientos de yazidíes
- El grupo terrorista comete abusos generalizados contra las minorías
- Un informe de la ONU también documenta atrocidades del Ejército iraquí
- Son los primeros arrestos en Serbia de supuestos implicados en la masacre
- Se les acusa de matar a más de 1.000 civiles musulmanes bosnios en 1995
- En total, en la matanza de Srebenica muerieron 8.000 varones musulmanes
- La Corte Internacional de Justicia ha rechazado las demandas de los dos países
- Sí les responsabiliza por no haber evitado el genocidio
- Croacia y Serbia aseguran que se abre una nueva etapa
Serbia y Croacia no cometieron genocidio, pero sí son responsables por no haberlo prevenido en la Guerra de los Balcanes, a principio de los 90. Los dos países quedan libres de las mutuas acusaciones porque la Corte Internacional de Justicia no ha encontrado pruebas que demuestren la intención deliberada, dice la sentencia, de acabar con los miembros de un grupo.
- El fiscal denuncia la falta de cooperación del Gobierno keniano
- Kenyatta iba a ser juzgado por presuntos crímenes contra la humanidad
- No descartan volver a imputarle cargos más adelante si hay evidencias
- Otras 30 personas han sido asesinadas cerca de la ciudad de Hit
- Los yihadistas mantienen su ofensiva sangrienta en el norte del país
Cadena perpetúa para los dos máximos líderes que quedan vivos del Jemer Rojo, el régimen responsable de la muerte de cerca de una cuarta parte de la población de Camboya durante los años 70. El Tribunal Internacional les ha hallado culpables de crímenes contra la humanidad.
- El régimen liderado por Pol Pot causó 1,7 millones de muertos en el país
- Son condenados, entre otros cargos, por crímenes contra la humanidad y exterminio
Naciones Unidas advierte que los ataques contra civiles en la Franja de Gaza pueden ser considerados "crímenes de guerra". Se cumplen 15 días de la ofensiva israelí que ya suma 650 muertos palestinos. Y hoy, John Kerry, visita Jerusalén. El secretario de Estado norteamericano dice que el alto el fuego está más cerca.
- Considera que el destacamento holandés "colaboró en la deportación de esos hombres"
- La masacre fue dirigida en 1995 por el general serbobosnio Ratko Mladic
- En ella, 8.000 musulmanes bosnios murieron a manos serbobosnias
- Está considerada la peor matanza en Europa desde la II Guerra Mundial
La población civil palestina, y también la israelí, son las víctimas principales del enfrentamiento armado. Los datos indican que ambos bandos se están atacando con más virulencia que en episodios anteriores. El ejército israelí ha lanzado más de 300 ataques en la mayor ofensiva militar sobre la franja. Hamás sigue respondiendo con cohetes que han llegado incluso hasta el norte de Israel.
- También la persecución a seguidores del grupo Falun Gong, en China
- Considera que tras la limitación de la justicia universal no se cumplen los requisitos
- Seguirá la causa sobre la muerte de Hamdai Bugema en el Sáhara Occidental
El Pleno de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional decidirá este lunes si el juez Ismael Moreno continúa investigando la causa abierta contra varios dirigentes chinos por el genocidio del Tíbet o si se archiva en aplicación de la reforma de la justicia universal aprobada el pasado mes de marzo. El debate sobre esta causa fue aplazado en la última reunión del Pleno, convocado el pasado 6 de junio, por la complejidad del caso.
En su reunión de este lunes, la Sala de lo Penal también analizará el futuro de la causa abierta por la muerte, en noviembre de 2010, del español Babi Hamdai Buyema, durante el desalojo del Campamento de la Dignidad en el Sáhara Occidental, y la excarcelación de varios narcotraficantes egipcios apresados en aguas internacionales.
El juez Santiago Pedraz ha rechazado este martes archivar la causa en la que investiga el asalto a la embajada española en Guatemala en 1980 y el genocidio maya porque la calificación de los hechos como terrorismo la salva del archivo que estable la nueva ley que limita la justicia universal.
- En 1994 murieron cerca de un millón de tutsis y hutus moderados
- Tres reportajes recorren el pasado y el presente del país de las mil colinas
- La cita, cada martes a partir de las 10.17 h en Radio 5 Todo Noticias
Polémica en el vigésimo aniversario del genocidio de Ruanda, en el que murieron 800.000 personas. El presidente ruandés acusa a Francia de estar detrás de la masacre, mientras el secretario general de la ONU habla de "vergüenza porque los cascos azules se fueron cuando más los necesitaban"
- Kagame a Francia: "Ningún país es tan poderoso para cambiar los hechos"
- Se cumplen 20 años del genocidio en el que murieron más de 800.000 personas
"Tenemos que admitir que las Naciones Unidas fallaron", dijo Ban Ki Moon en la ceremonia que recordó la tragedia. Entonaba el mea culpa de la ONU, que retiró casi el 90 por ciento de los cascos azules desplegados en el país cuando empezó la matanza.
- Valérie Bemeriki señalaba a traves de la radio los objetivos a asesinar
- Unas 800.000 personas fueron asesinadas en el genocidio de 1994