Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Una investigación encargada por la ONU revela que el grupo yihadista autodenominado Estado Islámico podría haber cometido un genocidio contra la minoría yazidí en Irak. El informe relata una larga lista de atrocidades que incluyen asesinatos, torturas, secuestros, conversiones religiosas obligatorias, reclutamiento de niños y esclavitud sexual durante el rápido avance de los yihadistas en el norte de Irak en 2014. La ONU habla de genocidio porque cree que los ataques deliberados contra los yazidíes pretendían eliminar por completo a esta antigua comunidad. Hablamos de ello con Jesús Núñez, codirector del Instituto de Estudios sobre Conflictos y Acción Humanitaria (Iecah) (19/03/15).

Serbia y Croacia no cometieron genocidio, pero sí son responsables por no haberlo prevenido en la Guerra de los Balcanes, a principio de los 90. Los dos países quedan libres de las mutuas acusaciones porque la Corte Internacional de Justicia no ha encontrado pruebas que demuestren la intención deliberada, dice la sentencia, de acabar con los miembros de un grupo. 

Naciones Unidas advierte que los ataques contra civiles en la Franja de Gaza pueden ser considerados "crímenes de guerra". Se cumplen 15 días de la ofensiva israelí que ya suma 650 muertos palestinos. Y hoy, John Kerry, visita Jerusalén. El secretario de Estado norteamericano dice que el alto el fuego está más cerca.

La población civil palestina, y también la israelí, son las víctimas principales del enfrentamiento armado. Los datos indican que ambos bandos se están atacando con más virulencia que en episodios  anteriores. El ejército israelí ha lanzado más de 300 ataques en la mayor ofensiva militar sobre la franja. Hamás sigue respondiendo con cohetes que han llegado incluso hasta el norte de Israel.

El Pleno de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional decidirá este lunes si el juez Ismael Moreno continúa investigando la causa abierta contra varios dirigentes chinos por el genocidio del Tíbet o si se archiva en aplicación de la reforma de la justicia universal aprobada el pasado mes de marzo. El debate sobre esta causa fue aplazado en la última reunión del Pleno, convocado el pasado 6 de junio, por la complejidad del caso. 

En su reunión de este lunes, la Sala de lo Penal también analizará el futuro de la causa abierta por la muerte, en noviembre de 2010, del español  Babi Hamdai Buyema, durante el desalojo del  Campamento de la Dignidad  en el Sáhara Occidental, y la excarcelación de varios narcotraficantes egipcios apresados en aguas internacionales. 

 

El juez Santiago Pedraz ha rechazado este martes archivar la causa en la que investiga el asalto a la embajada española en Guatemala en 1980 y el genocidio maya porque la calificación de los hechos como terrorismo la salva del archivo que estable la nueva ley que limita la justicia universal.

Polémica en el vigésimo aniversario del genocidio de Ruanda, en el que murieron 800.000 personas. El presidente ruandés acusa a Francia de estar detrás de la masacre, mientras el secretario general de la ONU habla de "vergüenza porque los cascos azules se fueron cuando más los necesitaban"