Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

El beso no consentido por parte de Luis Rubiales a la futbolista Jenni Hermoso y todo lo que ha sucedido desde entonces con su caso sirve para explicar maniobras comunes contra las víctimas de acoso o agresión sexual, como aislarlas, silenciarlas o coaccionarlas. Cuestionar la actitud de la víctima es otra táctica habitual para desacreditarla. La insistencia en estas estrategias es habitual para reforzar la presión.

Estos días se está llevando a cabo el juicio a Luis Rubiales por el beso no consentido a Jenni Hermoso, que tiene una trascendencia especial por "asimetría de poder" existente, según cuenta Carmen Ruiz Repullo, profesora de Sociología de la Universidad de Granada y experta en violencia de género, en Las Mañanas de RNE con Josep Cuní. "Cuando una persona tiene poder sobre otra el consentimiento no existe y ese es uno de los nudos que tenemos que analizar en estos casos", explica la entrevistada. Acerca de las declaraciones de Hermoso, la profesora afirma que "ha sido totalmente coherente con el relato que tuvo hace año y medio y con las imágenes que se ven en los medios", alegando que cuando Rubiales dice que pidió permiso para besar a la jugadora, "no hay espacio en ese tiempo para hacer ese consenso".

Ruiz Repullo puntualiza que a partir de este suceso se está viviendo el "gran cambio social del consentimiento": "El 'no pasa nada' ha sido toda la vida, el 'no le des importancia a un beso', pero al final no es el beso, es cómo se establece el no consentimiento y el poder en una relación de asimetría". Aunque la entrevistada cree que se está avanzando en esta materia, piensa que se necesita "muchísima más pedagogía" para abarcar las "formas de violencia más cotidianas", y que de ahí nace la importancia de que el caso de Rubiales tenga un sitio en los medios de comunicación.

Casi un año y medio después de la victoria de la Selección Española en el Mundial Femenino, ha comenzado el juicio contra Luis Rubiales por el beso no consentido a Jennifer Hermoso. Hablamos en el informativo 24 Horas con María Eugenia Rodríguez Palop, profesora titular de Filosofía del Derecho de la Universidad Carlos III y un exeurodiputada de Unidas Podemos, sobre la respuesta social que ha desenvuelto: "La denuncia de Jenni Hermoso ha impulsado un cambio en la sociedad española. Pone el acento en las violencias que muchas veces pasan desapercibidas y que son abiertamente ocultadas", ha afirmado. A lo que añade: "Tengo poco confianza en que el Poder Judicial de este país esté preparado para apreciar violencia sexual donde las haya. Depende de la educación y de la formación que tienen y hoy es muy defectuosa, por eso, deben existir los Juzgados de Violencia sobre la Mujer".

María Eugenia ha hablado de la situación actual sobre las denuncias en el espacio de trabajo en nuestro país, solo un 55% lo ha hecho: "Es muy difícil autoidentificarse como víctima de una violencia sexual. En España, solamente se denuncian una de cada diez y, buena parte, acaban en nada o en condenas muy bajas". Por otro lado, se ha pronunciado sobre la polémica actitud de euforia de la futbolista durante la celebración, ha recalcado que "está bien que haya celebrado la victoria y se haya mantenido en su postura, que no se haya doblegado y haya continuado con este caso".

La imagen del beso no consentido entre Rubiales y Jenni Hermoso dio la vuelta al mundo y empañó la victoria del Mundial en Sídney. Aunque el expresidente de la Federación Española de Fútbol y su entorno intentaron que se quedase en una anécdota, la sociedad reconoció que, a pesar de no haber violencia, era una agresión. Nuestra compañera Alba Urrutia ha hablado con expertas en violencia sexual, que le han contado la importancia de que la respuesta social fuese tan contundente. "Hay mujeres que no se han considerado víctimas y que después han podido reconocer que han tenido esta serie de experiencias. A través de este tipo de casos constatamos que el feminismo puede cambiar las cosas", asegura la psicóloga Ángeles Hernández.

La Audiencia Nacional acoge a partir de este lunes la causa abierta contra el expresidente de la Real Federación Española de Fútbol (RFEF), Luis Rubiales. Está acusado de los delitos contra la libertad sexual y coacciones a la jugadora Jennifer Hermoso por el beso del Mundial de 2023, un gesto que empañó la histórica victoria de la selección femenina y que sacudió con fuerza al mundo del deporte con el movimiento #SeAcabó.

Foto: Thomas COEX / AFP

Caroline Darian, la hija de Gisèle Pelicot, publica en España el libro en el que narra el horror que le produjo saber que su padre, Dominique Pelicot, drogó durante una década a su madre para que decenas de hombres la violaran. Al igual que sus dos hermanos, ha vivido una auténtica pesadilla desde que, en noviembre de 2020, la Policía les comunicó que su padre tenía videos en los que decenas de hombres abusaban de Gisèle.

Foto: Arnold Jerocki/Getty Images

Este viernes terminaba el plazo para la petición al juez de pruebas y testigos en el Caso Errejón. El expolítico aporta conversaciones con Elisa Mouliaá, antes y después de la noche en la que ocurrieron los hechos denunciados por la actriz. Por su parte, el abogado de Mouliaá solicita la investigación que hizo Sumar sobre su antiguo portavoz. Ahora el juez decidirá qué pruebas admite y cuáles no.

Foto: EFE/Sergio Pérez

El juez Adolfo Carretero, titular del Juzgado de Instrucción número 47 de Madrid, que investiga a Íñigo Errejón por un delito de agresión sexual, preguntó en numerosas ocasiones a la actriz Elisa Mouliaá en su declaración del pasado jueves, si no le pidió que parara y cuestionó su testimonio sobre los hechos que se produjeron en septiembre de 2021. "¿Y no sería que usted si quería algo con ese señor y al no corresponderle por eso ahora le denuncia por haberse reído de usted?", le contestó el magistrado después de preguntarle por los motivos de la tardanza en la denuncia, que Mouliaá explicó que no se había atrevido a presentar antes porque porque no se atrevía. Foto: La actriz Elisa Mouliaá sale de los juzgados de Plaza de Castilla, en Madrid, tras declarar ante el juez Adolfo Carretero. EFE/ Rodrigo Jiménez.

La ministra de Igualdad, Ana Redondo, ha respondido esta noche a las preguntas de Gemma Nierga en el programa 59 segundos. Respecto al caso en el que el exdiputado Íñigo Errejón está imputado por un presunto delito de agresión sexual, la ministra ha dicho que al tratarse de un "servidor público, y de un partido de una ideología feminista, hay que exigirle ejemplaridad y coherencia". Redondo se ha referido a la Ley de Garantía Integral de la Libertad Sexual, conocida como "Ley del sí es sí", para subrayar que "si no hay consentimiento, no hay una relación sexual libre y, por tanto, hay agresión".

Preguntada por el caso en el que la Iglesia negó la comunión a un homosexual en Segovia, Redondo ha sido rotunda: "Es inconstitucional: ninguna institución puede sustraerse al artículo 14 de la Constitución que garantiza el principio de Igualdad y no discriminación". La ministra ha anunciado que el Gobierno trasladará su parecer a la Conferencia Episcopal en una reunión la semana próxima.

Foto: La ministra de Igualdad, Ana Redondo (EFE/Daniel González)

Elisa Mouliaá e Íñigo Errejón han comparecido ante un juez después de que la actriz denunciara el pasado octubre un caso de presunta agresión sexual por parte del exportavoz de Sumar. Horas después de la declaración ante el juez de ambos, TVE ha tenido acceso al contenido completo de los testimonios. Ambos han dado versiones radicalmente opuestas sobre su encuentro en septiembre de 2021 y sobre si hubo o no consentimiento.

En la sala, Errejón ha negado la agresión y ha asegurado que dispone de pruebas para demostrarlo. También ha aclarado que no ha dimitido a causa de la denuncia. Por su lado, Mouliaá ha revelado nuevos detalles. En concreto, ha mencionado que le ofrecieron varias copas y ha expresado dudas sobre si alguna de ellas podría haber sido adulterada.