Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Los vecinos de Kochani, una pequeña ciudad de Macedonia del Norte, siguen sin dar crédito por lo ocurrido. Un incendio en una discoteca provocó la muerte de al menos 59 personas e hirió a más de 150. Más de un centenar siguen ingresados, algunos graves. A unos pocos les han trasladado a hospitales en Bulgaria o Turquía.

El incendio que comenzó por unos fuegos artificiales dentro de la discoteca. Hubo varias negligencias. El material del techo era inflamable y el local duplicaba su aforo, con hasta 500 personas dentro. También tenía una licencia falsificada, explica el primer ministro. El año pasado, sus dueños sobornaron a miembros del ministerio de Economía para que les concedieran un permiso. Hay 15 detenidos, entre ellos el gerente de la discoteca y varios funcionarios.

En Macedonia del Norte, un incendio en una discoteca deja, al menos, 59 muertos y 150 heridos. Asistían a un concierto en una ciudad del este del país. Algunos de los organizadores están detenidos.

A las tres de la mañana, los asistentes graban el concierto de una banda de música local. Unas máquinas de chispas en el interior de la discoteca provocan lo que se convierte en tragedia minutos después. Más de medio centenar de muertos y decenas de heridos. Los supervivientes hablan de que cundió el pánico y se produjo una estampida. El Gobierno macedonio ha prometido que todos los responsables rendirán cuentas, parte de los organizadores están detenidos y la investigación continúa.

Probablemente las chispas prendieron en una parte del techo que estaba hecha de material inflamable y el fuego se extendió rápidamente, ha explicado el ministro del Interior, que se ha trasladado a la localidad, Kocani, a unos 100 kilómetros de la capital.

Calculan que asistían al concierto unas 1.500 personas, la mayoría jóvenes. "Hay muchos cuerpos que ni siquiera pueden sacar", denuncia un padre que ha perdido a su único hijo de 21 años. Con los heridos repartidos en varios hospitales y con cuerpos todavía sin identificar, hay muchos que siguen esperando noticias de los suyos.

Foto: EFE/EPA/GEORGI LICOVSKI

En las elecciones presidenciales y legislativas en Macedonia del Norte, los macedonios han otorgado su confianza a la derecha más nacionalista, que apeará del poder a la socialdemocracia aunque deberá formar un gobierno de coalición. Lo analizamos con Miguel Roán, director de la revista "Balcanismos".

Esto merece una explicación

La sala de espera de la Unión Europea

Mientras la desilusión con el proyecto europeo crece en muchos países, otros llaman a la puerta de la Unión Europea para entrar a formar parte del selecto club de los, por ahora, 27. En el podcast Esto Merece Una Explicación hemos viajado a Croacia y a Macedonia del Norte, a uno y otro lado de la frontera europea, para conocer qué requisitos tiene que cumplir un país para entrar en la Unión y cómo es ese proceso. En Zagreb, los croatas nos cuentan si, una década después de unirse al club, siguen ilusionados con el proyecto europeo. En Skopie, los macedonios explican los muchos tropiezos que han encontrado en los casi veinte años que llevan envueltos en el proceso. Un podcast con guion de Paula García Viana y montaje de Juan Luis Martín.

Albania y Macedonia del Norte negocian ya su entrada en la Unión Europea. Son países candidatos desde hace años, y la rápida aceptación de la candidatura de Ucrania no fue bien recibida por ellos. Ahora,  tendrán que cumplir una larga serie de condiciones para lograr la adhesión. Macedonia del Norte es país candidato desde hace 17 años, Albania, lo es desde hace ocho. Sin embargo, ambos procesos van de la mano, y Macedonia del Norte estaba bloqueada desde hace dos años por Bulgaria, por diferencias culturales e históricas entre ambos territorios. Lo estaba hasta este pasado fin de semana, cuando la UE abrió sus puertas

Abordamos la situación en los Balcanes Occidentales con Miguel Roán, politólogo y confundador de "Balcanismos", y con Fermín Córdoba, Asesor  Político del Representante Especial de la Unión Europea en Bosnia Herzegovina, que participan en un coloquio sobre esta región organizado por el Movimiento por la Paz.

Ola de calor y récord de temperaturas en el Reino Unido. Incendios en Europa. Arranca proceso de adhesión de Macedonia del Norte y Albania. Entrevista sobre situación en los Balcanes con Miguel Roán y Fermín Córdoba. Nuevo libro de Henry Kissinger. Reunión Rusia-Irán. Y mucho más.

Analizamos con María Carou, enviada especial a Eslovenia, la cumbre entre la Unión Europea y los seis países balcánicos que aspiran a entrar en la UE. Con Sara Alonso, corresponsal en Londres, repasamos el discurso del primer ministro, Boris Johnson, en la última jornada del congreso de los "Tories" en Manchester. Con el fotógrafo de Médicos Sin Fronteras Juan Carlos Tomasi charlamos sobre el libro "La memoria del olvido", una recopilación de relatos y de 140 imágenes del fotógrafo a lo largo de las últimas décadas. También hablamos con nuestros compañeros de "En Portada" de TVE sobre su cobertura de la toma talibán del poder en Afganistán.

En más de 60 países se han celebrado marchas para celebrar los logros del colectivo LGTBI pero, sobre todo, para denunciar que en muchos lugares todavía quedan pendientes reivindicaciones básicas. 

Nueva York, la ciudad donde todo comenzó hace medio siglo, es la encargada de celebrar este domingo la World Pride que pondrá punto final a todas las celebraciones del 50 aniversario de los distubios de Stonewall. Unos cuatro millones de personas se han unido a estas actividades.