- El K2-229b es el doble de grande que la Tierra y orbita muy cerca de su estrella
- Su estructura, rica en metales como la de Mercurio, podría explicar cómo se formó
- Fue hallado en 1781 gracias al telescopio construido por el astrónomo Herschel
- Su primer nombre fue un homenaje al rey Jorge III de Inglaterra
Las primeras estrellas comenzaron a iluminar el Universo unos 180 millones de años después del Big Bang, tiempo que coincide con las primeras evidencias de la existencia de hidrógeno en el Universo y que han sido detectadas por un grupo de científicos gracias a una pequeña antena que ha arrojado nuevos datos sobre la materia oscura.
- Científicos de EE.UU. han detectado las primeras evidencias de hidrógeno en el Universo
- La investigación para dar con esta conclusión ha tardado 12 años
- Lo han logrado usando una antena de radio del tamaño de una mesa
Spaceborne Computer, el "súper asistente virtual" que viajará a Marte con la NASA en 2030
- HP presenta el ordenador que guiará la misión al planeta rojo
- Se encargará de la inteligencia de la nave, para tomar decisiones
- Actualmente, se está probando en la Estación Espacial Internacional
- Toda la información sobre el Mobile World Congress 2018, en RTVE.es
- El hallazgo se ha producido por casualidad, cuando probaba una nueva cámara
- Es difícil predecir el momento en que las supernovas están a punto de explotar
- El crecimiento de los más grandes supera la tasa de formación de estrellas
- Antes, la ciencia asumía que los agujeros negros y sus galaxias crecían a la vez
- Casi la mitad de los agujeros negros superan 10.000 millones de veces la masa del sol
- Con éstos, la misión K2 de la institución ha encontrado 300 exoplanetas desde 2009
- El primer exoplaneta fue descubierto en 1995. Desde entonces hay 3.600 identificados
La Luna vuelve a ser la protagonista este 31 de enero, día en el que una superluna, la segunda del mes, produce un eclipse total, en una coincidencia que no se produce desde 1982.
- La triple coincidencia astronómica se producirá el próximo día 31
- El eclipse total de Luna solo será visible desde Asia y Australia
- La Luna no desaparecerá, sino que adquirirá una tonalidad rojiza
Hay viajeros que tienen los ojos puestos más allá de las maravillas que ofrece el planeta Tierra. Son los llamados astroturistas, que viajan por el mundo buscando los cielos más limpios y sus estrellas. Y si hablamos de observación astronómica, en el mundo hay tres lugares que sobresalen por encima del resto: Chile, Hawaii y Canarias, Ena concreto la isla de La Palma y su Roque de los Muchachos.
- Se trata de un cúmulo de galaxias con una masa de 3.000 billones de soles
- Está formado por dos cúmulos colisionando a millones de kilómetros por hora
- Sus desconcertantes cambios de brillo podrían deberse a cúmulos de polvo
- Es la conclusión de un equipo internacional de más de cien investigadores
- Su principal hipótesis apunta hacia exocometas como explicación al misterio
- Desacreditan así la teoría de que albergue una civilización extraterrestre
- Tendrá "su pico de actividad" en la noche del 3 al 4 de enero
- Podría alcanzar los 100 meteoros por hora
- La retransmisión comenzará a las 06:30 (hora peninsular española)
- Las Cuadrántidas, en directo en RTVE.es (madrugada del 3 al 4 de enero)
Así se ha visto este espectacular fenómeno astronómico alrededor del mundo.
- Science elige los descubrimientos más importantes del año
- Las ondas gravitacionales de una colisión estelar encabezan la lista
- También figura una nueva especie de orangután o un detector de neutrinos
- Coincide con el solsticio invernal, el de menos horas de luz solar del año
- Durará 88 días y 23 horas y terminará el 20 de marzo de 2018
- En esta estación habrá dos eclipses: uno total de Luna y otro parcial de Sol
- En ella viajaban tres astronautas de la Estación Espacial Internacional
- Son el ruso Riazanski, el estadounidense Bresnik y el italiano Nespoli
- Han retornado a la Tierra después de una misión de 139 días
- El fenómeno promete ser un espectáculo de brillantes y coloridos meteoros
- Podrán verse unos 120 gemínidas por hora y la observación será muy favorable
- El momento álgido ocurrirá la noche del miércoles 13 al jueves 14 de diciembre
- Sigue esta madrugada en directo la lluvia de gemínidas en sky-live.tv y sky-live.tvRTVE.es
- Se encuentra a tan solo 690 millones de años del Big Bang
- Reside en un cuásar luminoso
- Su masa es de 800 millones de veces la del Sol