Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Museo del Vino de Valladolid. El Castillo de Peñafiel comenzó a levantarse en el siglo X. Esta fortaleza medieval, Monumento Nacional desde 1917, se ha convertido en un emblema para el enoturismo de la Ribera del Duero, ya que acoge al Museo Provincial del Vino de Valladolid. En 1999 se instaló el cubo que alberga este museo, sin tener que intervenir para nada en la arquitectura del castillo. Desde ese momento recibe alrededor de 100.000 visitas al año, unas cifras que han convertido al Castillo de Peñafiel y a la zona en ‘lugar de peregrinación’ para los amantes del turismo cultural y del enoturismo.

Museo del Vino de Valladolid. El Castillo de Peñafiel comenzó a levantarse en el siglo X. Esta fortaleza medieval, Monumento Nacional desde 1917, se ha convertido en un emblema para el enoturismo de la Ribera del Duero, ya que acoge al Museo Provincial del Vino de Valladolid. En 1999 se instaló el cubo que alberga este museo, sin tener que intervenir para nada en la arquitectura del castillo. Desde ese momento recibe alrededor de 100.000 visitas al año, unas cifras que han convertido al Castillo de Peñafiel y a la zona en ‘lugar de peregrinación’ para los amantes del turismo cultural y del enoturismo.

Se cumplen 500 años de la llegada del rey Carlos V a Vitoria-Gasteiz, un aniversario que la ciudad vasca está celebrando con diversos actos y conmemoraciones, desde conferencias hasta visitas guiadas. El objetivo es darle a este acontecimiento la importancia que merece. Los historiadores alaveses aseguran que durante su estancia, el emperador del Sacro Imperio Romano Germánico convirtió a Vitoria en la capital de occidente.

La Real Fábrica de Tapices es una de las manufacturas más antiguas de Europa, en donde se conservan técnicas centenarias, pero también van dando pasos hacía la innovación tecnológica. Actualmente es un arte desempeñado en su gran mayoría por mujeres, pero en sus inicios estaban discriminadas en el arte de la urdimbre.

Amy sentía un apetito de autodestrucción irrefrenable. La Reina del Soul, como fue bautizada, era una mujer tierna para los demás y destructiva para sí misma. Su éxito en el mundo de la música fue planetario, se convirtió en una compositora única en su forma de mezclar géneros musicales como el soul, el jazz, el rhythm blues y el reggae. Con su voz de color tabaco la cantante expresaba un dolor y unas emociones de manera tan magistral como poderosa. Nunca he visto a ningún otro artista improvisar como si alguien le estuviera apuñalando el corazón”, dijo Zalon Thompson, corista de Amy. El desamor, las drogas, el alcohol todo hería a la cantante británica. Hasta que todo acabó de marera dramática el verano de 2011. El 23 de julio encontraron el cuerpo sin vida de Amy Winehouse en su apartamento. En el auto forense podía leerse: “La muerte repentina fue la consecuencia no intencionada de la gran ingesta de alcohol ”. Sin embargo, el padre de Amy estuvo convencido de que su muerte fue por las sustancias que le habían prescrito para aliviar los efectos del síndrome de abstinencia y dijo de su hija: “ Todo lo que Amy hizo lo hizo en exceso: bebió en exceso y también se desintoxicó en exceso”. La niña que escuchaba a Frank Sinatra se nos fue muy joven con tal solo 27 años de edad, era una mujer, una diosa, una rebelde.

En este nuevo podcast de "¡Pero qué invento es esto!” vamos a hablar del espionaje y de algunos inventos sorprendentes que vieron la luz gracias a la dichosa manía de cotillear que ha tenido el ser humano desde tiempos inmemoriales. 

Y en la segunda parte, nos acercaremos un poco más en profundidad a aquellos inventos que se idearon durante la época más icónica del espionaje: La Guerra fría.

Si estos asuntos te intrigan, pincha este podcast, que ya veras qué bien.

Atlantic express - El diario de Bonsal, con León Aguinaga

El diario de Bonsal, con León Aguinaga

Hacia mitad de los años 40, España sufría los severos efectos de la posguerra. El aislamiento internacional al que los estados vencedores de la Segunda Guerra Mundial sometían a un país, gobernado por un dictador, ajeno a los valores democráticos occidentales, acentuaba la situación de escasez y los graves problemas de los ciudadanos. Estados Unidos se consolidaba en esa década como la potencia hegemónica y, aunque había retirado a su embajador de Madrid, estudiaba y observaba con sumo interés la evolución del régimen franquista y las alternativas que se planteaban para poder transitar hacia un estado social y de derecho. Es lo que se conocía como “la cuestión española” y las opciones que se barajaban para responderla. España y, especialmente su capital, Madrid, era un nido de rumores, delaciones, especulaciones sobre el futuro de la dictadura, agentes internacionales… En 1944, el alto diplomático y conocedor de la cultura, la idiosincrasia y la historia española, Philip Bonsal fue enviado a la delegación diplomática de Estados Unidos en España. Bonsal es autor de un interesante diario cuyas páginas, si el objetivo es analizar esos años de la relación España y Estados Unidos, y por ende conocer la encrucijada de nuestro país, ayudan a comprender la complejidad del momento. La edición y el estudio del diario son fruto del trabajo del investigador Pablo León Aguinaga, científico titular en el Instituto de Historia del CSIC y experto en la proyección de la imagen y, por tanto, del poder en el mundo de Estados Unidos y, específicamente, en relación con España que hoy se sube al Atlantic Express.

El Castillo de Santa Bárbara de Alicante acoge una exposición sobre las fortalezas repartidas por toda la provincia, en un recorrido histórico desde los tiempos de la Edad Media. La muestra se puede visitar hasta mediados de octubre.

El 7 de junio de 1494, representantes de Castilla, Portugal y el Vaticano se reúnen en la población vallisoletana de Tordesillas para repartirse el mundo por descubrir. Se cumplen 530 años de aquella división, que supuso también pacificar las relaciones entre las dos potencias marítimas de la península Ibérica.

https://blog.rtve.es/europa/2024/06/tratado-tordesillas-dos-potencias-maritimas-europeas-se-repartieron-mundo-podcast.html

El 13 de junio de 1939 llegaba el buque “Sinaia” al puerto mexicano de Veracruz. A bordo, 1599 exiliados republicanos españoles que lo habían perdido todo tras la Guerra de España, salvo sus valores, su dignidad y su memoria, que serían acogidos con honor y respeto por el gobierno de Lázaro Cárdenas.

Si reparamos en la expansión de los dominios españoles, tanto en América como en el océano Pacífico, en el transcurso de los siglos XVI al XVIII, podemos apreciar, según se nos indica, que los protagonistas de las distintas gestas que forjaron el gran imperio español son hombres; la mayor parte de ellos arriesgaron sus vidas y, en numerosas ocasiones, las perdieron por causa de enfrentamientos contra las condiciones medioambientales, las luchas contra los pueblos autóctonos, las enfermedades, o los conflictos internos. Personajes como Hernán Cortés, Francisco Pizarro, Pedro de Valdivia, Vasco Núñez de Balboa, Pánfilo de Narváez, Juan Sebastián Elcano, Manuel López de Legazpi, Juan Ponce de León o Andrés de Urdaneta, dentro de una amplia lista de valerosos aventureros, marinos y conquistadores, aparecen como referentes obligados de la magna gesta española en el Nuevo Mundo y el océano Pacífico. En medio de un ámbito plenamente dominado por figuras masculinas, queremos resaltar en este podcast la presencia de tres mujeres, dotadas de mucho ímpetu, así como de gran capacidad de organización, que supieron ponerse al frente de arriesgadas expediciones o gobernar amplios territorios para la corona.