Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

La inflación repuntó en enero hasta el 3,4%. Son tres décimas más que en diciembre que se debe a un incremento de los precios de la electricidad, empujada por el aumento del IVA. Además, después de casi 6 meses bajando, crece también la inflación de los alimentos: una décima, hasta el 7,4%.

El vicepresidente del BCE, Luis de Guindos, analiza los últimos datos de inflación, tanto a nivel europeo como español.  Tras los últimos datos del BCE que mantiene los tipos de interés en el 4,5%, y no da una predicción clara para 2024, pese a que la presidenta del Banco Central Europeo, Christine Lagarde, avanzó una bajada de tipos en verano. A esto hay que sumarle la inflación de la eurozona, que subió en diciembre rozando el 3%, cifra que en España se sitúa en el 3,1%.

“Los tipos de interés bajarán cuando la inflación converja en un 2%”, afirma Guindos, y recuerda que en octubre del 2022, la cifra estaba por encima del 10%. Por esa razón, para el economista, este es el principal problema de Europa de los últimos 2 años, que además, ha afectado más a la capacidad adquisitiva de las personas con una renta más reducida. 

En cuanto a las predicciones de la presidenta Lagarde, Guindos afirma ser “optimista en lo que respecta a la evolución de la inflación” y recalca que hay riesgos como, la crisis en Oriente Próximo, que afecta a los costes de transporte, o la evolución costes laborales unitarios, que están ligados a una productividad.

Una productividad que puede verse afectada por la bajada de la jornada laboral que propone el Gobierno y que “a lo largo de los años ya se ha ido reduciendo”, y lo seguirá haciendo de manera progresiva. Una medida que se debe aplicar a través de la negociación en las empresas, “porque no son todas iguales”, asegura el economista.

Los alimentos han marcado la evolución de los precios en los últimos meses. Siguen subiendo, un 7,3 por ciento en diciembre, pero son casi dos puntos menos que en noviembre y se alejan, poco a poco, de los dos dígitos en los que ha estado durante 19 meses

La inflación cerró el mes de diciembre en el 3,1%, según confirma este viernes el Instituto Nacional de Estadística, gracias al comportamiento de los alimentos, que bajaron hasta el 7,3%. Carlos Cuerpo, ministro de Economía, subraya que son datos muy positivos, que permiten recuperar el poder adquisitivo de las familias y empresas. "Son todo buenas noticias, siguen estando en niveles elevados pero están moderándose", expresa en 'Las Mañanas de RNE', y asegura que la previsión es que siga esta tendencia en 2024 y 2025, "y llegar a esa cifra mágica entorno al 2% a finales del 2025".

Sobre la negociación de la subida del Salario Mínimo Interprofesional, Cuerpo considera que "más allá del porcentaje específico, hay un compromiso detrás" y dice que el objetivo es conseguir que el SMI esté en torno al 60% del salario medio. El ministro también asegura que la reforma de subsidio del desempleo pretende cumplir con los objetivos de ampliar la protección y fomentar la transición al trabajo de los desempleados. Respecto a los incentivos a las empresas, Cuerpo dice que se reforzarán los requisitos establecidos en la ley para garantizar la seguridad jurídica y descarta multar a las empresas que no quieran volver a Cataluña, como pide Junts, porque "lo descarta la normativa europea". "Ningún país de la UE puede establecer este tipo de restricciones al establecimiento", expresa.

Con el nuevo año, muchas empresas y servicios suben las tarifas. A partir del lunes hay aumentos en teléfono, luz, gas, peajes y mensajería. También se incrementarán los sueldos, las pensiones, aunque algunos expertos apuntan a que ese alza sigue sin ser suficiente para cubrir el ascenso del coste de vida. Foto: EFE/Quique García