Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Esta semana en Islas de Robinson seguimos repasando y rastreando clásicos mayúsculos. Entre 1970 y 1971, sensaciones veraniegas con alta carga melódica y emocional. Suenan: EMITT RHODES - "SOMEBODY MADE FOR ME" ("EMMIT RHODES", 1970) / GERRY RAFFERTY - "SO BAD THINKING" (SINGLE 1971) / JOHN KILLIGREW - "HEY MOCKINGBIRD" ("KILLIGREW", 1971) / PETE DELLO AND FRIENDS - "IT'S WHAT YOU'VE GOT" ("INTO YOUR EARS", 1971) / COLIN HARE - "JUST LIKE ME" ("MARCH HARE", 1971) / JOHN PHILLIPS - "DOWN THE BEACH" ("JOHN, THE WOLFKING OF L.A.", 1970) / MICHAEL NESMITH & THE FIRST NATIONAL BAND - "JOANNE" ("MAGNETIC SOUTH", 1970) / BOBBIE GENTRY - "BUT I CAN'T GET BACK" ("PATCHWORK", 1971) / DENNY DOHERTY - "GOT A FEELIN'" ("WHATCHA GONNA DO", 1971) / DAVE MASON - "CAN'T STOP WORRYING, CAN'T STOP LOVING" ("ALONE TOGETHER", 1970) / GENE CLARK - "ONE IN A HUNDRED" ("WHITE LIGHT", 1971) / RON ELLIOTT - "DEEP RIVER RUNS BLUE" ("THE CANDLESTICKMAKER", 1970) / VAN MORRISON - "INTO THE MYSTIC" ("MOONDANCE", 1970) / THE BEACH BOYS - "FOREVER" ("SUNFLOWER", 1970) / COLIN BLUNSTONE - "HER SONG" ("ONE YEAR", 1971) /

Amir John Haddad tiene orígenes alemanes, colombianos y palestinos. De toda esa mezcla nace su arte, que se puede admirar en el disco 'Andalucía'. José Mª Pascual trae consigo el libro 'Viaje a Ladakh, el pequeño Tibet', de Marta Torres Santo Domingo, editado por Laertes.

Programa dedicado a la fruta con música de los Stranglers, Sade, los Beatles, Little Richard y Sergei Prokofiev.

Escuchamos a Mélodie Gimard, joven pianista y compositora que debuta con un trabajo discográfico titulado Numen con influencia de varios estilos además del flamenco.

De la producción de 2017 de Follies realizada por National Theatre de Londres se realizó una grabación de una función, que posteriormente se ha exhibido en cines, y un álbum con las canciones que hoy escuchamos. 

Zapateamos al ritmo flamenco del espectáculo ¡Viva! de Manuel Liñán que se puede ver estos días en la XIX edición de Lorca y Granada en los Jardines del Generalife.

Sheila Blanco se propuesto rescatar la voz de las poetas del 27. Y lo ha conseguido. A través de su música, la cantante de jazz nos descubre a una generación de mujeres que resultaron invisibles en época. Autoras como Ernestina de Champourcin, Concha Méndez, Elisabeth Mulder, Pilar de Valderrama, Margarita Ferreras… son aún hoy grandes desconocidas. Junto a Raquel Elices, nos cuenta los detalles de su disco Cantando a las poetas del 27.

Silvia Cruz, durante el mes de agosto, nos enseñará una vez por semana a un artista español en el informativo 24 horas de RNE. En este caso: José Manuel Ortega Heredia, Manzanita. Conocido por su Verde que te quiero verde o su versión de Ramito de violetas de Cecilia, también formó parte del grupo de Los Chorbos, el máximo exponente de la rumba flamenca. Era hijo y nieto de una familia flamenca, sobrino de Manolo Caracol. La pregunta del millón: ¿Por qué le llaman Manzanita”?

Esta semana, Islas de Robinson cae entre 1971 y 1973. El recientemente desaparecido Emmitt Rhodes -uno de nuestros artesanos melódicos preferidos- marca la atmósfera de la selección. Suenan: EMITT RHODES - "SEE NO EVIL" ("FAREWELL TO PARADISE", 1973) / TONY KOSINEC - "ALL THINGS COME FROM GOD" ("CONSIDER THE HEART", 1973) / JOHN ST. FIELD - "MANSION TENSION" ("CONTROL", 197(1)5) / KEVIN AYERS - "STARS" (SINGLE 1972) / JULIET LAWSON - "NOTHING NEW" ("BOO", 1972) / BIG STAR - "GIVE ME ANOTHER CHANCE" ("#1 ALBUM", 1972) / JOHN COMPTON - "VERANDAS" ("TO LUNA", 1973) / JIMMY CAMPBELL - "BABY WALK OUT WITH YOUR DARLING MAN" ("JIMMY CAMPBELL'S ALBUM", 1972) / JOHN SIMON - "ANNIE LOOKS DOWN" ("JOHN SIMON", 1971) / MARK "MOOGY" KLINGMAN - "THE SUN AND THE MOON" ("MARK "MOOGY" KLINGMAN", 1972) / LEGEND - "MOTHER OF MY CHILD" ("MOONSHINE", 1972) / AL STEWART - "THE LAST DAY OF JUNE 1934" ("PAST, PRESENT & FUTURE", 1973) /

Los festivales de verano que mantienen su programación lo hacen con aforos más reducidos por la pandemia del coronavirus. Es el caso del de Roses, en Girona, donde Diego el Cigala ha versionado algunos clásicos.

Programa dedicado al miedo con música de Mike Oldfield, Michael Jackson, John Entwistle,Blondie y Camille Saint Saëns.

Imelda Marcos es la protagonista de Here lies love, un espectáculo concebido por Daniel Byrne (Talking Heads) y Fatboy Slim (productor y DJ británico). Primero apareció como un álbum donde veintidós artistas de fama mundial interpretaban los temas del musical. En 2013 llegó al off-Broadway y más tarde al National Theatre de Londres donde triunfaron entre un público entusiasta.

Controlado el incendio que se declaró en Madrid pero se propagó hasta El Casar, en Guadalajara. Los vecinos ya han podido regresar a sus casas y no ha habido que lamentar daños. Por otra parte, ascienden a 15 los positivos en el brote de Herencia, en Ciudad Real.

Escuchamos al cantaor malagueño, afincado en Granada Alfredo Tejada cantar La Tarara y después por bulerías con sabor gaditano.

En 1989 se estrenó en Los Ángeles A Bronx tale, un monologo interpretado por Chazz Palminteri quien lo había escrito basándose en algunas experiencias de su infancia. En 1993 se convirtió en un film dirigido por Robert De Niro. En 2016 se presentó en Broadway en forma de musical, De Niro y Jerry Zaks codirigieron el espectáculo.

Hace 120 años se compone una de las piezas más famosas de la Música Clásica. No se llamaba como hoy en dia y se compuso para una ópera.

Uno de los instrumentos o familia de instrumentos más fascinantes que se han hecho sonlos intonarumori, inventados en 1913 por el pintor futurista y compositor musical italiano Luigi Russolo. No eran precisamente instrumentos sino más bien generadores de ruido acústico. Los intonarumori fueron la consecuencia práctica de las teorías de Luigi Russolo introducidas en el manifiesto de "el arte del ruido" de 1913 en el que desarrolló sus ideas sobre la utilización de los ruidos en la música desde el sonido de los tranvías, motores o el clamor de las multitudes.