Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Amnistía Internacional denuncia el aumento de la violencia sexual hacia las mujeres y las niñas en los campamentos de desplazados de Puerto Príncipe. La organización ha documentado testimonios sobre el terreno y acaba de presentar un segundo informe.

Pilar Palomino explica que, un año después de la tragedia, queda aún mucho trabajo por hacer. Un millón de personas siguen desplazadas y viven en campamentos. El desescombro también sigue siendo -en palabras de Palomino- un reto, aunque se ha avanzado en este campo, más en unas regiones que en otras.

Un año después del terremoto de Haití apenas ha cambiado la situación: decenas de miles de personas ocupan los campamentos de desplazados, la ayuda humanitaria sigue siendo insuficiente, apenas hay ningún atisbo de reconstrucción y no se ha hecho todo lo necesario, informa Fran Sevilla (RNE).

Darlene logró sobrevivir 16 días atrapada tras el terremoto de Haití. Su historia es recordada como la de la última supreviviente de Haití, un país en el que, un año después, solo se ha retirado entre el 5 y el 10% de los escombros y en el que la reconstrucción casi no ha empezado.

Cuando está a punto de cumplirse un año del terremoto de Haití la recuperación del país es lenta, en una sociedad, devastada, triste y pobre. Los artistas se centran en plasmar el dolor del país en sus pinturas, mientras otros encuentran en el deporte una vía de escape. 11/01/11.

Un año después del terremoto de Haití, las organizaciones humanitarias siguen trabajando sobre el terreno como el primer día, con la dificultad añadida de la epidemia de cólera y la inestabilidad política. La pelota está ahora en el tejado de los gobiernos que prometieron en marzo 5.200 millones de dólares para reconstruir el país, que tardan en llegar. Alojamiento para un millón de personas, atención sanitaria para 766.000, 45.000 niños escolarizados, 722.000 litros de agua distribuidos al día... Números para la mayor intervención en la historia de Cruz Roja en un solo país, y la que mayor respuesta obtuvo. Gracias fue la palabra más repetida en este centro de coordinación. Aquí se recaudó gran parte de los casi 50 millones de euros que donaron los españoles a la ONG. Los más generosos, sólo por detrás de Estados Unidos y Canadá. Pero aún queda mucho por hacer.

Informe Semanal repasa en clave social 2010, un año marcado por las catástrofes naturales desde su inicio, cuando tembló la tierra en Haití y murieron más de 200.000 personas. Otro terremoto sacudió Chile poco después y en Pakistán, la furia del planeta se presentó en forma de lluvias torrenciales, que inundaron una quinta parte del país. El fuego fue el protagonista de la tragedia en Rusia e Israel.

En España, las corridas de toros quedaron prohibidas en Cataluña después de que lo aprobara el Parlamento catalán, que también ratificó el veto sobre el burka y el niqab.

La Iglesia Católica pidió perdón por los abusos sexuales cometidos por religiosos durante décadas y el Papa visitó España por segunda vez.

Como cruz de este año, la violencia machista aumentó en nuestro país y, como cara, la tecnología permitió rescatar con vida a 33 mineros atrapados en una mina chilena.

Termina 2010, un año marcado por la crisis económica pero también por las catástrofes naturales. Sus escenarios: Chile, Indonesia, Pakistán y Haití.

Las recordamos con la ayuda de Cristina Sánchez (30/12/10).

En medio de una epidemia de cólera que avanza con rapidez, la población haitiana votará este domingo en unos comicios que el responsable de la misión de la ONU en el país asegura serán más tranquilos y estarán mejor organizados que en otras ocasiones.