- Los precios aumentan un 3,1% interanual en el conjunto de la UE
- La inflación subyacente en la zona euro se sitúa en el 3,6%
Una visita al mercado: la cena de Navidad, aún más cara este año
- El precio de los alimentos marca un nuevo récord a las puertas de la Navidad tras subir un 9% el último año
Los precios han dado una pequeña tregua a las puertas de la campaña de Navidad. Según ha confirmado este jueves el Instituto Nacional de Estadística (INE), la inflación se moderó tres décimas hasta el 3,2% en noviembre debido al abaratamiento de los carburantes y los paquetes turísticos y a una subida de los precios de los alimentos menos pronunciada que la experimentada un año antes. Se trata de la primera caída interanual del IPC desde julio.
Foto: GETTY
- La inflación subyacente cae siete décimas, hasta el 4,5%, su menor tasa desde abril de 2022
- Con el dato del IPC confirmado de noviembre, las pensiones contributivas subirán un 3,8% en 2024
- A pesar de ser más caras, los clientes no renuncian a los productos más típicos como ibéricos, cavas o turrones
- Este año también está presente el aceite y hay gamas dedicadas especialmente a este producto
El Índice de Precios de Consumo (IPC) recortó tres décimas su tasa interanual, hasta el 3,2%, debido al abaratamiento de los carburantes y los paquetes turísticos y a una subida de los precios de los alimentos menos pronunciada que la experimentada un año antes.
Foto: EUROPA PRESS / EROSKI
Los precios se moderan en noviembre hasta el 3,2%, tres décimos menos que en octubre, según el dato adelantado. Miren Etxezarreta, catedrática emérita economía aplicada de la Universidad Autónoma de Barcelona, ha aclarado en Las Mañanas de RNE que “el aumento de precios es más bajo que el del año pasado, pero todavía sigue siendo importante.” Miren Etxezarreta ha hablado también sobre las pensiones y el IPC porque si se confirma el dato adelantado, las pensiones se revalorizarán el año que viene un 3,8%.
- La inflación subyacente sigue a la baja y se coloca en el 4,5%
- Los alimentos suben menos que hace un año y se abaratan los carburantes
El Instituto Nacional de Estadística confirma el dato adelantado del IPC de octubre, la inflación se mantuvo en el 3,5% interanual, ya que el encarecimiento de la electricidad y del gas se vio compensado por el abaratamiento de los carburantes y por una subida menos intensa en los precios de los alimentos.
Foto: EFE EFE/JUAN HERRERO
- Los precios de los alimentos bajan un punto porcentual
- La inflación subyacente desciende seis décimas hasta el 5,2%
- La inflación subyacente (sin energía, alimentos frescos, tabaco y alcohol) se coloca en el 4,2%
- Los alimentos frescos, el tabaco y las bebidas alcohólicas se encarecen un 7,5% interanual
- La inflación subyacente, sin energía ni alimentos frescos, baja al 5,2%
- El INE publicará los datos definitivos del IPC de octubre el próximo 14 de noviembre
El gobernador del Banco de España justifica mantener los tipos por el riesgo de recesión en la eurozona
- De Cos ve “buenas noticias” en la evolución de los precios
- Avisa de que los tipos de interés permanecerán altos y pide ajustes para el año que viene
- En la Unión Europea, la tasa de inflación interanual se colocó en el 4,9%, un punto menos que en agosto
- Los precios bajaron en Países Bajos (-0,3%) y se dispararon en Hungría (12,2%)
La inflación encadena tres meses al alza, sube nueve décimas en septiembre y se sitúa en el 3,5% interanual, según el dato definitivo publicado por el Instituto Nacional de Estadística (INE). El repunte se debe al encarecimiento de la electricidad y los carburantes, mientras los alimentos se mantienen en el 10,5 % desde agosto.
Foto: EFE/ ELOY ALONSO
"Las mañanas de RNE" analiza el incremento del IPC de septiembre, un 3,5% que afecta de forma directa a los alimentos básicos de la cesta de la compra como el aceite de oliva, cuyo precio ha aumentado un 67% o las patatas, hasta un 20%. La sequía y la crisis de los suministros han afectado a esta subida, como explica el portavoz de la OCU, Enrique García, para quien se ha traducido en un empeoramiento de la calidad nutricional del 97% de los ciudadanos: "Disminuye la adquisición de productos frescos y aumenta la compra de consumos procesados".
Ante ello, recomienda buscar alimentos sustitutivos que hayan sufrido menos este incremento de precios y comparar los productos entre establecimientos.
- La subyacente, sin combustibles y alimentos no elaborados, cae tres décimas hasta el 5,8%, la menor tasa desde junio de 2022
- Sigue la senda alcista y se sitúa en su nivel más elevado desde el pasado mes de abril, cuando alcanzó el 4,1%
- La preocupación por el acceso a la vivienda no para de crecer y ya se sitúa en niveles de 2009
- Entre los principales motivos está la subida de los precios, la falta de oferta y la precariedad laboral
Llenar el carro del supermercado cuesta un 14% más que hace un año y se dispara por segundo año consecutivo. Suben de precio 9 de cada 10 productos, sobre todo azúcar, zanahorias o arroz, y bajan aceite de girasol o los plátanos. Elegir bien permite, según la OCU, ahorrar de media unos 1.000 euros al año, aunque depende de la ciudad. Foto: GETTY IMAGES
El IPC vuelve a subir y lo hace con una intensidad que no veíamos desde hace más de un año. Sube casi un punto, hasta el 3,5% y son ya tres meses seguidos de subidas. Y detrás, según el INE, está el incremento de los precios de los carburantes y la electricidad. La otra cara de la moneda, la inflación subayacente, que excluye la energía y los alimentos frescos elaborados: da un respiro al bajar hasta el 5,8%. Foto: EFE/ RAQUEL MANZANARES