Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

La ONCE ha elaborado un informe sobre los tipos de Plataformas Únicas y las condiciones de accesibilidad, que ofrece un análisis sobre los tipos y diseños de este tipo de viales, que son aquellos espacios urbanos en los que conviven peatones con automóviles y otros vehículos sin diferencia de nivel.

Las zonas de tránsito correspondientes a peatones y vehículos y las relaciones establecidas entre ellos son cada vez más ambiguas e indefinidas, provocando, en la práctica, que los problemas de seguridad y orientación de los peatones con discapacidad visual vayan en aumento.

Luis Palomares, jefe de la Unidad de Información y Accesibilidad en la ONCE, y Orestes F Serrano, de la Fundación Española para la Seguridad Vial (FESVIAL), analizan los aspectos normativos y urbanísticos de estos espacios, así como las dificultades que generan a las personas con discapacidad visual, que se enfrentan cada día a situaciones de riesgo y perjudican su autonomía.

¿Influyó el estado de la infraestructura en el accidente que sufrieron los ciclistas Jonas Vingegaard, Remco Evenepoel y Primoz Roglic en la Itzulia, la Vuelta al País Vasco en 2024? Parece ser que sí y mucho, al margen de que la última decisión sobre cómo circular y adaptarnos a las circunstancias de la vía sean de cada uno de nosotros. 

El creciente problema de las salidas de vía que preocupa a la Dirección General de Tráfico y el papel que puede desempeñar la infraestructura para evitar el siniestro o minimizar las consecuencias es analizado por Ibón Aretxalde, CEO de ASIMOB (Advanced Services in Mobility) y Orestes F Serrano, responsable de Relaciones Institucionales en la Fundación Española para la Seguridad Vial -FESVIAL-.

Hace unos días que en la Fundación Española para la Seguridad vial se produjo un cambio en su staff directivo. Un relevo en el cual el nuevo presidentes es José María Lijarcio, quien abandona la vicepresidencia, para asumir la máxima responsabilidad en FESVIAL. El puesto que deja vacante lo asume José María Galofré, consejero delegado de Co Volvo España. Podríamos decir que se trata de una unión de lo más lógica, al de sumar esfuerzos por parte de FESVIAL y de Volvo, para seguir dinamizando medias, o dar las vueltas de tuerca necesarias con un objetivo final: minimizar la tragedia en la carretera. Son inadmisibles cifras que, a nivel mundial, estamos hablando de una pandemia. Miles y miles de muertes. 

Una unión natural entre FESVIAL y Volvo, ya que la marca automovilística sueca fue la que, en su día, realizó un bien para toda la humanidad, que fue el ceder gratuitamente la patente del cinturón de seguridad al resto de los fabricantes. Un dato más: las dos entidades tienen el mismo objetivo, que se llama seguridad vial. Por ello, la suma de las entidades públicas, privadas, el mundo universitario y el altavoz de la radio pública, en estos tiempos que ya están cambiando, debe representar una línea ascendente en la reducción de la siniestralidad cumpliendo así con el principal deseo del impulsor de FESVIAL, el profesor Montoro.

Avanzamos en el primer mes de 2025, año ecuador del decenio 2020 2030 con unos objetivos marcados en las agendas políticas y sociales en el plano de la movilidad, la sostenibilidad y sobre todo en la seguridad vial. Sin embargo los datos, las tendencias y, sobre todo, las preferencias de los usuarios apuntan a que el futuro de la movilidad no estará única y exclusivamente basado en vehículos eléctricos.

La movilidad tiene que priorizar la seguridad por encima de la sostenibilidad, aunque sin descartarla. Elisa Gil, Influyente de la Movilidad 2024 y vicepresidenta de AMDA, Asociación Madrileña de Distribuidores de Automoción, y Orestes F Serrano, responsable de relaciones institucionales en Fesvial, analizan el presente y futuro de la movilidad.

Las asociaciones de víctimas de la violencia vial Stop Accidentes insisten en el posicionamiento, con cierta razón que, al conductor reincidente, hay que retirarle el permiso de conducir. Las causas de la muerte en la carretera en su inmensa mayoría son el resultado de las conductas ante el volante. Drogas y alcohol, exceso de velocidad, la salida de vía. Es decir: al final depende del comportamiento responsable o no del conductor. Lo malo, la sensación que existe de que nos estamos acostumbrado a este tipo de cifras, que es de locos, insistiendo en que las administraciones pueden hacer algo más en el sentido de endurecer las penas al reincidente.

Pero cierto es que el responsable es la persona que se pone ante el volante, con lo cual hay que demandar más educación y más sensibilidad. Incluso un paso más: la creación de los juzgados especializados en Violencia Vial.

El director general de la DGT, Pere Navarro, nos insistía en algo que es esencial para seguir avanzando: la Seguridad Vial tiene que ser una cuestión de País, en la cual todos tenemos nuestra responsabilidad. En este sentido, Orestes Serrano de FESVIAL y David Pérez de Landazábal han expresado sus posicionamientos.

En los últimos días de 2024 se ha publicado en el Boletín Oficial de la Comunidad Autónoma de Madrid la aprobación y puesta en marcha de la Estrategia de Seguridad Viaria.

La Dirección General de Carreteras de la Comunidad de Madrid se ha volcado en poner los medios necesarios, consciente del potencial riesgo que implican, especialmente para los motoristas, el atractivo que despiertan sus carreteras, que discurren por una envidiable geografía, que comprende un completo catálogo de puertos de montaña, valles, llanuras, vegas… conectando magnificas rutas de ocio, turismo, gastronomía y cultura.

Carmen Plaza, subdirectora general de Seguridad Viaria y Conservación en la Dirección General de Carreteras de la Comunidad de Madrid, cuyo equipo es el artífice de esta iniciativa y estrategia, analiza junto a Orestes F Serrano, de Fesvial los detalles.

  • Se han registrado 48 siniestros mortales desde el 20 de diciembre hasta el 6 de enero, la mayoría las salidas de vía
  • Cataluña y Andalucía, con 10 y nueve fallecidos, respectivamente, son las comunidades donde se anotan las mayores cifras

Según los últimos datos publicados por la Dirección General de Tráfico, en 2023, 518 personas fallecieron en vías urbanas, 45 más que en 2022, lo que representa un 10% ciento de incremento.

Así pues, una nueva campaña de CON-vivencia Vial Urbana ha sido puesta en marcha por FESVIAL y Alsa, con el apoyo de la Dirección General de Tráfico, para sensibilizar sobre la diversidad funcional y la movilidad segura, promoviendo la seguridad vial y el respeto mutuo entre los usuarios del espacio vial y generar una cultura de convivencia entre todos los actores de la movilidad urbana.

De convivencia vial urbana hablamos con Eduardo Mayoral, director de Seguridad de ALSA, y Orestes F Serrano, responsable de Comunicación y Relaciones Institucionales en FESVIAL

Estamos en fechas malas, cuando a la seguridad vial. No renunciamos a las reuniones de empresa navideñas, comidas, cenas con los amigos, despedidas. En las que es evidente que el alcohol esta presente, cervecitas antes de sentarnos a la mesa, vino, chupitos alguna copa que otra y no pasa nada. Lo que significa de manera muy gráfica, el jugar a la ruleta rusa, pero en este caso con el tambor lleno de balas. Es la realidad de lo que ocurre los datos son los que son en el 2023. La mitad de los muertos en la carretera, la causa positiva en alcohol y drogas. A día de hoy este año superar los mil muertos, por ello un poco de sensatez sin tenemos que conducir, con especial cuidado en la vía secundaria.

Chema Puente.

A más del 90 por 100 de los europeos la diversidad de transportes en las carreteras les genera inseguridad según el estudio "Compartir la carretera" publicado por la Fundación Vinci Autoroutes, como continuación del “Barómetro de la conducción responsable”, elaborado por Ipsos, que analiza el comportamiento de los ciudadanos europeos ante la convivencia de diferentes medios de transporte en la vía pública.  

Analizamos este informe con Soizic Lemoigne, responsable de Comunicación Digital de la Fundación Vinci Autoroutes, y Orestes F Serrano, responsable de Comunicación y Relaciones Institucionales en la Fundación Española para la Seguridad Vial -FESVIAL-.

Conducir de noche es un peligro en España: 276.000 siniestros de tráfico desde 2013 hasta 2023 y más de 6.500 fallecidos, lo que representa

un incremento de más del 24% en estos diez años, según un estudio realizado por la Fundación Línea Directa en colaboración con la Fundación Española para la Seguridad Vial (FESVIAL), sobre la Conducción nocturna: Los riesgos, la accidentalidad que entraña y también la percepción de los conductores españoles sobre esta circunstancia.

Analizamos los datos y conclusiones de este estudio con Santiago Velázquez, director de comunicación de la Fundación Línea Directa, y Orestes F Serrano, responsable de relaciones instituciones en la Fundación Española para la Seguridad Vial -FESVIAL-.

La mejora en seguridad vial en España tiene mucho que ver con los sistemas de asistencia a la conducción embarcados en los vehículos, con el rígido control del tráfico por parte de las autoridades, y con la concienciación de los usuarios. Junto con estos vectores, en los últimos años emerge una nueva línea de trabajo como es la seguridad vial activa en la infraestructura, que permite prevenir siniestros sin esperar a que sucedan, identificando riesgos en tiempo real e informando a los responsables de las carreteras, de la gestión del tráfico o a los propios usuarios para la toma de decisiones seguras. Un magnífico ejemplo de seguridad vial activa lo encontramos en la empresa Metalesa, que ha lanzado un sistema de señalización activa que se instala en las barreras de seguridad de la carretera y que aporta alertas y asistencia en caso de necesidad o emergencia. Para hablar de este proyecto, en el programa de hoy contamos con Cesar Valero, director de Innovación de la compañía valenciana.

Los Sistemas Inteligentes de Transporte (ITS) evitarían un 60 % de siniestros por salida de vía según el Instituto Universitario de Investigación del Tráfico y Seguridad Vial INTRAS-Universitat de València.

Actualmente las salidas de vía representan una parte considerable de los siniestros en vías interurbanas, con una frecuencia anual de aproximadamente 12.000 siniestros, y un resultado de alrededor de 500 fallecidos y más de 1.500 heridos graves.

Analizamos las conclusiones de este estudio con el doctor José Ignacio Lijarcio, responsable del equipo de investigación del INTRAS de la Universidad de Valencia, y Orestes F Serrano, responsable de relaciones institucionales en la Fundación Española para la Seguridad Vial -FESVIAL.

Durante las Jornadas de Carretera y Nieve organizadas por la Asociación Técnica de la Carretera y ACEX, los técnicos de conservación evaluaron la gestión de la vialidad invernal como buena o muy buena en un 94%. Sin embargo, percibieron que la sociedad en general la valoraba como regular en un 87%, evidenciando así una diferencia de percepciones entre quienes gestionan y quienes experimentan estas condiciones en su día a día.

De cómo nos afecta la vialidad invernal a los conductores y cómo lo afrontan las empresas de conservación y mantenimiento de las infraestructuras para que las carreteras sean lo más seguras y transitables posible hablamos con Pablo Sáez Villar, presidente de ACEX (Asociación de Empresas de Conservación y Explotación de Infraestructuras) y Orestes F Serrano, de FESVIAL.

En el Día Mundial para el Recuerdo a las Víctimas del Tráfico y la Violencia Vial nos hacemos eco del llamamiento de Stop Accidentes a la solidaridad de toda la sociedad y a quienes nos gobiernan para que nos acompañen, no solo en el día de hoy, sino en la toma de decisiones para eliminar la delincuencia vial y los comportamientos violentos en el tráfico. 

Los datos de siniestralidad, los comportamientos de riesgo, las reivindicaciones de las asociaciones de víctimas de violencia vial y sus sensaciones de dolor, soledad, silencio, ausencia, impotencia, rabia, indignación, desamparo, impunidad, injusticia, desesperación, angustia, depresión que sufren son analizados por David Perez de Landazabal, vicepresidente de Stop Accidentes, y Orestes F Serrano, de la Fundación Española para la Seguridad Vial -FESVIAL-.

Cada día muere una persona porque algún vehículo no ha pasado la ITV y alguien sigue circulando con él… así de contundente es el dato. Por contra, el dato positivo es que las Inspecciones Técnicas de Vehículos cumplen una decisiva labor social, salvando la vida de 723 personas al detectar defectos en vehículos que podrían haber terminado en tragedia. Los fallos en sistemas de iluminación y señalización, emisiones contaminantes y estado de neumáticos, frenos, suspensiones y dirección, son los principales defectos que se detectan en las estaciones de ITV. Algo que coincide con las causas concurrentes más frecuentes en siniestros viales con víctimas o causas de mortalidad por contaminación.

De la contribución de las ITV tanto a la seguridad vial como al medioambiente y su impacto en la sociedad, hablamos con Guillermo Magaz, director gerente de la Asociación de Empresas Colaboradoras con la Administración en las Inspecciones Técnicas de Vehículos (AECA-ITV); Mariano Oliveros Herrero, subdirector general de Estrategia y Calidad del Aire de la Comunidad de Madrid, y Orestes F Serrano, responsable de Comunicación y Relaciones Institucionales en la Fundación Española para la Seguridad Vial -FESVIAL-.

El ministro de Interior, Grande Marlaska, entregaba hace unos días la primera remesa de los nuevos chalecos que a partir de ahora utilizarán los motoristas de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil. Son los llamados airbags inteligentes, que detectan la posibilidad de peligro y se accionan automáticamente. Con ello se consigue varias cosas: primero, que el motorista de la Guardia Civil no esté pendiente de accionar el mismo al airbag ante una posibilidad de peligro en las diferentes vías. Lo más importante como destacaba el ministro del interior, protege más zonas del cuerpo del piloto, con lo cual se minimiza las lesiones más graves que pueden llegar a producirse-

HELITE, es la marca que ha diseñado las necesidades específicas, de los Ángeles de verde de la carretera, por ello Emilio Alegre, responsable de la firma nos detalla las cualidades especiales del chaleco inteligente, junto a Orestes Serrano de FESVIAL, que también es usuario de motocicleta.

Las calles y carreteras españolas se han cobrado la vida de 1.806 personas y 9.265 resultaron con lesiones graves, muchas de ellas con secuelas permanentes para el resto de sus vidas, en los siniestros viales registrados en 2023. La Dirección General de Tráfico subraya que estas más de 11.000 víctimas de la violencia vial hay que entenderlas en un contexto del aumento de la movilidad y de los desplazamientos de largo recorrido. Pero también hay que situar estos datos, fundamentalmente, en las imprudencias, en los incumplimientos de la norma, en la inconsciencia y la temeridad de algunos conductores.

Analizamos los datos del balance de siniestralidad vial presentado por la DGT con el doctor Ignacio Lijarcio, vicepresidente de la Fundación Española para la Seguridad Vial, y Orestes F Serrano, responsable de relaciones institucionales en FESVIAL.

Una línea roja pintada ha conseguido mantener a raya una siniestralidad que estaba disparada en los 4 kilómetros de la A-355 en Málaga, a su paso por Coín. Conocida como la "carretera de la muerte", en 2023 murieron en este tramo 10 personas, y en lo que va de año han fallecido tres. Solo seis meses después, los resultados han sido todo un éxito. Los accidentes graves han bajado en un 30%. 

La iniciativa la ha llevado a cabo la Junta de Andalucía, en colaboración con la Dirección General de Tráfico (DGT), que también ha instalado cuatro radares pedagógicos. Debido al éxito de su implementación, la DGT estudia establecer estas líneas disuasorias en los puntos negros de toda España.

En un choque frontal a 100 km/h hay más de un 90% de posibilidades de morir. La normativa de la DGT que elimina el margen de 20 km/h para superar el límite de velocidad en los adelantamientos, aplicada desde marzo de 2022, ha influido en la reducción de siniestros con víctimas y fallecidos en carreteras convencionales y ha salvado un 8,5% más de vidas. Sin embargo, el 46% de los conductores afirma no cumplir la medida según un estudio realizado por la Fundación Línea Directa en colaboración con Fesvial.

Analizamos el estudio con Santiago Velázquez, director de comunicación de la Fundación Línea Directa, y Orestes F Serrano, responsable de Relaciones Institucionales de la Fundación Española para la Seguridad Vial.