Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Las minas antipersona son unas de las armas más mortíferas por el gran número de bajas que causan entre combatientes y civiles y están prohibidas por el Tratado de Ottawa. Polonia y las tres repúblicas bálticas, Estonia, Letonia y Lituania, han anunciado que abandonan ese pacto. Según estos países, aseguran que se van del Tratado porque quieren volver a tener las minas antipersona debido a la agresividad del Kremlin en un contexto de rearme mundial tras la invasión de Ucrania.

Las repúblicas bálticas hacen frontera con Rusia y, Polonia, con Bielorrusia, aliado incondicional de Moscú.

Se cumplen 80 años de la liberación de Auschwitz-Birkenau, el campo de exterminio donde más de un millón de personas fueron asesinadas en las cámaras de gas, la mayoría judíos. Varios países han acudido al acto conmemorativo, entre ellos España, Francia y Ucrania. Sin embargo, ha habido dos ausencias importantes: Rusia, que liberó el campo, y Netanyahu, alto representante del pueblo judío. Su orden de detención por la Corte Penal Internacional por un posible genocidio contra los palestinos debería ser ejecutada por Polonia

Los jóvenes europeos parecen recordarnos nuestra mala memoria: un 42% de la juventud francesa nunca ha oído hablar del Holocausto y más de un tercio de la británica no puede nombrar un campo de concentración, tampoco el de Auschwitz.

Polonia ha asumido la presidencia del Consejo de la Unión Europea (UE), marcando el inicio de su segundo mandato histórico de seis meses. Durante este periodo, el país liderará los trabajos del Consejo y actuará como representante de los 27 Estados miembros en las negociaciones con otras instituciones de la UE. La presidencia del Consejo rota semestralmente entre los países miembros, y Polonia toma el relevo tras el controvertido mandato de Hungría, finalizado en diciembre.

La seguridad y la lucha contra la inmigración ilegal serán dos de las prioridades de esta presidencia. Su presidente, Donald Tusk, defiende que Europa debe ser más egoísta. Su país tiene temporalmente suspendido el derecho de asilo y el conservador es junto con la italiana Meloni uno de los líderes que pide soportar la política migratoria de la Unión Europea.

Después del debate entre Joe Biden y Donald Trump las críticas al presidente estadounidense y las sugerencias de que no debería postularse como candidato a la presidencia han ido en aumento. Anoche en el cierre de la cumbre de la OTAN en Washington tuvo dos lapsus que han dado la vuelta al mundo y, si ya estaba en el punto de mira, ahora lo está aun más. Vamos a hablar sobre la decisión del nuevo gobierno británico para solucionar el problema de la saturación de las cárceles, estaremos en Portugal un fotógrafo que ha conseguido capturar el problema de la vivienda en Lisboa. Tendremos una entrevista sobre los crímenes de guerra en la historia y otra sobre la ley del aborto en Europa. Iremos al estadio olímpico de Berlín, sede de los Juegos de la Alemania nazi y conoceremos los detalles de una boda en India que ha puesto de manifiesto la brutal desigualdad del país. 

El Gobierno de Polonia ha rechazado despenalizar el aborto por apenas tres votos de diferencia en la votación que se ha producido hoy en su Parlamento. Keina Yoshida es abogada especialista en derechos humanos y asesora legal del Centro de Derechos Reproductivos para Europa.

Dos años lleva ya el periodista Pablo González en una cárcel polaca. Hasta en ocho ocasiones le han prorrogado la prisión provisional. A Pablo le acusan de espiar para Rusia, pero siguen sin presentar cargos contra él. Su familia sólo ha podido verle dos veces. Asegura que está bien de ánimo. Siguen denunciando que se están vulnerando varios derechos, como el de defensa.

Al Gobierno le piden que haga más. Así han recordado a Pablo frente al Congreso, donde al ministro de Exteriores le han preguntado sobre el caso. Albares ha recordado que el periodista tiene desde el principio asistencia consular y que él personalmente ha hablado en reiteradas ocasiones con sus colegas polacos.

E insiste en que desde el gobierno español siguen reclamando que haya un juicio oral lo antes posible.

FOTO: EFE / Zipi

Los grupos en defensa de los derechos LGTBI han estado perseguidos durante los ocho años del gobierno ultraconservador Ley y Justicia. En ese tiempo, más de 100 municipios polacos se declararon como zonas "libres de LGTBI". La propia UE denunció que en Polonia se había erigido un discurso de odio contra el colectivo, llegando a ocupar el último puesto de los 27 miembros de la organización en número de derechos.