- Son más de 31.000 documentos como cuadernos de campo y fotos
- Su clasificación y digitalización ha llevado ocho años de trabajo
- Se considera esencial para estudiar los yacimientos del sureste peninsular
- Han hallado pruebas de un posible origen en la estepa rusa
- Los cazadores-recolectores europeos se habrían mezclado con los rusos
- El vínculo genético persiste en muestras de hasta hace 3.000 años
- Se trata del cerebro de un dinosaurio hadrosaurio hallado en Huesca
- Han creado un modelo de la cavidad endocraneal, nervios y el oído interno
- Para ello han empleado imágenes de tomografía computarizada
- Se ha conocido a través del análisis del pelo de una momia
- La clave, el análisis de isótopos de carbono y nitrógeno y queratina
- La necrópolis de Wari Kayan tiene potencial en líneas de investigación
- Han aparecido durante unas tareas de ajardinamiento
- El anfiteatro sería anterior al Coliseo de Roma y dataría del siglo I
- Han estudiado unos huevos Cairanoolithus, antes asignados a otro dinosaurio
Podrían pertenecer a un dinosaurio hervíboro acorazado de caderas anchas
Damos la bienvenida a Roberto Mendès y su 'Actualidad en la Historia'. Hoy nos descubre los papiros que se encontraron en Pompeya y Herculano. Y también nos habla de huesos: de los de Miguel de Cervantes y los restos de Colón.
Pero antes, arrancamos la edición nº 106 de 'El canto del grillo' encontrándonos con Luis Pradillos, encargado de un proyecto llamado "Payaso Salud", que trata de sacar una sonrisa a los enfermos. Las personas que participan en este proyecto son capaces de hacer que hable el paciente que no hablaba, de ayudar a los acompañantes de los hospitalizados e intentar conseguir que todos pasen un rato agradable, a pesar de la circunstancia.
Nieves Concostrina nos cuenta cómo va la búsqueda de los huesos de Cervantes, que está llevando a cabo profesor Etxeberría y la Sociedad Aranzadi. (31/01/15)
- El animal, de 15 metros de largo, vivió hace unos 160 millones de años
- Fue descubierto durante unas obras con la cabeza unida al cuello
- Estos dinosaurios se diversificaron por Asia de forma aislada
- Así lo determina una datación del CSIC de 15 restos óseos
- Han datado los restos con carbono 14 mediante espectrometría de masas
- La necrópolis tiene una antigüedad de entre los 9.500 y 8.500 años
Los investigadores analizan los restos del féretro con las siglas MC, que han encontrado en la Iglesia de las Trinitarias de Madrid, pero según los primeros análisis no corresponderían a un hombre de la edad de Miguel de Cervantes. Aún se tienen que analizar otros huesos que están muy descompuestos.
Emoción en el Monasterio de las Trinitarias en Madrid tras el hallazgo de una tumba, en muy mal estado, que contiene las iniciales M y C. De momento los expertos se muestran prudentes aunque no ocultan el impacto que les ha causado el hallazgo. Por delante varias jornadas de más búsqueda en otras tumbas localizadas en el edificio (26/01/15).
- Recuerdan que los trabajos de identificación "acaban de empezar"
- Una treintena de técnicos trabaja en la extracción de restos óseos
- Han aparecido las iniciales M.C. en un nicho de la cripta de las Trinitarias
- Los responsables no contemplan hacer el análisis de ADN
El equipo que busca a Miguel de Cervantes en la iglesia de las Trinitarias de Madrid, donde se cree que fue enterrado, ha encontrado en uno de los nichos un féretro en mal estado con las iniciales M.C, y ahora analizará si los restos asociados a él se corresponden con los del escritor, han informado a Efe fuentes municipales. En el nicho número 1 de la cripta se ha encontrado una tabla de madera muy deteriorada con las iniciales M.C. -que coinciden con las de Miguel de Cervantes- remachadas en hierro, y ahora se estudiará la "reducción de huesos" asociadas a él por si fuesen los del escritor, fallecido en 1616.
Nuevos hallazgos en los trabajos de búsqueda de Cervantes sitúan a los investigadores más cerca de encontrar los restos del escritor. Han descubierto nuevas sepulturas que podrían ser de la época en que le enterraron en el Convento de las trinitarias.
- Medios egipcios han informado de los daños tras el uso indebido de una resina
- El ministro de Antigüedades ha dado explicaciones
- Hay cientos de papiros enrollados y carbonizados por una erupción
- La técnica de rayos X permite descifrar el contenido sin dañarlos
- Forman parte de la única biblioteca del mundo clásico que queda
Tras retirar los escombros de la cripta de la iglesia de las Trinitarias de Madrid, donde se cree que pudo ser enterrado Miguel de Cervantes, el equipo que busca los restos óseos del escritor ha reanudado hoy los trabajos e intenta descartar que, además de los nichos de las paredes, haya alguno más en el suelo. Dirigida por Avial y el forense Francisco Etxebarría, en esta segunda fase de la búsqueda del autor del Quijote trabajarán una treintena de especialistas en intervención arqueológica, infografía y fotorradar, análisis antropológico de los restos y estudio de textiles. Entre ellos se encuentra el alpinista Asier Izaguirre, que se encargará de, si es necesario, introducir en algún nicho el cableado de las microcámaras y que ha hablado con RNE. 17/1/15
En Madrid ha comenzado la segunda fase de la búsqueda de los restos de Cervantes en el Convento de las Trinitarias. Los científicos van a rastrear con un georradar, fotografía infográfica y termografía hasta 30 nichos que hay en la cripta del convento, bajo la zona del altar.
- El tema fue la fabricación de herramientas de caza
- Según un estudio de varias universidades de EE.UU. y Reino Unido
- Durante 700.000 años, las técnicas se extendieron con un simple proto-idioma