Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Tras el histórico apagón que afectó a toda la Península Ibérica el 28 de abril de 2025, España logró restablecer su suministro eléctrico mediante un complejo y coordinado proceso técnico. Primero se verificó que la red eléctrica no tuviera daños, ya que reiniciarla con fallos podría haber agravado el problema. Confirmada su integridad, se comenzó a inyectar energía con plantas rápidas como las hidráulicas y los ciclos combinados. El mayor reto fue sincronizar la generación y el consumo para evitar colapsos, creando islas energéticas que se fueron conectando progresivamente. La ayuda de Marruecos y, sobre todo, Francia, fue clave, al igual que la comunicación a través de la fibra óptica en las torres de alta tensión.

El ministro de Exteriores, José Manuel Albares, recibió esta semana a su homólogo marroquí, Nasser Bourita, en una visita sorpresa a España, la primera desde que el Gobierno respaldó la propuesta marroquí de autonomía para el Sáhara Occidental. Esto no ha gustado a los socios de coalición. En el informativo 14 horas Fin de Semana, la diputada de Sumar en el Congreso, Tesh Sidi, critica la connivencia del Ejecutivo con Marruecos y señala que el PSOE debería hacer una "reflexión interna": "Nadie se explica el viraje constante hacia las tesis de Rabat". Cree que Burita quiere "utilizar la posición de España en la Unión Europea para seguir expoliando los recursos naturales del pueblo del Sáhara Occidental" y pide "coherencia" al Gobierno para que asuma una postura similar a la que mantiene en los conflictos de Gaza y Ucrania: "Si nosotros comercializamos con Israel, con Marruecos o con Rusia, al final lo que estamos haciendo es una inversión económica que perpetúa la ocupación de los territorios. [...] Todas las ocupaciones se deben absolutamente por un interés económico".

España y Marruecos certifican en Madrid el momento histórico de su relación bilateral, tras el giro en la postura española respecto al Sáhara. El ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, se ha reunido este jueves con su homólogo marroquí, Nasser Bourita, para hacer un balance de "los avances en la aplicación de la hoja de ruta" acordada entre ambos países en 2022.

El Ramadán empezó este año con el anuncio de que el rey Mohamed VI de Marruecos revisaría su agenda por su operación de hombro y ha acabado con el monarca presidiendo la 'Noche del Destino' considerada la más sagrada para los musulmanes. Este ha sido su único acto como comendador de los creyentes

Antes, Mohamed VI canceló uno los ritos más importantes del islam, el sacrificio del cordero tras el Ramadán. La razón, la extrema sequía que dura ya seis años y que ha acabado con el 38% de las cabezas de ganado del país y que ha hecho que un cordero pueda llegar a costar hasta 600 euros

Los precios en Ramadán suben, es como en España en Navidad, pero este año ha habido polémica. Estalló después de que un joven pescadero revolucionara las redes vendiendo las sardinas a solo 5 dirhams, 50 céntimos de euro el kilo en un mercado local de Marrakech frente a los más de 2 euros y medio que cuesta en mercados de Casablanca o Rabat

Rachid dice que tras la tempestad llego la calma y los precios han vuelto a subir porque así es la ley de la oferta y la demanda.

Cada vez más restaurantes abren para los turistas a medida que marruecos se afianza como el primer destino turístico en África.

Hablamos con la marroquí Rajae el Khamsi, profesora investigadora de la Universidad Mohamed V de Rabat, doctora en sociología y experta en género, migraciones, feminismo e identidad, de la evolución del movimiento feminista en Marruecos, del código de familia, así como de la mejora que se ha producido en Marruecos en materia de igualdad de género. Por primera vez en dos décadas, Marruecos está revisando su Código de Familia, con el objetivo de otorgar más derechos a las mujeres en temas de custodia, divorcio y tutela de los hijos.

En Marruecos, ser madre soltera es un desafío extremo. Nadia, quien dio a luz recientemente, enfrenta el rechazo social y legal en un país donde las relaciones fuera del matrimonio pueden ser castigadas con prisión. Sin apoyo de su pareja ni de su familia, se encuentra completamente sola. Asociaciones feministas exigen cambios en el Código de Familia para reconocer la filiación fuera del matrimonio y eliminar leyes que penalizan las relaciones no matrimoniales, promoviendo así más igualdad y justicia para estas mujeres.

La periodista de RTVE.es Ebbaba Hameida ha presentado su libro Flores de papel en el La noche en 24 horas, una obra en la que narra la historia del pueblo saharaui a través de la vida de tres mujeres de la misma familia.

Informadora internacional de RTVE.es, nació en 1992 en el campamento de refugiados de Tinduf, las “dunas prestadas” de Argelia donde habita el pueblo del exilio: los saharauis expulsados por Marruecos y orillados por España que nunca han construido su prometido estado. Con cinco años, su celiaquía no podía ser tratada en el inhóspito Sáhara y fue acogida por una familia italiana para poder ser tratada. Su cerebro infantil se quebró de identidades mientras era colmada de atenciones por su nueva mamma y soñaba con las dunas y su familia biológica, su eterno lugar en el mundo.

Instalada en España desde 2008, contadora natural de historias, doctora en Periodismo y vicepresidenta de Reporteros Sin Fronteras en España, emprendió hace cuatro años la labor de transmutar su vida a una novela.  Y amplió la ambición investigando y relatando la juventud de su abuela y de su madre.

El presidente de la Ciudad Autónoma de Melilla, Juan José Imbroda (PP) cree que se está "despreciando" al Gobierno de Melilla en el "intento" reapertura de la aduana comercial con Marruecos, porque el Gobierno de la ciudad "no tiene ninguna información" sobre una posible fecha para que se lleve a cabo, después de que el pasado 8 de enero, un vehículo con mercancía tuviera que dar la vuelta. "Creo que Marruecos no quiere que la aduana se reabra y la que no había en Ceuta se ponga, creo que hay una mezcla de motivaciones políticas económicas, está más a gusto con la aduana comercial de Melilla cerrada", ha afirmado en relación con una situación que ha calificado de "patética". Y ha recordado que la decisión de cerrar la aduana fue "unilateral" por parte del país magrebí. En relación con la imputación del fiscal general del Estado por un presunto delito de revelación de secretos en la causa abierta contra el novio de la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, por dos delitos fiscales, cree que el caso "empezó por motivos políticos y se convirtió en un caso jurídico", y que la "parcialidad, sometimiento, atosigamiento de la justicia hace a los ciudadanos que pueda parecer parcial". Preguntado por si entiende la defensa que Ayuso ha hecho de su pareja, ha afirmado que sí lo entiende porque lo hizo "con su derecho a la intimidad", por "la profusión de datos que son reservados". "Esa privacidad de los datos es fundamental y eso es lo que ha ido a defender esa privacidad, que no haya profusión de datos". En relación con la reforma del artículo 35 de la ley de extranjería, que su partido, el PP, ha rechazado, Imbroda cree que el Gobierno debería "tomar cartas en el asunto" sobre la inmigración y asumir "responsabilidades" aportando medios humanos y materiales. Cree que la frontera "no está bien resguardada". Por último, sobre las dificultades en el acceso a la vivienda, llama a alcanzar un acuerdo: "Ahora es imposible el acceso en muchos sectores". Foto: Europa Press/Gobierno de Melilla.

Tras más de seis años cerrada, la situación en la aduana de Melilla continúa igual. El acuerdo de reapertura comercial -suscrito entre España y Marruecos- no llega a materializarse, por lo que siguen sin cruzar mercancías y tras horas de espera, los viajeros pasan con cuentagotas. Los dos camiones que han intentado cruzar las fronteras han tenido que darse la vuelta. El presidente de Melilla, Juan José Imbroda, pide al Gobierno que reabra al 100% y alerta de la pérdida de soberanía económica. Desde el Ejecutivo apuntan a cuestiones técnicas y administrativas que faltan por concretar. Para Ceuta el comercio se abriría por primera vez; para Melilla, sería una reapertura. El Ejecutivo melillense quiere una aduana como la de 2018 y cree que el acuerdo no asegura el libre comercio como antes.

Foto: EFE/ Jose Manuel Giner Gutierrez

Los Reyes Magos continúan su viaje por todo el mundo y algunos niños han podido hablar con ellos en persona. Les han encontrado en el desierto de Marruecos, mientras recuperan energía antes de llegar a España. Rubén, uno de los pequeños afortunados, reconoce que se quedó con la boca abierta cuando los vio en persona. Presa de la curiosidad, les preguntó que cómo entran a casa, a lo que respondieron que "un rey mago no revela sus poderes". Cada vez son más las familias que viajan al país africano durante estas fechas para conocerles. "Pasar tiempo de calidad con nuestros hijos es lo que todos queremos", ha indicado el responsable de una de las empresas organizadoras, Travel Kids, Nacho Barragán.

Los empresarios de Melilla se van a reunir con el Gobierno el jueves de la semana que viene para abordar la reapertura de su aduana con Marruecos tras más de seis años cerrada. Lo ha confirmado en el informativo 24 horas de RNE Enrique Alcoba Ruiz, presidente de la Confederación de Empresarios de Melilla, que ha explicado que al igual que Marruecos, España debe defender los intereses de Ceuta y Melilla. "Llevamos seis años y medio con la aduana comercial cerrada y dos años y medio con el régimen de viajeros en una sola dirección perjudicando a toda la empresa de Melilla y Ceuta", ha señalado. Además, ha añadido que "ahora mismo no se permite pasar nada entre Ceuta y Melilla hacia Marruecos, ni una botella de agua". Y ha pedido que vuelva la normalidad en la aduana comercial y en el régimen de viajeros.

En muchos países de occidente, millones de cristianos celebran la navidad. En cambio en Belén, donde la tradición marca como lugar del nacimiento de Jesús, la situación no es en absoluto festiva. Es el segundo año consecutivo en el que la navidad en la zona está marcada por la guerra. La Biblia también habla de cómo una mujer a punto de dar a luz tiene que buscar refugio. Hoy quedan pocos hospitales y los que hay apenas tienen condiciones mínimas para garantizar la seguridad de madres y bebés. Por eso nosotros vamos a estar en una maternidad en Gaza. Vamos a estar con el director ejecutivo de UNICEF para hablar de la situación de los niños que viven en países en conflicto... son más de 400 millones. Estaremos en Francia porque el nuevo gobierno ya ha empezado a andar. También iremos a Marruecos que ha presentado el nuevo texto del Código de la Familia después de que colectivos feministas y de derechos humanos del país le pidieran una ley más moderna que garantizase la igualdad y más derechos para las mujeres y las niñas. Además recordaremos los 10 años de la firma del Tratado Internacional del Comercio de Armas.

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha acusado a la "derecha tradicional y más moderada" de "comprar" el "discurso de odio" y ha llamado a defender la democracia ante el avance del "autoritarismo" y del "populismo ultraderechista". "La derecha tradicional ha cedido, comprando este discurso de odio y mirando al pasado", ha dicho en la apertura del Consejo Mundial de la Internacional Socialista celebrado en Rabat, Marruecos. Foto: EFE/EPA/JALAL MORCHIDI

Rajae El Khamsi, profesora investigadora de la Universidad Mohammed V de Rabat (Marruecos) y experta en género, analiza tres décadas de debates en el seno del movimiento feminista en Marruecos.

Abdou intentó llegar a España hace 3 años, pero en el camino fue devuelto a Marruecos. Hace unas semanas lo volvió a intentar en una patera que lo llevó a Lanzarote, en las islas Canarias. Junto a otras 58 personas, este joven tardó tres días y dos noches en llegar a la isla. Este senegalés se hizo famoso en 2021 tras hacerse viral una foto en la que se abrazaba con una cooperante de Cruz Roja. La imagen recorrió el mundo como un ícono de la crisis migratoria en Ceuta.

El lago Yasmina, a los pies de las dunas del Erg Chebbi en Merzouga, ha vuelto a tener agua. Tanta como en los años 70 o 80. Ya casi nadie se acordaba de verlo así. Aunque es un fenómeno natural que aparece con las lluvias estacionales, las fuertes sequías que sufre Marruecos habían forzado su desaparición.

Este inédito paisaje es la cara amable de un temporal devastador que arrasó la zona hace un mes. Las fuertes lluvias provocaron decenas de muertos e importantes daños. Ahora, los meteorólogos prevén cambios en el clima en una de las zonas más áridas del mundo.