Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

En la sección veraniega del 24 horas de RNE Tiempos de transformación ha estado conversando con Sandra Urdín el catedrático de Psiquiatría de la Universidad de Alcalá, Jerónimo Saiz Ruiz: "Problemas psiquiátricos podemos tener todos y cualquiera de nosotros", asegura.

La pandemia ha puesto en el debate institucional lasalud mental como un punto en el que trabajar desde varios ámbitos. "Los sanitarios y todos los que han estado en primera línea han hecho un sobresfuerzo muy importante", pero también destasca algunos sectores de la población en donde poner el foco, como "adolescentes o niños".

Preguntado por los grandes problemas mentales de la sociedad española, Saiz Ruiz considera que éstos son transversales a sociedades de nuestro entorno, pero a grandes rasgos describe que están tanto las enfemermedades mentales graves como las comunes o frecuentes. En el primer caso está "la psicosis, o el trastorno bipolar", y respecto a las menos frecuentes, "pero no por ello menos importantes", están "la depresión o la ansiedad". "La depresión es la primera causa de discapacidad en el mundo", revela.

Saiz Ruiz cree que actualmente hay una serie de factores desestabilizadores de la salud mental presentes en nuestra sociedad: "El individualismo genera expectativas que muchas veces no se materializan porque no todos ni llegamos a todo ni llegamos siempre a todo. Esto presiona mucho a las personas", considera. "En determinados grupos de eduación se dice que llegar el segundo es llegar el último y esto desmoraliza mucho", expresa.

El catedrático de Psiquiatría ha querido dejar claro quela depresión es una enfermedad que va más allá de la tristeza pasajera: "La tristeza es un fenómeno normal ante una contrariedad, o frente algo que no sale como espera como pérdida o un fracaso, pero la depresión afecta de manera transversal", explica. "El enfermo deprimido se siente más fatigado, pierde concentración, memoria y función ejecutiva encargada de organizar y decidir. La depresión no es fugaz y no es un rato, ni un día".

Documental del programa Mirador sobre diferents instal·lacions de psiquiatria. Malalts psiquiàtrics. Declaracions d'una infermera. Declaracions del doctor Juan Alonso. Manicomi. Declaracions d'Emili Bogani, psiquiatre. Taller de treballs manuals, teràpia amb malalts. Declaracions del sociòleg Ignasi Pons. Emès el 04/07/1977

La pandemia ha afectado a la salud mental sobre todo de los niños y adolescentes. En Las Mañanas de RNE hablamos sobre ello con la Doctora Manuela García Romero, vicepresidenta segunda de la Organización Médica Colegial, que asegura que la pandemia ha sido un ‘estresor social’ y el motivo por el que esta situación ha afectado más a los adolescentes es porque se encuentran en una etapa donde forman su futuro adulto y donde se necesita para ello una sólida formación previa que la pandemia ha impedido.

La Doctora nos explica que los trastornos que más han aumentado son los cuadros de depresión y el estrés postraumático. Reivindica la necesidad de invertir en salud mental en la sanidad pública porque, aclara, de esto modo hacer medicina preventiva para diagnosticar a tiempo y además, “terminar con el estigma social que supone, es decir, dar una integración en la sociedad a esa persona.” En España los casos de suicido en menores de 12 años se han triplicado, y recalca la necesidad de la medicina preventiva para “evitar que estas muertes lleguen a suceder.” Además, Dra. García Moreno asegura que el cambio climático influye también en nuestra salud mental.

La pandemia ha tenido múltiples consecuencias también en nuestrasalud mental. Desde el punto de vista psicológico los colectivos más afectados son los niños y adolescentes. Los datos de los últimos años alertan de que es urgente cuidar la salud mental de los más pequeños. Los trastornos en menores han aumentado casi un 50% según la Sociedad de Psiquiatría Infantil. La ansiedad, la depresión y los diagnósticos de trastornos por déficit de atención con hiperactividad se han multiplicado por cuatro desde 2019 y los comportamientos suicidas se han disparado hasta un 60%.

En 2020 en España se quitaron la vida 14 niños menores de 14 años, el doble que en 2019 y entre los 15 y los 29 años es la segunda causa de muerte. Los trastornos de la conducta alimentaria son también más frecuentes y graves y en urgencias se han incrementado los diagnósticos. La mayoría por preocupaciones, miedos y sentimiento de infelicidad. Tenemos una de lasratios más bajas de psiquiatras por habitante. Además, cuatro de cada diez hospitales no tienen atención psicológica y no hay consolidado una especialidad de psiquiatría y psicología infanto juvenil.

Informa Alba Urrutia

La pandemia, especialmente dura para los mayores, ha complicado la forma de afrontar la vejez. Prepararse para esa etapa es fundamental, según el prestigioso psiquiatra Luis Rojas Marcos. El Telediario ha hablado con él y nos ha dado algunas claves. El optimismo, el ejercicio físico y la solidaridad son algunas de ellas. 

En Por tres razones hacemos, una vez más, información de servicio público. Escuchamos llamadas al 024, el teléfono gratuito que hay a disposición de todo el mundo para prevenir el suicidio en España. Vemos cómo actúan las personas profesionales que están detrás de los teléfonos y que pueden salvar vidas. Hablamos con José Manuel Dolader, fundador de la Asociación La Barandilla, su teléfono es 911 385 385, que también intenta ayudar a quienes llaman como último recurso.

José Luis Pedreira, psiquiatra especializado en la adolescencia, ha analizado en esta sección del 24 horas el caso del adolescente que asesinó a su familia.

Celso Arango, presidente de la Sociedad Española de Psiquiatría y jefe del área de Salud Mental del Hospital Gregorio Marañón en Madrid dice que España necesita ampliar su plantilla de profesionales de salud mental para abordar un problema que no para de crecer: “Necesitamos personas que hablen con personas. Si no tenemos profesionales desde el sistema público, no podemos hacer nuestro trabajo”. Argumenta que los datos de profesionales en España están muy por debajo de la media de la Unión Europea. Dice que hay dos elementos que complican los problemas mentales relacionados con la pandemia: la cronicidad, porque no es algo que suceda de forma puntual, y que no depende de uno mismo. El doctor Arango habla también de los jóvenes y recuerda que hay que tener en cuenta las consecuencias, que ahora conocemos, de encerrar a los niños: “Es devastador. No digo que no tenga que volver a hacerse. Digo que si se hace, tenemos que saber las consecuencias negativas de tener discotecas abiertas y colegios cerrados”.

Si ya es difícil acceder a un tratamiento adecuado en una ciudad, se puede complicar mucho más en un entorno rural. El aislamiento y el estigma son a menudo una barrera para acudir a psicólogos y psiquiatras. Los especialistas que trabajan en la España vaciada denuncian el abandono, también en recursos para la salud mental. Asociaciones como ASAPME han ayudado a muchas personas a salir adelante. Foto: Xesai / GETTY

Vulnerables, agresivos, volubles... La imagen que desde los medios de comunicación o el cine se ofrece de las personas que sufren enfermedad mental contribuye a estigmatizar a los pacientes y provoca exclusión. Esos estereotipos pueden además alejar a los pacientes de los profesionales. En los últimos años, la lucha contra el estigma mejora poco a poco la visión de la sociedad.