- El Spektr-R no puede reconocer las instrucciones desde el centro de control
- La vida útil del telescopio expiró en 2016, pero Rusia lo ha mantenido en activo
- Los dispositivos de Chang'e 4 pueden captar ondas que los aparatos en la Tierra no logran detectar
- La cara no visible de la Luna es muy silenciosa, ya que no hay ruido de satélites artificiales
Llegan desde un punto muy lejano del Universo, señales de radio que son como fogonazos, destellos que apenas duran un instante... Las ha captado un equipo canadiense, es la segunda vez que se registran y en esta ocasión la señal se repite. Y aunque un prestigioso investigador de Harvard ha abierto la puerta a la especulación, no parecen de naturaleza alienígena.
- Se trata de un pulso de rayos X procedente de la explosión generada por el engullimiento de una estrella
- La señal se ilumina y desaparece periódicamente cada 131 segundos y persiste durante al menos 450 días
- El planeta es potencialmente habitable y tiene 2,1 veces el radio terrestre
- El hallazgo se ha realizado a partir de datos del telescopio espacial Kepler
Un equipo de científicos españoles ha descubierto un exoplaneta de tipo supertierra, de 2,1 veces el radio terrestre, que orbita en la zona de habitabilidad de una estrella enana roja y que podría tener agua líquida en su superficie, condición indispensable para que se desarrolle la vida tal y como la conocemos.
El hallazgo, realizado por investigadores de la Universidad de Oviedo y del Instituto de Astrofísica de Canarias, se ha hecho con datos del telescopio espacial Kepler, diseñado para descubrir exoplanetas mediante el método de 'tránsito', que tiene lugar cuando un planeta pasa por delante de su estrella y absorbe parte de la luz del astro.
- El fenómeno fue originado por una roca de un asteroide que entró bruscamente en la atmósfera terrestre a 83.000 km/h
- La velocidad hizo que se volviese incandescente y se generase una brillante bola de fuego a una altitud de 95 km
- La sonda Chang'e 4 explorará la cara no visible del satélite | Fotogalería con lupa: Lo que nunca vimos de la Luna
- El objetivo final del programa chino es una misión tripulada a la Luna en torno al año 2036
La NASA muestra la primera imagen de Ultima Thule: un objeto celeste con forma de muñeco de nieve
- La agencia espacial ha recibido la fotografía más nítida del cuerpo celeste sobrevolado por la sonda New Horizons
- Ultima Thule mide 33 kilómetros de largo y se formó tras el choque de dos objetos celestes hace 4.500 millones de años
- Las cuadrántidas tendrán su máximo de actividad en la noche del 3 al 4 de enero y atravesarán el cielo a 42 kilómetros por segundo
- Se recomienda estar a oscuras para observarlas y no utilizar prismáticos ni telescopios
La NASA ha confirmado este martes 1 de enero que la nave espacial New Horizons ha sobrevolado Ultima Thule, el objeto más distante en la historia aeroespacial alcanzando los 6.430 millones de kilómetros del Sol. La sonda se ha convertido en la aeronave que viaja a un punto más lejano y será la primera en explorar directamente un objeto que data del nacimiento de nuestro sistema solar.
- New Horizons, que ya inspeccionó Plutón en 2015, tomará fotografías de alta resolución de Ultima Thule durante 72 horas
- Los científicos esperan que la información recogida por la sonda ayude a explicar mejor la formación del Sistema Solar
- Permite distinguir nuevos cúmulos de galaxias que podrían alcanzar un tercio del total
- Su algoritmo computacional ha permitido establecer que no todos estos cúmulos o enjambres son iguales
- La gravedad los arrastra hacia el planeta a la mayor tasa estimada en décadas
- Podría quedarse sin ellos en unos 300 millones de años, un periodo corto en términos astronómicos
Un niño español de nueve años, Diego Fernández Ortiz, ha descubierto desde Moscú una supernova en la constelación del Pez Volador, con ayuda de las imágenes captadas por el telescopio australiano T31. El pequeño, aficionado a la astronomía y la física cuántica, se ha convertido en la persona más jóven de la historia en hacer este tipo de descubrimiento.
- La lluvia de meteoros comenzó el 4 de diciembre y será observable hasta el día 17
- Su seguimiento ha sido más fácil al encontrarse la Luna en fase creciente con menos brillo
Detectan ondas gravitacionales procedentes de la mayor colisión de agujeros negros jamás descubierta
- El choque formó un nuevo agujero negro 80 veces más grande que el Sol
- Esta y otras tres fusiones han sido halladas por científicos del LIGO y de la Universidad Nacional de Australia
Este lunes está previsto que se pose en Marte la sonda InSight. Si sobrevive al aterrizaje, que es el momento de mayor peligro, comenzará a estudiar el núcleo del planeta. La sonda va equipada con un instrumento español a bordo Twins, con sensores de viento y temperatura. Hablamos con Jorge Plá, miembro del equipo científico de este instrumento.
Una estación meteorológica ideada por científicos españoles llegará a la superficie de Marte para estudiar el viento del planeta rojo. Es el Twins, genio del Centro de Astrobiología CSIC-INTA que se suma a la misión InSight.
- Su uso será múltiple, desde estudiar el 'Big Bang' hasta ayudar en el tratamiento del cáncer
- Los mil científicos e ingenieros que trabajan en el proyecto prevén que comience a operar en 2023