Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Un glaciar en el Ártico ha sido el espectacular escenario de este concierto organizado por Greenpeace. Mientras el artista toca, parte del hielo se desploma. Con su música el pianista Ludovico Einaudi ha querido denunciar el cambio climático que afecta a esta región al doble de velocidad que al resto del mundo. En los últimos 30 años se ha perdido el 75% del volumen de hielo marino.

Que el calentamiento del planeta es una realidad es algo que nadie bien informado discute a estas alturas. Este martes lo han corroborado científicos estadounidenses que han estudiado ese fenómeno en el Ártico. Estos han afirmado que en los últimos 37 años, desde que se realizan registros en la zona, se ha perdido una capa de hielo marino en inverno que equivale a más del doble de la superficie del estado de Texas, que con 670.000 km2 es el segundo más grande de Estados Unidos.

Las temperaturas no han dejado de subir en los últimos años y se han perdido tres cuartas partes de hielo del Ártico. De esta zona depende buena parte del clima del planeta, por eso grupos ecologistas piden que sea declarada santuario global. Un equipo de TVE ha estado allí.

Actualmente se debate por la disminución del hielo en el planeta pero hace cuatro millones de años años casi no lo había. Antonio Rosell, profesor de la Universidad Autónoma de Barcelona, ha dicho que la Tierra ha pasado por épocas más frías y otras más cálidas. Este académico, que ha participado en una investigación internacional sobre el hielo artico, ha dicho que el casquete polar de la Antártida se comenzó a formar hace 20 o 30 millones de años y que no se conoce cuándo se produjo este fenómeno en el Polo Norte. Para poder determinarlo están estudiando una serie de fósiles químicos marinos. El científico se ha atrevido a vaticinar que el planeta, en un futuro, será más cálido y habrá un régimen de vientos y de lluvias diferentes. 

Era una noticia anunciada y se ha confirmado: El Océano Ártico ha encogido más que nunca este verano. Según las últimas mediciones, realizadas por Estados Unidos este fin de semana, el hielo ártico cubre poco más de cuatro millones de kilómetros cuadrados. Es menos del 30% de su superficie habitual y son 43 mil kilómetros cuadrados menos que en 2007, cuando alcanzó su mínimo histórico. Los científicos esperan además que ese récord se supere con creces porque el deshielo suele continuar hasta mediados de septiembre. Los expertos lo atribuyen al cambio climático y temen el impacto que el deshielo pueda tener en el papel que juega el Ártico como regulador del clima.