- Rivas viaja a Italia para reencontrarse con sus hijos y acudir a la vista
- Un juez italiano le permite estar con los menores durante la duración del juicio
- Expondrá los presuntos malos tratos que sufrió de manos de su expareja
- Los inmigrantes del Mar de Alborán han sido trasladados al puerto granadino de Motril
- Se trata de nueve mujeres y 64 varones que habían zarpado de Temsaman
- Una de las dos pateras del Estrecho había volcado, con cuatro personas en el agua
Entrevista de Manuel Pedraz a Belén Gopegui, para el programa Historias de papel, sobre “Quédate este día y esta noche conmigo” (Literatura Random House), novela en la que plantea los niveles de libertad individual en una sociedad, como la actual, cada vez más controlada por la información que “regalamos” a grandes corporaciones como Google. Los protagonistas son dos amigos, un joven que acaba de terminar su carrera universitaria, y una mujer madura, de vuelta de muchas cosas en la vida, que se alían para engañar a Google en una petición para ingresar en uno de los “templos” del conocimiento de Silicon Valley.
- Un total de 130 inmigrantes se concentraban en tres pateras
- Una embarazada y un náufrago fueron evacuados en helicóptero
Entrevista de Manuel Pedraz a Petros Márkaris, para el programa Historias de papel, sobre “Offshore” (Tusquets), la última entrega de la serie protagonizada por el comisario Kostas Jaritos. Tras la denominada “Tetralogía de la crisis”, Petros Márkaris coloca a su personaje en la tesitura de investigar varios homicidios, que parecen resueltos, pero que esconden casos de corrupción y blanqueo de dinero surgidos al calor de la recuperación económica que empieza a experimentar Grecia. Aprovechamos su presencia en Sevilla, en la Fundación de las Tres Culturas del Mediterráneo, para hablar con él sobre su novela.
Entrevista de Manuel Pedraz a Fernando Delgado, para el programa Historias de papel, sobre “Mirador de Velintonia, de un exilio a otros (1970-1982)” (Fundación Lara), libro en el que recupera los recuerdos y sentimientos del joven poeta y periodista que, desde Canarias, llegó al Madrid del tardofranquismo y encontró consuelo a sus desvelos personales y literarios en el famoso patio de la casa de Vicente Aleixandre en la calle Velintonia. Fernando Delgado encontró allí un espacio en el que adentrarse en el exilio exterior e interior de numerosos creadores españoles, que se reunían allí en torno a la figura de Vicente Aleixandre. Fernando Delgado recupera en el libro recuerdos, entrevistas y fotografías de aquella época
(Entrevista de Manuel Sollo). Justo hace cien años, culminó la segunda fase de la Revolución Rusa, que daría el poder a los bolcheviques liderados por Lenin. El Soviet de Petrogrado tomó el Palacio de Invierno el 25 de octubre de 1917, según el calendario juliano, entonces vigente en el Imperio ruso. En aquel momento, cambiaba radicalmente la historia mundial. Todo el proceso, desde los antecedentes al balance actual, lo analiza el catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Zaragoza, Julián Casanova, en su ensayo "La venganza de los siervos. Rusia 1917" (Crítica). Con afán divulgativo, lejos de estereotipos ideológicos y a la luz de las últimas investigaciones, desgrana el conjunto de revoluciones simultáneas que se producen de febrero a octubre hasta derribar la monarquía absoluta del zar. A la alianza de soldados, obreros, intelectuales y campesinos, el autor suma, de forma destacada, la lucha de las mujeres. Todos sufrirán las dramáticas consecuencias de la Primera Guerra Mundial, factor decisivo en el triunfo de las revueltas. También analiza la toma del poder por los comunistas y cómo aprovecharon la posterior guerra civil contra los Blancos para implantar un sistema dictatorial de partido único. Aquí nos lo cuenta, en un paréntesis de sus trabajos sobre los países del Este en el siglo XX, que desarrolla en la Universidad de Budapest.
(Entrevista de Manuel Sollo). Cincuenta años a la sombra de Rafael Alberti hasta el punto de definirse como "la cola del cometa"; cuarenta años de exilio; un regreso a España, en abril de 1977, marcado por el alzhéimer; una enjundiosa obra literaria arrumbada bajo el polvo del desconocimiento. No es extraño que José Luis Ferris haya titulado "Palabras contra el olvido. Vida y obra de María Teresa León (1903-1988)", la obra con la que obtuvo el Premio Antonio Domínguez Ortiz de Biografías 2017, de la Fundación José Manuel Lara. Joven rebelde, muy pronto casada y separada, María Teresa León comenzó a escribir en la adolescencia, aunque algunos prebostes de la Generación del 27 resaltaran más su belleza que su literatura. Fue icono de la nueva mujer que despuntaba en la vorágine cultural y política de la II República. Desarrolló una frenética actividad en aquellos años, que se extendió a la Guerra Civil. Vivió exiliada con Alberti y su hija Aitana en Argentina y Roma. Mantuvo toda la vida su compromiso y su ideología comunista, desde que en 1932 viajó a la Unión Soviética. Murió en 1988 en Madrid, diez años después de un retorno agriado por la enfermedad: "Ya no sabía a qué país ni a qué ciudad llegaba". En su biografía, como en este diálogo, Ferris nos descubre a la autora de "Memoria de la melancolía" como la gran prosista del 27.