- Un equipo de TVE visita un biobanco que almacena más de 45.000 muestras de células y tejidos
- Cualquier persona puede donar tejidos para avanzar en la investigación de enfermedades
Tan importante para salvar vidas es la donación de órganos como la de células o tejidos. Una labor que, aunque es bastante menos conocida, realizan varios bancos de tejidos o biobancos en nuestro país. En su Día Europeo, un equipo de TVE visita este tipo de instalaciones para saber cómo se tratan muestras humanas esenciales para avanzar en la investigación médica. Foto: Getty Images.
Prohibir el tabaco a los jóvenes entre 14 y 18 años podría evitar mas de un millón de muertes por cáncer de pulmón de aquí a final de siglo, según un estudio liderado por investigadores de la Universidad de Santiago. Por sexos, la reducción de la mortalidad sería mayor en hombres. Los investigadores saben que de aplicarse este tipo de medidas, los beneficios serían generales en la salud y el sistema sanitario. Los expertos señalan que en España se evitarían casi 22.000 muertes.
Una generación libre de tabaco evitaría más de un millón de muertes por cáncer de pulmón en el mundo
- Los expertos han destacado que en España se evitarían 21.900 muertes
- La prescripción se limitará a médicos especialistas y solo se podrá suministrar a servicios de farmacia hospitalaria
- El objetivo de Elena en redes sociales era concienciar a la sociedad sobre la importancia de la investigación en la lucha contra el cáncer
- ¿Qué es el sarcoma de Edwing? Así es la historia de Elena Huelva
El pasado martes, aprovechando el Día Internacional de la Investigación en Cáncer, un grupo de mujeres del movimiento 'Sin tratamiento, nos morimos' pusieron otra vez negro sobre blanco en la Comisión de Sanidad del Senado: necesitan de manera urgente poder acceder a dos medicamentos que son clave para seguir con su tratamiento de cáncer de mama metastásico. Estos medicamentos, aprobados por la Agencia Europea del Medicamento, son inasumibles para muchas mujeres por su alto precio. Hoy la Comisión Interministerial de Precios de los Medicamentos vuelve a reunirse para decidir si estos tratamientos son financiados o no por la Seguridad Social. "Nos han transmitido que todos van a votar que sí, confiamos un 99,9%", expresa Victoria Rodrigo, una de las mujeres que intervino el pasado martes. El Comité ha rechazado en cuatro ocasiones esta financiación, algo que se debe, según indica Victoria Rodrigo, al "precio de los medicamentos".
El 30% de las mujeres diagnosticadas con cáncer de mama en estadio temprano desarrolla un cáncer metastático. Esto fue lo que le sucedió a Victoria Rodrigo, a quien diagnosticaron cáncer de mama en 2019: "Un año después estuve curada, tuve mis quimios y mis radios, pero al año siguiente me dio un dolor el esternón al hacerme unas pruebas con el traumatólogo y vieron que era metástasis en el cáncer de mama". Por ello, denuncia el difícil acceso a estos medicamentos por su coste, 5.500 euros cada tres semanas: "Ahora mismo me estoy tratando por lo privado. Esta es la injusticia y la inequidad, que por lo privado puedas ganar la vida y puedas ganar tiempo. Y, si te tienes que tratar por la sanidad pública, no sea así".
Un estudio demuestra que estos fármacos pueden alargar la vida de estas mujeres dos años más, por eso Victoria Rodrigo recalca la importancia de que salga adelante. "Para nosotras es difícil nuestro día a día sabiendo que nos dan tres o cinco años de vida; la investigación corre, pero lo hace despacio. Por eso son importantes estos medicamentos: si nos pueden alargar dos años de vida, en esos dos años puede salir otro medicamento innovador que nos pueda alargar la vida un poquito más. Es lo mejor que nos puede pasar".
La amenaza del virus del Nilo: un viaje por el bajo Guadalquivir
- Ocho personas han muerto este año en Andalucía como consecuencia del virus
- Si no se actúa durante todo el año, los expertos advierten que seguirán produciéndose brotes
La amenaza del virus del Nilo: un viaje por el Guadalquivir
Los pueblos del bajo Guadalquivir, en la provincia de Sevilla, han pasado un verano complicado como consecuencia de un brote de Fiebre del Nilo, la enfermedad que provoca un virus del mismo nombre. A finales de septiembre de 2024, fecha de publicación de este capítulo, han muerto 8 personas y un centenar se han visto afectadas a distintos niveles. En este momento, no hay vacuna ni antiviral que lo prevenga o lo trate. El origen del problema no está claro, aunque a lo largo de este pódcast comprobamos que son varios los factores que contribuyen a la proliferación de mosquitos. Los científicos que lo estudian señalan que los brotes solo pueden evitarse si hay un trabajo de planificación y prevención durante todo el año. Coinciden en que parte del problema está en el arrozal, pero también señalan a otras superficies con agua estancada como acequias, canales, márgenes del rio o, incluso, recipientes caseros. El sector arrocero, del que viven unas 5.000 familias, defiende que no se está investigando lo suficiente y niega que los mosquitos que hay en su zona estén infectados. A través de los casos de Ana, Hugo o Victoriano, viajamos por los pueblos del bajo Guadalquivir y conocemos a los científicos de la Estación Biológica de Doñana. Entre ellos a Jordi Figuerola, su investigador principal. Analizamos hasta dónde puede llegar la medicina con José Miguel Cisneros, jefe de Enfermedades Infecciosas del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla y recorremos las tablas de arroz con Eduardo Vera, representante del sector y con Rubén Bueno, director técnico de Lokímika, una de las empresas que está tratando el terreno. Con Modesto González y Lola Prósper, alcaldes de Coria del Rio y La Puebla del Río miramos hacia las posibles soluciones y terminamos recorrido en Huelva, donde hay un servicio específico para controlar y luchar contra los mosquitos. ‘La amenaza del virus del Nilo: un viaje por el Bajo Guadalquivir’ tiene realización de Juan Luis Martín y guion de Laura Madrid.
- Elena narró su historia a través del libro Mis ganas ganan, su lema que no cansó de repetir
- Ya disponible el documental sobre la vida de Elena Huelva
Ralentizar el avance del alzhéimer aun a costa de algunos efectos secundarios y con una eficacia modesta. El debate está servido. Europa no ha autorizado el uso de lecanemab, un medicamento que logra frenar la enfermedad neurodegenerativa en sus primeras etapas y que ya se usa en países como EE.UU. o Japón. Ahora un grupo de científicos pide que se apruebe en España.
María Blasco, directora del CNIO: "La IA es una herramienta potentísima que va a acelerar la investigación en cáncer"
- Los expertos analizan la irrupción de la inteligencia artificial en biomedicina
- Consideran que estamos ante el inicio de una nueva era en la lucha contra la enfermedad oncológica
La inteligencia artificial (IA), que está revolucionando muchos ámbitos de la vida, supondrá un "cambio de paradigma" en la investigación científica y, sobre todo, en el cáncer, donde ya se usa para detectar y diagnosticar, y para desarrollar más y mejores medicamentos contra esta enfermedad. Y solo es el principio.
Así lo han dicho la directora del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), la alicantina María Blasco, y los científicos Alfonso Valencia -del Barcelona Supercomputing Center (BSC)- y Nuria Oliver -también alicantina y pionera de la investigación en IA-, quienes han participado este martes en un acto del CNIO para celebrar el Día Mundial de la Investigación del Cáncer que se celebra este martes.
"El camino más certero para curar el cáncer es tener investigación" y para investigar es necesario hacerlo "desde todos los ámbitos posibles y con todas las herramientas disponibles", ha dicho Blasco.
Mara Peterssen y Marta Puyol, directora científica de la Asociación Española Contra el Cáncer, comentan la necesidad de inversión e investigación para aumentar el conocimiento sobre esta enfermedad.
La inteligencia artificial puede marcar el futuro del diagnóstico y el tratamiento del cáncer. De hecho, esta revolucionaria tecnología ya ha irrumpido en muchos ámbitos de la oncología. En el Día Mundial de la Investigación en Cáncer, hablamos con María Blasco, directora del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO): "El impacto de la IA es la aceleración y ahorro de recursos en la investigación oncológica. Espero que redunde en una mayor facilidad para desarrollar nuevos tratamientos". Blasco destaca también el potencial predictivo de esta herramienta y el papel que cumple en el análisis de los datos: "Nos ayuda a analizar de manera más rápida la complejidad de una enfermedad como el cáncer". Y recuerda la importancia de que muchos de estos avances tengan su origen en la empresa pública: "Es urgente que estos desarrollos punteros vengan también de la investigación académica".
Un 9% de los pacientes tiene menos de 65 años, aunque la mayoría supera los 80. Las asociaciones de familiares piden situar al paciente en el centro de atención, pero también piden apoyo para las familias que les atienden y cuidan a diario. Actualmente, no hay ninguna medicación que pare el avance de la enfermedad. Solo tratamientos y terapias que ayudan a paliar los síntomas.
(FOTO: HANDOUT por VITHAS)
Acabar con el estigma del alzhéimer, una enfermedad que no afecta solo a los "jubilados"
- El 11% de los pacientes tienen menos de 65 años
- RTVE.es habla con cuidadores y expertos en el Día Mundial del Alzhéimer
- El 3 de enero de 2023 fallecía Elena Huelva a consecuencia de un sarcoma de Ewing
- Disponible el 25 de septiembre en RTVE Play
De Burdeos a Pekín: un cirujano opera un tumor a un paciente situado a 8.000 kilómetros de distancia
- El doctor Alberto Breda, de la Fundación Puigvert de Barcelona, consigue extirpar un tumor de riñón en remoto
- Desde Francia, controló mediante una consola los brazos robóticos que intervinieron al paciente en la capital china
¿Por qué unas personas envejecen peor que otras? ¿por qué unas personas son más longevas que otras? La ciencia busca averiguar cuál es el motivo del envejecimiento no para encontrar el elixir de la juventud sino para lograr una vejez con la mejor calidad de vida posible como apunta Dr. Salvador Macip, Investigador Principal del Instituto de Investigación contra la Leucemia Josep Carreras y catedrático y director de los Estudios de Ciencias de la Salud de la Universitat Oberta de Catalunya.