El próximo 10 de diciembre, se celebra el Día Internacional de los Derechos Humanos. Con motivo de esta conmemoración, Centro Sefarad Israel organiza la conferencia Genocidios en la historia. El profesor Hernando Valencia Villa será el encargado de explicar qué se entiende por genocidio, analizar los elementos comunes que tienen y hacer un repaso por los genocidios de los últimos tiempos.
- Este martes se cumplen 30 años de la masacre de Tiananmen, que acabó con la vida de miles de jóvenes y obreros
- El Gobierno chino mantiene una política de censura absoluta sobre la represión de las movilizaciones
- La novela La niña que miraba los trenes al partir recrea la huida de una judía belga de la persecución nazi
- Charlotte de Grünberg escapó con 9 años junto a su familia y vivió encerrada en un ropero un año en Lyon
Marie Mukamunana vivió en primera persona las masacres contra los tutsis en 1994, en una zona rural alejada de la capital en el este de Ruanda. Su testimonio ha sido vital para identificar, juzgar y condenar a Octavien Ngenzi y Tito Barahira, dos alcaldes que dirigieron las masacres en el pueblo de Kabarondo y cumplen hoy cadena perpetua en Francia. Es la última historia que nos deja nuestro compañero Santiago Barnuevo desde Ruanda, donde este fin de semana han tenido lugar los actos conmemorativos del genocidio contra los Tutsis de 1994.
Ruanda ha recordado el genocidio que hace 25 años acabó con la vida de 800.000 personas, en medio de la pasividad de la comunidad internacional. Este domingo, ha sido una jornada de homenaje a las víctimas de la mayor masacre de finales del siglo XX. Para no olvidar lo ocurrido y honrar a las víctimas, se han levantado seis memoriales en lugares donde hubo matanzas.
- El presidente de Ruanda ha presidido el acto de conmemoración de los 25 años del genocidio tutsi
- Han acudido a Kigali los presidentes de las comisiones de la Unión Africana y de la Unión Europea, entre otros
- El país conmemora la muerte de 800.000 personas en apenas cien días con un discurso por la reconciliación
- Las víctimas viven jornadas de recuerdo en medio de un debate sobre el perdón y el futuro
Ruanda echa la vista atrás para recordar el genocidio de hace 25 años. Apenas duró 100 días, pero en ese breve espacio de tiempo murieron al menos 800.000 personas. Entonces, el gobierno hutu exterminó al 75% de la minoría tutsi.
Estamos a las puertas de conmemorar el 25 aniversario del inicio de uno de los peores genocidios del siglo XX: el de Ruanda. El país africano -un cuarto de siglo después- se esfuerza en conseguir que las nuevas generaciones pasen página, cierren heridas.
Al menos 800.000 personas -principalmente de la minoría tutsi- murieron masacradas por los hutus que tomaron el poder después de que un 6 de abril de 1994 se derribara el avión en el que viajaba el entonces presidente.
En Ruanda, sigue el enviado especial de RNE, Santiago Barnuevo.
Han pasado 25 años del terrible genocidio de Ruanda que acabó con 800.000 tutsis en tan solo 10 días. Nuestro compañero Santiago Barnuevo se encuentra allí recogiendo numerosos testimonios de supervivientes como el de Claudine Uwasakindi, que se encuentra en España y con la que hablamos.
Cientos de miles de muertos y millones de desplazados. Ese fue el balance del conflicto entre hutus y tutsis, dos etnias de Ruanda, que se libró en el año 1994 y que fue uno de los más violentos que se recuerdan. Nuestro enviado especial Miguel Molleda fue testigo del horror de lo que allí sucedió cuando visitó los campos de refugiados ese mismo año.
- Macron ha comunicado esta decisión durante la cena anual del Consejo de Coordinación de Organizaciones Armenias en Francia
- Turquía ha condenado enérgicamente la declaración francesa y continúa negando el genocidio de más de un millón de personas
- El alto tribunal ha desestimado por unanimidad el recurso presentado por el PSOE contra la ley aprobada en 2014
- El PP fue el único partido en votar a favor entonces y apoya ahora la reforma de la ley impulsada por el Gobierno
Entre 1975 y 1979 se escribió el peor capítulo de la historia de Camboya. Durante esos cuatro años la población vivió bajo el régimen de terror de la guerrilla de los jemeres rojos. Cerca de dos millones de personas fueron torturadas y ejecutadas. 40 años después, los dos últimos líderes vivos de esa organización han sido condenados a cadena perpetua por un delito de genocidio y crímenes contra la humanidad.
- Los acusados son el ex "número dos" e ideólogo de la organización y el antiguo jefe de Estado de ese régimen
- Unos 1,7 millones de personas murieron entre 1975 y 1979 durante el régimen liderado por Pol Pot
- El genocidio rohinyá es el resultado de un sentimineto de odio generalizado en la sociedad birmana
- Una comisión de expertos pide al Consejo de Seguridad que lleve los crímenes a la Corte Penal Internacional
La Misión de la ONU en Birmania ha denunciado este lunes en un informe el "genocidio intencionado" a manos de las tropas birmanas para exterminar a la minoría étnica rohinyá. En el documento, el organismo recopila las múltiples violaciones de derechos fundamentales contra los rohinyás en el último año: violaciones múltiples, esclavitud sexual, trabajos forzosos y detenciones arbitrarias, entre otros. Pide que la Corte Penal Internacional investigue a seis generales del Ejército por liderar la "operación de limpieza" contra la minoría musulmana, todo ante la pasividad de la líder y premio Nobel de la Paz, Aung San Suu Kyi.
La ONU pide procesar al Ejército birmano por el "genocidio intencional" contra los rohinyás
- El organismo detalla la "catástrofe de Derechos Humanos" contra la minoría étnica en Birmania desde agosto de 2017
- Acusa al Ejército de conducir una "operación de limpieza" y responsabiliza a seis altos cargos militares y a la líder birmana
- Alerta de asesinatos, violaciones, torturas, secuestro y hambruna forzada
- "La naturaleza de la violencia ha cambiado hacia una campaña de terror", afirma
- Recrimina que el Gobierno está empujando esta minoría musulmana hacia Bangladesh