Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Se cumplen siete años del terremoto de Haití que dejó 200.000 muertos y un país devastado que, tras el reciente huracán Matthew, ha visto agravada su situación de emergencia. Según la ONU, los haitianos sólo han recibido el 50% de la ayuda que necesitan.

Haití necesita ayuda. El devastador huracán Matthew ha matado a cerca de 900 personas y un millón y medio de haitianos se han visto afectados. Muchos se han quedado en la calle. Según datos de naciones Unidas unas 350.000 personas están pendientes de recibir ayuda con urgencia y eso en un país que aún no se había recuperado del terremoto de 2010. Varias organizaciones se han puesto ya a trabajar para recaudar fondos.

En Haití ya son cerca de 900 los muertos por el huracán Matthew. La ayuda humanitaria comienza a llegar con dificultad ya que hay muchas zonas incomunicadas que han quedado completamente arrasadas. La falta de agua potable y las condiciones de higiene precarias aumentan el peligro de que se extiendan enfermedades como el cólera.

Isabel llegó a Haití hace hace 9 años. Antes pasó 16 en Guinea. Era pedagoga y lo suyo dar clases a los niños hasta que el brutal terremoto destruyó el colegio. El ruido fue tan estremecedor que lo primero que pensé fue la escuela de al lado se nos ha caído y empecé a ver algunas manitas que me decían ayúdeme ayúdeme, socoro, sáqueme de aquí". En su escuela murieron 30 niños y una docena sufrieron amputaciones. Por eso Isabel decidió montar un taller de prótesis para que pudieran volver a caminar. "La reacción que hubo en España en primer lugar de mi hermano que se puso en contacto con muchos profesionales. Son ellos los que empezaron a montar esto" A Isabel la apodaron " la monja de los pies". Con la ayuda de donantes y voluntarios españoles, el taller ha producido centenares de prótesis. Francisco ha elogiado el trabajo desinteresado de los voluntarios como ella en la canonización de la madre Teresa de Calcuta.

Se cumplen seis años del terremoto de Haití y Se cumplen seis años del terremoto de Haití, que dejó entre 230.000 y 250.000 muertos, 1.500.000 de desplazados y destrozó las infraestructuras de un país que ya era entonces el más pobre de América Latina. La ONU ha pedido a la comunidad internacional que no deje de ayudar en la reconstrucción de Haití, porque esa ayuda sigue siendo imprescindible. Coincidiendo con este triste aniversario, la Asociación Audiovisual Educar desde la Infancia ha querido mostrarnos cómo viven un grupo de niños haitianos que han ido creciendo al tiempo que su país intenta recuperarse de aquella catástrofe. Mar Domínguez, periodista y documentalista y presidenta de la asociación, nos habla del documental Me llamo Haití, que han filmado durante cinco años.

Haití sufrió un devastador terremoto que destruyó su capital, dejó 250.000 muertos y 1.500.000 de damnificados en una ciudad de escombros sin agua ni luz y, aunque la comunidad internacional se volcó, no se pudo evitar una posterior epidemia de cólera. Cinco años después, solo quedan 80.000 personas en campamentos, la escolarización alcanza el 80%, y se ha restablecido cierta actividad agrícola y pesquera gracias a la cooperación, pero aún hay un abultado desempleo. Nos lo cuenta la encargada de la Agencia Española de Cooperacion en Puerto Príncipe, Carmen Rodríguez

Las organizaciones humanitarias insisten en que hacen falta fondos internacionales para continuar avanzando, porque todavía hay necesidades básicas que cubrir, como alimentación y sanidad.

A diario, en cualquier parte del mundo, ocurre un desastre. Para que no se olviden sucesos tan terribles como el terremoto de Haití de hace tres años, Cruz Roja reúne en una exposición fotografías del reportero de Televisión Española, Francisco Magallón, testigo de aquello, y de la reconstrucción del atormentado país caribeño.

Se cumplen tres años del terremoto que arrasó Haití y mató a más de 300.000 personas. El seísmo dejó además, a un millón y medio de personas sin hogar.Tres años después 350.000 haitianos siguen viviendo en alguno de los 500 campamentos repartidos por Puerto Príncipe, la capital del país.

El equipo del programa Nómadas de Radio Nacional es testigo directo de la situación actual de este país antillano. Poco antes del tercer aniversario del devastador terremoto que asoló su capital, Puerto Príncipe, Álvaro Soto recorre Haití en compañía de la ONG Mensajeros de la Paz. Este amplio reportaje es el suplemento audiovisual del relato radiofónico.

Haití recordó hoy una vez más a las 300.000 víctimas del terremoto de 2010 y, al mismo tiempo, exigió protagonizar el proceso de reconstrucción del país, que debe realizarse "de otra manera", según coincidieron en señalar grupos de la sociedad civil y también el presidente, Michel Martelly. Los haitianos dedicaron la jornada de hoy a reflexionar sobre la catástrofe de enero de 2012, de la que hoy se cumplió el segundo aniversario, y a recordar y rezar por las víctimas, pero no olvidaron pensar en su futuro, en cómo se están haciendo las cosas y en cómo quieren que se lleve a cabo el proceso de reconstrucción.