- Advierte que la actuación de la Fiscalía supondría una imagen "dramática"
- Rechaza la judicialización de la consulta y ve "nervios" en el PP por el 9N
- El presidente catalán es recibido por los diputados del Parlament en pie
El primer secretario del PSC, Miquel Iceta, ha tendido la mano de su partido al presidente de la Generalitat, Artur Mas, para brindar un apoyo que garantice los dos últimos años de legislatura en Cataluña y "ayudar a que entre Cataluña y el resto de España haya un buen entendimiento", pero no "para seguir en el lío y buscar la ruptura".
Iceta ofrece a Mas un apoyo fundamentado en cuatro objetivos básicos: "relanzar la economía y crear empleo, proteger el Estado del bienestar, regnerar la democracia y buscar un nuevo acuerdo con el Gobierno de España", pero ha remarcado que no está dispuesto a pactar "para sacarle de sus apuros por perder a ERC como socio".
Además, el PSC considera que ahora "toca hablar" a los gobiernos catalán y central, con el concurso de otras fuerzas políticas que puedan contribuir al diálogo. "Tenemos que buscar un encaje que permita que la convivencia de hace muchos siglos pueda mantenerse", y ha señalado para ello a la reforma de la Constitución que promueven los socialistas para buscar un nuevo encaje.
- Se trata de la primera reacción del Gobierno tras el 9N en el Senado
- CiU insta al Gobierno central a hacer "más política y menos tribunales"
El presidente de la Generalitat ha pedido por carta a Mariano Rajoy diálogo para celebrar una consulta definitiva en Cataluña. Artur Mas ha comparecido para explicar sus planes tras el 9-N
y ha anunciado que convocará a los grupos para escuchar sus propuestas, aunque no se reunirá con PP y Ciutadans.
- El president ha comparecido para avanzar su hoja de ruta tras el 9N
- "El adelanto electoral solo sería un instrumento para la consulta", dice
- Pide a Rajoy una nueva etapa con "menos tribunales y más política"
- Iniciará una ronda de contactos con los partidos pro consulta y el PSC
- Mas quiere retomar la negociación avalado por el "éxito de la consulta"
- Cospedal: "El Gobierno actuará ante el intento de vulnerar la soberanía nacional"
- Sánchez pide a Rajoy y a Mas que dejen la confrontación y se sienten a hablar
- Homs no imagina que los miembros del Govern puedan ser inhabilitados
- ERC y la CUP piden elecciones. UCD y CDC discrepan sobre los comicios
- "Nos sentimos más avalados tras el 9N pero no precipitamos acontecimientos"
- CiU pide a Rajoy evitar que el debate sea "tribunales o desobediencia"
- Artur Mas aún no ha escrito la carta a Rajoy que dijo que mandaría este lunes
La Generalitat presenta los resultados de la consulta del 9N como un éxito y dicen que son el aval para reclamar un referéndum real. Sin embargo, los partidos contrarios a la independencia hablan de farsa carente de validez. La secretaria general del PP, María Dolores de Cospedal, ha dicho que el Gobierno "actuará ante el intento de vulnerar la soberanía nacional" mientras que el líder de los socialistas, Pedro Sánchez, ha pedido a Rajoy que deje la vía de los tribunales y retome el diálogo con Mas.
Casi el 81% de los votantes en la consulta alternativa celebrada de este domingo, 9 de noviembre, en Cataluña se han decantado por el "sí-sí", a que Cataluña sea un Estado y que sea independiente, según el último resultado parcial, con el 96,9% de votos escrutados, facilitado por la Generalitat de Cataluña, con una participación que se acerca los 2.250.000 personas que había estimado que habría en total la vicepresidenta del Govern, Joana Ortega.
Los jueces admiten a trámite denuncias contra el 9N para ver si hay delito, pero no retiran las urnas
- Un juzgado de Barcelona admite la de UPyD contra Mas y dos consellers
- Rechaza, sin embargo, las medidas cautelares por "desproporcionadas"
- Delimita un presunto delito de prevaricación al Govern y a los funcionarios
- Deja al margen al ciudadano porque "es libre de expresar su opinión" [auto .pdf]
- El mismo magistrado acepta otra querella de PxC contra Joana Ortega
El Gobierno califica el 9N de "simulacro estéril" y subraya que la Fiscalía investiga si hay delito
- Catalá habla de "jornada de propaganda" sin validez que divide a los catalanes
- El Ejecutivo de Rajoy cree que el "comportamiento" de Mas "dificulta el futuro"
Largas colas y escasas incidencias en la consulta alternativa planteada sobre la independencia de Cataluña.
Casi dos millones de personas habían votado a las 6 de la tarde en el 9N. Esa cifra de votantes de las seis de la tarde representa un 31% de los catalanes que podían votar. Los juristas coinciden en que este 9-N, entendido como consulta, carece de garantías legales.
Miembros del gobierno catalán y representantes de los partidos proconsulta han acudido a votar. En algunos casos incluso, están ejerciendo de presidentes de mesa.
El presidente de la Generalitat de Cataluña, Artur Mas, ya ha depositado su papeleta en el proceso participativo que se está celebrando en esta jornada. Tras votar ha asegurado en rueda de prensa que si la Fiscalía quiere conocer quién es el responsable de abrir los colegios en Cataluña, solo hace falta que le miren a él ya que es el responsable es él y su Gobierno.
Mientras la mayoría de los líderes catalanes proconsulta ya ha votado, para la presidenta del Partido Popular de Cataluña, Alicia Sánchez-Camacho, esta consulta es sólo es una fiesta de apoyo a Mas y a los independentistas, es una "farsa" y un "pucherazo".
A las 9.00 horas han abierto los primeros colegios para votar en la consulta participativa que se celebra este domingo en Cataluña y que ha sido suspendida dos veces por el Tribunal Constitucional. Las personas hacían cola a las puertas hasta dos horas antes de que empezase el proceso.
El 9N llega con todas las incógnitas tras once meses de pulso entre Moncloa y el Govern catalán
- Mas convocó la consulta en dos formatos que están suspendidos por el TC
- A horas de que empiece, aun se investiga si el proceso incurre en algún delito
- Las autoridades no ven necesario intervenir si la Generalitat se queda al margen
La Fiscalía Superior de Cataluña, a instancias de la Fiscalía General del Estado, ha abierto diligencias de investigación por si la cesión de locales públicos, como locales de Ayuntamientos o colegios, por parte de la Generalitat de Cataluña para la celebración de la consulta del 9N puede ser constitutiva de delito.
En declaraciones a TV3, el presidente Mas ha dicho que el recuento de los votos lo hará el lunes la propia Generalitat.
La vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, considera que la postura del Gobierno catalán al solicitar al Constitucional que reconsidere la suspensión de la consulta del próximo domingo, no es coherente. Le piden que piense en la situación en la que está colocando a los catalanes.