Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Mujeres en la portavocía. Una mujer en la presidencia del Congreso, pero todavía ninguna al frente de los partidos y casi ninguna en la presidencia de los Gobiernos autonómicos.Es algo inédito y a priori es un paso más hacia la iguadad. Decimos a priori porque este movimiento puede tener dos lecturas según los analistas. Un rerpotaje de Marta Curiel.

Es un viejo debate no resuelto.  La presencia de una cámara, ¿impide o fomenta la comisión de un acto violento? Cada caso es único, pero a veces,  el agresor se empodera cuando hay una cámara dispuesta a registrar los hechos. Los reporteros gráficos no quieren sentirse responsables de actos violentos que se producen en su presencia.  En materia de violencia de género, el agresor se siente reforzado. Algunos expertos creen que debería limitarse la emisión de ciertos contenidos. La pregunta ¿a quién beneficia? Todavía no tiene respuesta.

Los 'influencers' que crean contenido en plataformas como You Tube son tan diversos como la propia red. Por ejemplo, la 'influencer' mormona (quien destaca su religiosidad) Summer McKeen.

Cinco alumnas madrileñas participarán a mediados de agosto en la final mundial del Technovation Challenge, un concurso para niñas y jóvenes que persigue eliminar la brecha tecnológica de género. Entre participantes de más de cien países, estas cinco chicas se han impuesto con una aplicación que detecta cualquier incidencia cuando alguien sale a correr o a caminar, y avisa a un contacto o a los servicios de emergencia.

La periodista y fotógrafa Wilma Lorenzo presenta Vidas ajenas, pasiones propias, una especie de diario visual editado por Lunwerg, un cuaderno de vivencias en el que nos cuenta cómo transcurre el día a día de una mujer dentro del gremio de la fotografía, de la música y de las giras, junto a artistas como Leiva.

"El hombre mojado no teme a la lluvia" es un dicho iraquí que refleja ese momento en el que no hay nada que perder porque ya se ha perdido todo. También es el título de uno de los libros de la periodista Olga Rodríguez. Una publicación que recoge las viviencias y las historias de personas que viven en zonas de conflicto en Oriente Próximo. Rodríguez ha participado en una nueva sesión de Periodistas y el Mediterráneo de Casa Mediterráneo.

La última temporada nos ha dejado un gran avance para las jugadoras de baloncesto. La justicia las ha reconocido como deportistas profesionales, lo que permite que sus condiciones sean iguales a las de sus compañeros.

Las historias de otros tiempos nos conducen hasta el origen y el presente de Phil Camino. En su novela La memoria de los vivos (Galaxia Gutenberg), la escritora narra la historia de sus antepasados; auténticos pioneros capaces de construir un imperio y de asistir a su derrumbe. Un auténtico relato de conquistas y derrotas con el que nos despedimos de una temporada fascinante.

El mundo digital es cosa de hombres

Mujeres y brecha digital

A las mujeres las enseñan a ser guapas y princesas desde niñas. Sin embargo, no las animan a introducirse en el complejo mundo digital. Por eso, la brecha digital entre géneros está lejos de solucionarse. En el mundo, los hombres poseen 200 millones más de teléfonos móviles que las mujeres y consultan más Internet. La discriminación de género no es analógica: es digital.

Pioneras del mar

Las mujeres del mar

Se puede decir el mar o la mar, pero el artículo masculino se impone mar adentro. Los estudios oceanográficos se han hecho, casi siempre, sin contar con las mujeres, ya que se las impedía subir a los barcos. El Instituto Español de Oceanografía ha puesto en marcha un proyecto denominado "Oceánicas" con el triple objetivo de rendir homenaje a las pioneras del mar; mostrar los trabajos de investigación que se hacen en la actualidad y animar a las jóvenes para que se sumerjan en el apasionante mundo de los secretos ocenánicos.

Un padre ha asesinado a su hijo de 11 años en Beniel, Murcia. El hombre, que tenía una orden de alejamiento por violencia de género hacia su mujer, se ha suicidado tras el crimen. La alarma saltó a última hora del día de ayer, cuando la madre informó a la policía de que el hombre no había entregado al menor, tal y como establecía el régimen de visitas.

Tienen 7, 8, 9, 10 años, también hay bebés y adolescentes... pero, sobre todo, historias compartidas, muy similares. Entramos en Casa Emanuel, un orfanato de Guinea-Bisáu puesto en marcha por una odontóloga costarricense, Isabel Johanning, que visitó por primera vez el país hace 24 años, como voluntaria, y que terminó levantando en él tres casas de acogida, un hospital y un colegio. Hablamos del abandono y de la violencia que muchas de estas niñas y niños han sufrido antes de estar a salvo en este centro. En él permanecerán hasta que, en el mejor de los casos, unos padres adoptivos aparezcan para ofrecerles un nuevo hogar, un futuro. Aquí en España, el pasado 5 de julio entraba en vigor el nuevo Reglamento de Adopción Internacional para centralizar este procedimiento y desbloquear las peticiones que, de 2004 a 2017, han caído en un 90%.

toleranciacero.rne@rtve.es