Ana Zaragozá. Diseño y textil. Viajamos a Zamora para visitar el taller de Ana Zaragozá. Con sus pinceles, crea verdaderas obras de arte sobre seda, en forma de pañuelos, paraguas, abanicos, ropa y otras piezas artesanales.
San Francisco de Asís compuso el poema el 'Cántico de las criaturas' hace 800 años. Al final de su vida, enfermo y casi ciego, halló la luz en la divinidad de la naturaleza y su relación con el hombre.
Sus versos inspiran esta exposición en la Galería Nacional de Umbría, su comarca natal, en Italia, a través de un recorrido por obras maestras de Van Eyck, Fra Angelico o Piero de la Francesca.
"Las pinturas muestran cómo cambia la percepción del hombre hacia los animales, las plantas, el mar y las estrellas desde el siglo XII", explica Costantino D'Orazio, el director de la galería.
- Maruja Mallo. Máscara y compás. Pinturas y dibujos de 1924 a 1982 puede verse hasta el 14 de septiembre
- La exposición muestra su evolución desde el realismo mágico a la geometría de sus últimas obras
Boek visual: Javier Aquilué. La serie Boek visual nos presenta cada semana a artistas que, en diferentes formatos (fotografía, dibujo, diseño gráfico, collage…), nos acercan a la poesía experimental. En esta entrega, descubrimos al pintor Javier Aquilué. Sus imágenes comparten el carácter evanescente y escurridizo de los fantasmas. Parecen desgajadas de su contexto, desmontadas del lugar narrativo del que formaban parte. Extrañeza, risa e inquietud son tres de las palabras más eficientes para definir su obra.
El Museo Thyssen-Bornemisza ha trabajado durante los últimos meses para restaurar la obra El puente de Waterloo, creada por el pintor André Derain. Un equipo especializado ha abordado la restauración del cuadro mediante un exhaustivo estudio técnico: se han realizado análisis de materiales, así como imágenes radiográficas y reflectografías infrarrojas que han permitido conocer en profundidad tanto el estado de conservación como el proceso creativo del artista. La obra podrá verse hasta el 23 de junio.
- Adelina Jiménez, Beatriz Carrillo, Alba González, Lita Cabellut y Pilar Clavería, entre las más reconocidas
- El libro Gitanas: talento, creatividad y diversidad romaní en España se ha presentado en el Congreso
Proust y las artes. El museo Thyssen-Bornemisza presenta una exposición sobre la importancia que tuvo el arte en la obra de Marcel Proust, uno de los escritores más influyentes del siglo XX. Los ambientes artísticos que le rodearon, la pintura, la música y la arquitectura están presentes en cada una de las páginas de 'En busca del tiempo perdido', una de las obras cumbre de la literatura universal. En esta exposición, más de 130 obras de maestros como Rembrandt, Vermeer, Monet o Renoir nos ayudan a entender hasta qué punto el arte marcaría la biografía y obra de Marcel Proust.
El Museo Meadows, ubicado en Dallas, reconoce una sus obras, La anunciación, de El Greco, es una falsificación. En un principio, se pensaba que este cuadro fue pintado por el artista español, sin embargo, se ha descubierto que él no fue el autor. Un copista sevillano, Eduardo Olaya, podría ser el creador real de esta obra, según el detective privado Juan Carlos Arias, quien ha investigado este hecho. El museo, en vez de retirarlo de su exposición, ha aclarado en su página web que no se trata de una obra creada por el pintor español.
En '24 Horas de RNE' hablamos con la pintora y escritora Paula Bonet, que ha intervenido con reproducciones de sus pinturas en el texto de Rafael Chirbes 'El año que nevó en Valencia': "La voz de Chirbes no debería dejarse en el olvido. De hecho, fue un gran testigo de su tiempo y pienso que ya nos está avisando de muchas cosas buenas y malas". Bonet se abre y reconoce que ha pintado "sin miedo" y critica el momento actual en que "parece que la intimidad del proceso creativo no exista, parece que todo se tenga que mostrar y compartir".
Bonet cuenta que el proceso de transformar el texto en pintura "se ha alargado mucho tiempo, he acabado pintando formatos de cuatro metros". Añade que con la escritura de Chirbes "quien pintaba era la adulta, pero quien sentía era era la niña". Explica cómo el hacer las pinturas es "precioso" porque "puedo ver que lo que yo sentí haciéndolas atraviesa también a las personas que las ven", explica.
El arte figurativo conquista el Centro Cultural Casa de Vacas, ubicado en Madrid, con la nueva exposición de Carlos Muro: Pintor de grises. Un concepto figurativo donde los diferentes tonos de grises son la mezcla perfecta para plasmar su visión: "Trabajo en grises porque es la búsqueda perfecta de las sombras y de las composiciones", señala. La muestra está disponible hasta el 27 de abril.
- El término describiría todo lo relacionado con el pintor flamenco El Bosco
- La Real Academia de la Lengua ya ha aceptado los adjetivos "velazqueño" y "picassiano"
En el Día Mundial del Arcoíris, Mara Peterssen y el meteorólogo José Miguel Viñas muestran cómo el mundo del arte ha representado el arcoíris, a lo largo de la historia.
- Los mundos de Alicia. Soñar el país de las maravillas explora su legado en artistas como Dalí
- La exposición puede verse en CaixaForum Madrid del 4 de abril al 3 de agosto
Presentació del número 0 del diari Punt Diari, que sortirà el 1979, a Banyoles i Besalú. Estand a les fires de Girona. La redacció s'instal·larà al barri de Montjuïc de Girona. Mercat de brocanters a la plaça Nova de Barcelona. Entrevista a Modest Cuixart a casa seva a Palafrugell. Llibre 'Flors silvestres de Catalunya', de Josep Maria Aragó i Ramon Pascual. Acció artística d'un violoncel·lista basada en el poema de Josep Corredor Matheos 'Vuitanta-cinc colors de Joan Miro". Mostra de pintura de Juan Martí Pascual del Pobil. Obres del ceramista Josep Llorens Artigas. Claudi Puchades i Montserrat nebot, redactors.
Secundino Hernández en obras. Visitamos ‘Secundino Hernández en obras’, una exposición que recorre la trayectoria artística y el universo creativo del pintor madrileño.
El Museo Meadows, ubicado en Dallas, reconoce una sus obras, La anunciación, de El Greco, es una falsificación. En un principio, se pensaba que este cuadro fue pintado por el artista español, sin embargo, se ha descubierto que él no fue el autor. Un copista sevillano, Eduardo Olaya, podría ser el creador real de esta obra, según el detective privado Juan Carlos Arias, quien ha investigado este hecho. El museo, en vez de retirarlo de su exposición, ha aclarado en su página web que no se trata de una obra creada por el pintor español.
- La exposición reúne 30 obras de 23 artistas en el malagueño Palacio de Villalón
- Pintura liberada. Joven figuración española de los 80 se muestra hasta el 14 de septiembre
- Junto al mexicano Javier Marín, los españoles plantearán el diseño del acceso principal
- El Patronato decidirá qué artistas ejecutarán finalmente los trabajos en la basílica
- Encontradas en el altillo de una sala de estudio se exponen en la Biblioteca de Besançon
- La correspondencia entre el artista y una dama parisina se puede ver hasta el 21 de septiembre
- El detenido es un presunto responsable de un delito de receptación de una cuadro valorado en cinco millones de euros
- En 2015 se robaron cinco cuadros de Bacon en un domicilio madrileño, de los cuales ya han sido recuperados cuatro
Espacios Barrocos. El Museo Nacional del Prado lanza ‘Espacios barrocos’, un proyecto educativo digital dirigido a estudiantes y docentes de primaria y secundaria. Este webdoc permite a la comunidad educativa explorar la riqueza del Barroco en las colecciones del Prado. Exploramos cápsulas audiovisuales, recursos interactivos y una narrativa transmedia que conecta el arte del siglo XVII con las inquietudes del mundo actual.
- La retrospectiva muestra más de 60 obras del artista irlandés que abarcan seis decenios
- Sean Scully puede verse en La Pedrera de Barcelona del 14 de marzo al 6 de julio
- Ya se puede ver Cambio de forma: Mito y metamorfosis en los dibujos romanos de José de Madrazo
- El Museo del Prado ofrece la exposición del 10 de marzo al 22 de junio
En el aire conmovido. El Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía y el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona han producido la exposición ‘En el aire conmovido’, comisariada por el filósofo e historiador de Arte Georges Didi-Huberman. La propuesta es muy seductora: a partir de un verso de Lorca, investigan el mundo de las emociones y su relevancia en el mundo del pensamiento y la creación artística. Una exposición con mucho ‘duende’.
- ARCO dedica su sección central a la Amazonia en un espacio expositivo serpenteante
- Un espacio que conecta con la sabiduría ancestral y denuncia el extractivismo
Lliurament del Premi d'Honor de les Lletres Catalanes a Josep Maria de Casacuberta Roger, filolèg i editor (mut). Reportatge de Montserrat Nebot sobre can Ponsic, nova seu del Conservatori Municipal de Música de Barcelona. Xavier Turull, director. Seu del carrer Bruc cantonada València. Reportatge de Claudi Puchades sobre el pintor Josep Guinovart a Castelldefels. Guinovart a la platja i a l'estudi, treballant i entrevista. Reportatge sobre l'exposició Premsa comarcal i censura, a Barcelona. Articles i acudits censurats. Montserrat Nebot entrevista el periodista Josep Maria Huertas Claveria i a dos periodistes més. Reportatge (mut) sobre una exposició d'escultures i quadre de Guinovart
- Cristina Anglada y Anissa Touati son las comisarias de la sección Opening de nuevas galerías
- Acoge a 18 galerías iberoamericanas, del Mediterráneo, de Senegal, Sudáfrica, Turquía, Georgia e Irán
Fede Cardelús, el meteorólogo José Miguel Viñas, la historiadora de arte Soledad Cánovas del Castillo y Sonia Pradilla, bisnieta de Francisco Pradilla y nieta de Miguel Pradilla, se adentran en la trayectoria artística de estos pintores, grandes expertos en reflejar el medio natural y sus fenómenos climáticos.
Rosario Weiss. Descubrimos el legado de Rosario Weiss, una pintora poco conocida que para algunos es la hija ilegítima de Goya y para otros su discípula y ahijada. Aunque consiguió algún reconocimiento, su obra no ha sido tratada por la historia del arte como merecía, por el hecho de ser mujer.
- La Feria Internacional de Arte Contemporáneo tiene lugar en Ifema del 5 al 9 de marzo
- El cuadro más caro de ARCO 2025 es un Miró con un precio de 1,6 millones de euros
- Tarsila do Amaral. Pintando el Brasil moderno puede verse en el Guggenheim hasta el 1 de junio
- La retrospectiva abarca toda la carrera de la inspiradora del movimiento antropofágico
Exposición de Cristina Megías en Madrid
La galería Silvestre de Madrid acoge la exposición de la artista residente en Granada Cristina Megías "Hacer pie en la tierra". Hasta el 22 de marzo de 2025.
Un paseo botánico por el Prado. La exposición ‘Un paseo botánico por el Prado’ nos invita a descubrir los secretos que esconden las flores y plantas representadas en más de 20 obras maestras del museo. Hay flores que pueden simbolizar la belleza, la salvación, el estatus social del retratado, o esconder secretos ocultos. El recorrido está diseñado para demostrarnos que la botánica es una parte indispensable del relato que el artista quiere narrar.
- La exposición El Greco. Santo Domingo el Antiguo tiene lugar del 18 de febrero al 15 de junio
- El gran lienzo de la Asunción vuelve al Museo del Prado más de un siglo después