Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Rusia ha atacado Odesa y Jersón. En esta última ciudad ha muerto una persona. Ocurre un día antes de que termine la tregua parcial que afecta a las infraestructuras energéticas, y que e n la práctica no se ha cumplido. El secretario general de la OTAN, Mark Rutte, afirma junto a Zelenski que el apoyo a Ucrania es "inquebrantable".

Foto: REUTERS/Nina Liashonok

El secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, ha insistido en que Rusia debe demostrar si va en serio con un alto el fuego en Ucrania. "Queremos acciones, no más palabras", ha advertido, en línea con los mensajes de los líderes europeos. Francia y España han exigido una respuesta clara y rápida por parte de Moscú, mientras que el ministro de Exteriores británico, David Lammy, ha lanzado un aviso directo a Putin: "Sabemos lo que estás haciendo".

En paralelo, Rusia ha atacado Ucrania con 75 drones esta noche, dejando al menos cinco muertos en Járkov, mientras que Moscú ha reportado el derribo de 107 drones en su territorio. En el ámbito de la OTAN, EE.UU. ha presionado a sus aliados para aumentar el gasto en defensa, con Donald Trump exigiendo el 5%, una cifra que ni siquiera ha alcanzado el país norteamericano

Hasta que Moscú no detenga la guerra y apueste claramente por la paz, no se van a levantar las sanciones. Es lo que han acordado una treintena de líderes de Europa y la OTAN en una cumbre celebrada este jueves en París y también reforzar de forma inmediata al Ejercito ucraniano con más armamento y ayudas económicas. Francia y Portugal, por ejemplo, han anunciado partidas adicionales, y la presidenta de la Comisión Europea dice que se acelerarán préstamos a Ucrania.

Foto: Ludovic Marin/Pool via REUTERS

Julián Casanova, catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Zaragoza, presenta un nuevo capítulo de La historia interminable en 24 Horas de RNE.Esta semana hablamos sobre el nacimiento de la OTAN, en contraste con el aislamiento de la España franquista. En 1981, Calvo Sotelo solicitó la adhesión, y en mayo de 1982 nuestro país ingresó en la Alianza Atlántica.

"Es un tema que creo que hay muchas imprecisiones históricas", comienza apuntando el historiador. Posteriormente, nos hace un repaso por todo el trámite que tuvo pasar nuestro país para aprobar por unanimidad la entrada en la organización y que ingresase oficialmente. Por último, nos hace un análisis de la situación actual de la UE respecto a la guerra de Ucrania "Creo que es el momento más difícil por el que está pasando Europa desde el punto de vista de la defensa. No ha habido ningún momento después del 45 con la Guerra Fría". Sobre esto, el historiador considera que "todo lo que no sea que Europa presente una unión en la defensa a medio plazo es peligrosísimo".

La Comisión Europea (CE) ha instado este miércoles a los Estados miembros a solicitar en abril la activación de la cláusula nacional de escape. Esto les permitirá desviarse de las reglas fiscales ya desde verano para iniciar el incremento de la inversión en defensa que requiere la Unión Europea (UE) ante la amenaza que supone la guerra de agresión de Rusia a Ucrania.

En el marco del libro blanco sobre defensa, que aspira a ser la guía estratégica para dirigir el gasto militar en el seno de la UE, Bruselas ha apremiado a los Gobiernos a solicitar la activación de esta salvaguarda que excluirá los gastos en defensa del déficit nacional antes de finales de abril.

Por su lado, el Ejecutivo comunitario ha garantizado que está listo para evaluar "rápidamente" las solicitudes recibidas por los Veintisiete con vistas a culminar los trámites antes de las vacaciones de verano.

Según el procedimiento, el Consejo puede adoptar por mayoría cualificada en un plazo de cuatro semanas las recomendaciones para activar las cláusulas nacionales y deberá especificar un plazo para la desviación de la senda de gasto neto de cada país que la Comisión ha fijado inicialmente en cuatro años con posibilidad de prórroga.

Sánchez ha recibido en la Moncloa a nueve formaciones políticas para abordar el aumento del gasto en Defensa. Tras la reunión con Feijóo, el PP asegura que el presidente del Gobierno realmente "no tiene ningún plan". Así lo ha dicho Ester Muñoz, vicesecretaria de Sanidad y Educación del Partido Popular, en el informativo 24 horas de RNE, quien además ha considerado que "Sánchez no tiene ninguna intención de pasar por el Congreso ninguna decisión" y ha insistido en que "el Parlamento tiene que fiscalizar cada euro que vaya a ese gasto." Ester Muñoz le acusa también de estar "actuando como el secretario general del PSOE", ya que, asegura, "no tiene el apoyo de su Ejecutivo porque Sumar no está de acuerdo."

Sobre Mazón, Ester Muñoz ha evitado pronunciarse sobre el futuro del presidente valenciano, pero ha defendido que "la Generalitat Valenciana está aportando todos los datos que la jueza de Catarroja le está requiriendo y eso es un ejercicio de transparencia." Y en relación con los reproches entre Ayuso y la oposición por los muertos en las residencias en el quinto aniversario de la covid, ha dicho que "cargos de la izquierda han establecido una realidad paralela a lo que pasó."

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha reiterado que España cumplirá con el objetivo de gasto del 2 % del PIB en seguridad y defensa, pactado en la OTAN, y que explicará a los españoles "cómo y cuándo".

"Estamos dispuestos a cumplir con la obligación del 2 % y les explicaré a los ciudadanos españoles, no aquí, cómo y cuándo vamos a cumplir con ese objetivo", ha declarado Sánchez en rueda de prensa en Helsinki.

Por otro lado, Sánchez ha calificado como "noticias positivas" el acuerdo entre Ucrania y Estados Unidos alcanzado este martes en Arabia Saudí para una tregua de 30 días. Ahora será Rusia quien tenga que manifestarse.

"La reciprocidad rusa es clave, todavía no sabemos qué contestarán", ha advertido.

Foto: EFE/EPA/RONI REKOMAA

Analizamos la actualidad internacional con Luis Astorga, Capitán de Navío en la reserva, en el informativo 24 horas de RNE. "Europa se tiene que hacer cargo de su propia seguridad", ha señalado Astorga porque, añade, "estamos en una situación de desconcierto".

Elon Musk se ha declarado partidario de que EE.UU. abandone la OTAN. Sobre ello, Luis Astorga cree que "Estados Unidos haría muy mal negocio saliendo de la Alianza porque a EE.UU. le conviene mucho", pero ha expresado que a veces "se juega a ganancias a corto plazo". En relación con la guerra en Ucrania, ha confesado que "es muy difícil ganarla" y ha insistido en que estamos entrando en un mundo muy peligroso "si admitimos que los estados resuelvan sus disputas por la fuerza y que obtengan ganancias territoriales después del uso de esta".

La guerra en Ucrania reavivó el papel de la OTAN en 2022, sin embargo, la llegada ahora de Donald Trump al poder en Estados Unidos ha vuelto a poner en entredicho su papel en la defensa mundial. Mientras el líder ucraniano pide acceder a la Alianza Atlántica, el presidente republicano insta a los países europeos a aumentar su presupuesto en defensa para cumplir con los compromisos de una organización que amenaza con abandonar. Foto: EFE/EPA/JAKUB GAVLAK

La ciudad de Donetsk, en el Donbás ucraniano ocupado por Rusia, lleva más de una década bajo control directo o indirecto de Moscú, y sus residentes están cansados de todos estos como frente de guerra. El Kremlin ha dejado claro que no piensa renunciar a este territorio ni al resto del Donbás, que consideran parte de la Federación Rusa, ante un eventual acuerdo de paz.

Después de tres años de guerra, los residentes que quedan en la zona se definen mayormente como prorrusos, o al menos no se manifiestan de forma abierta como ucranianos identitariamente. Pero sí desean, como el resto de ucranianos, que las conversaciones de paz que han abierto Donald Trump y Putin puedan conducir al fin de la guerra.