En manos de Argelia está que a España no se le abra una verdadera crisis del gas cuando en Europa los precios están disparados y hay síntomas de crisis de suministro...De todo el gas que nuestro país importó en los primeros siete meses del año, casi la mitad es de origen argelino... Rusia, que ha ralentizado el bombeo de gas a Europa, es el segundo mayor proveedor...De Argelia llega por dos gasoductos, de casi idéntica capacidad...Uno que atraviesa Marruecos, de 1.400 kilómetros de longuitud y que cumple este año 25 en funcionamiento... El segundo, llamado Megdaz, enlaza de forma directa las plantas gasísticas argelinas con Almería... Madrid y Argel han acordado potenciar este último para finales de año, pero el contrato que permite a Naturgy operar el gasoducto que atraviesa tierras marroquíes expira en un mes...Con el ministro Albares van los presidentes de esa eléctrica y del operador Enagás...De momento, el precio medio del gas en Europa sigue rompiendo récords cuando se acerca la época de frío... Cuesta seis veces más que hace un año, cinco veces más que en marzo, lo que seguirá encareciendo el recibo de la luz. FOTOGRAFÍA: GETTY IMAGES.
Lo ha confirmado en ministro de Exteriores tras reunirse en Argel con el presidente de Argelia y con su homólogo. José Manuel Albares ha mantenido que Argelia es un "socio energético de primer orden" para España y que "siempre ha sido fiable". Argelia es el principal país proveedor de gas natural para nuestro país, buena parte del cual era transportado hasta ahora vía Marruecos, a través del gasoducto Magreb-Europa. Informa la corresponsal de RTVE en Rabat, Ana Jiménez.
Casi la mitad del gas que consume España llega desde Argelia y lo hace por dos caminos: el gasoducto que enlaza directamente con Almería y otro que conecta con Tarifa atravesando Marruecos. Argelia quiere cerrar el suministro por este último gasoducto por su disputa con Rabat. El contrato termina el 31 de octubre y no será fácil convencer a Argelia para renovarlo. Esto dejaría a España sin un 25% de su suministro. De ahí la importancia de la visita del Ministro de Exteriores al país. José Manuel Albares ha viajado a Argelia para intentar concretar con las autotoridades una alternativa.
Informa David Vidueiro.
El pasado viernes falleció a los 84 años Abdelaziz Bouteflika, que dirigió Argelia durante 20 años, desde 1999 hasta 2019, cuando renunció a presentar a un quinto mandato por las protestas callejeras en todo el país. Repasamos su trayectoria en este reportaje de Aurora Moreno.
Analizamos con Nicolás de Pedro la victoria del partido de Vladimir Putin en las elecciones legislativas en Rusia, ante las acusaciones de fraude por parte de la oposición. Con Gabriel Herrero analizamos la recta final de la campaña electoral en Alemania, con el socialdemócrata Olaf Scholz liderando los sondeos. Santiago Barnuevo nos cuenta la condena a 25 años de cárcel al ruandés Paul Rusesabagina, quien inspiró la película " Hotel Ruanda", por delitos de corrupción que él niega y considera una maniobra política. Y sabremos más sobre los "harkis" que Francia utilizó en su guerra contra Argelia a mediados del siglo XX.
Mohamed VI envía su pésame por la muerte de Bouteflika tras la ruptura diplomática entre los dos países
- Abdelaziz Buteflika, que dirigió Argelia entre 1999 y 2019, falleció el viernes a los 84 años
- Dirigió el país entre 1999 y 2019, año en el que se vio obligado a dimitir a causa de las manifestaciones en su contra
- Fallece tras una larga enfermedad, que desde 2013 le mantenía incapacitado, sin capacidad de habla y movimiento
- Argel dio a entender que cortará este octubre el gasoducto que suministra a España a través de Marruecos
- Continúan las negociaciones a tres bandas antes de la finalización del contrato el 31 de octubre
Argelia garantiza a España todo el suministro de gas, pero a través de Medgaz
- Desde hace meses, tanto Marruecos como España y Argelia negocian la extensión del contrato, que finaliza el próximo 31 de octubre
- Dicho contrato ahora parece amenazado por la crisis diplomática entre Argel y Rabat
Isaías Barreñada, profesor de Relaciones Internacionales de la Universidad Complutense de Madrid, ha explicado que la decisión de ruptura de las relaciones diplomáticas entre Argelia y Marruecos no ha sido una sorpresa: "Ha habido más momentos de tensión que de relaciones de convivencia". "Argelia ha aprovechado un momento de debilidad diplomática de Marruecos para infligirle medidas de presión en un marco de estrategia internacional”, ha sostenido en 24 horas de RNE. También ha indicado que Argelia ha tenido siempre la voluntad de ser un “Estado pivote” en el norte de África y en todo el continente y, ahora, “ha perdido ese papel". “Es uno de los momentos de mayor tensión desde 1994”, ha indicado y ha añadido que España “tiene interés en tener las mejores relaciones con ambos”. “Hay intereses en ambas partes en materia migratoria, policial, económica… También hay interés en España en que el Magreb esté más integrado que lo que lo está hoy”, ha sostenido Barrañeda. El profesor también se ha preguntado si España puede contribuir a la reconstrucción de la vecindad entre Argelia y Marruecos y ha avanzado que será “muy difícil porque hay mucha desconfianza por parte de Marruecos”.
- Es una decisión del presidente de la República, Abdelmedjid Tebboune, en respuesta a "actos hostiles"
- Las relaciones diplomáticas entre Marruecos e Israel es uno de los motivos de la ruptura con Argelia
El Gobierno argelino habla de desastre en el norte del país, donde los incendios se han cobrado la vida de más de 70 personas. Hay 22 presuntos pirómanos detenidos y se investiga el linchamiento de un hombre, confundido con uno de ellos. Mientras, en Italia se ha evacuado a una veintena de familias de Tívoli, en la periferia de Roma, aunque los incendios más graves están en Sicilia, Cerdeña y Calabria. Por otra parte, no es el fuego sino el agua lo que preocupa en Turquía. Las inundaciones en zonas del Mar Negro han causado una treintena de muertos.
Foto: Dos hombres combaten el fuego al este de Argel, Argelia (REUTERS/Abdelaziz Boumzar)
El calor asfixia el Mediterráneo con temperaturas que baten récords: Italia roza los 50 grados y Túnez los supera
- Sicilia marcó este miércoles el récord en Europa con una cifra de 48,8 grados
- Túnez ha registrado este jueves 50,2 grados en el centro del país norteafricano
En Argelia se enfrentan a los incendios con lo que tienen. Más de 80 focos siguen activos en el norte del país y han causado decenas de muertos -al menos 69- casi la mitad eran militares que trabajaban en las tareas de extinción y que habían logrado salvar muchas vidas.
- Desde el lunes han fallecido 69 personas en el centenar de incendios que asolan la región de la Cabilia, al noroeste del país
- Los primeros indicios apuntan a incendios provocados y estudiados para causar "los mayores daños posibles"
Decenas de muertos en los 70 incendios activos que azotan el norte de Argelia. Entre ellos 25 soldados que ayudaban en las labores de extinción y salvaron a cien personas. En Grecia, la llegada de más medios aéreos, entre ellos un hidroavión español que operaba en Turquía, da cierto respiro a la isla de Eubea y el Peloponeso. En Turquía solo queda un foco activo después de dos semanas en las que las llamas han azotado el sur y oeste del país. Otro punto destacado es Italia, en concreto Calabria y las islas de Sicilia y Cerdeña, donde también combaten el fuego. Las llamas siguen avanzando y podrían llegar a parques naturales.
- En total, son 37 las personas que han perdido la vida a causa de los incendios en el norte de Argelia
- Con los resultados provisionales el FLN logra 105 escaós en la nueva Asamblea Popular Nacional
- La abstención en los comicios ha superado el 65 %
- El Gobierno las presentaba como el "fin del proceso de transición" que comenzó en abril de 2019
- Brahim Gali permanece ingresado en el hospital militar de Argel tras ser evacuado de madrugada desde España
- El mandatario argelino, Abdelmayid Tebune, le ha agradecido a España su auxilio sanitario