Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

La periodista, Silvia Cruz,  ha repasado en el informativo 24 horas de RNE la forma en que Manzanita se refiere a la mujer en su obra y ha lamentado que se desconozca su manera de componer. A su versión de Ramito de violetas, el cantante le inventó una continuación: en 1981, Manzanita invita a la protagonista a ser valiente y dejar a su marido y a él a dejar de hacer el ridículo mandando poemas. Todavía faltaban 3 años para la aprobación del divorcio en España. Ese mismo disco del 81, Ramito de violetas, incluye la canción Escúcheme en la que Manzanita invierte los papeles de los protagonistas de Señora, el tema de Rocío Jurado. Y al final de su carrera versionó la canción con “aires cubanos”.

Este año cuesta elegir, si la hay, la canción del verano. Parte de la culpa es que en 2020 no hay verbenas, chiringuitos o discotecas por el COVID-19, pero también, según cuentan algunos expertos, porque la industria ha aparcado los hit tradicionales de esta época para seguir explotando lo que ya estaba en el mercado y dar salida a lo que se ha creado en el confiamiento. De ahí que entre los nombres del verano aparezcan: Lady Gaga o Dua Lipa.

Hace 50 años se empezó a hablar del voguing en las batallas de baile entre homosexuales, trans, afroamericanos y latinos del Harlem neoyorquino. Un colectivo que encontró refugio en una subcultura muy alejada de lo que "La ambición rubia" popularizó en los 90. Madonna incluso reclutó a bailarines de vogue en su gira y cuando finalizó, si te he visto no me acuerdo. De eso trata el documental "Strike a pose"... y la popular serie "Pose", que retrata toda la cultura vogue, la defensa del colectivo LGTBI o la proliferación del SIDA, en el Nueva York de los 80., y que ha vuelto a poner de moda el voguing.

Para muchos, el voguing es poder llegar a ser lo que quieren ser despojándose de etiquetas, pero en las pistas de baile.

Más de 50 años de revolucionaria trayectoria musical son los que enmarcan a la agrupación inglesa Deep Purple y, después de varias alineaciones de músicos y un sin fin de exploraciones auditivas, la banda celebra un tiempo de estabilidad entre sus integrantes con el disco Whoosh, una revisita al rock de "la vieja escuela" que demuestra que el Hard Rock no muere.

El último informe de Live Nation, una de las promotoras de conciertos más importantes, pone de relieve el momento especialmente complicado que está viviendo el mundo de la música por culpa de la pandemia. Los ingresos de esta empresa han caído un 98 % en el último trimestre en los que solo han organizado 24 conciertos frente a los más de 3.300 del año pasado. Las nubes negras podrían irse en 2021: el 86 % del público ha optado por quedarse con las entradas de los conciertos que han sido reprogramadas para el próximo año.

Informa Ana Zurita