Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Helicópteros del régimen han lanzado cuatro bombas de barril sobre un convoy de ACNUR y la organización hermana de Cruz Roja, según denuncian testigos y traslada el director la Defensa Civil en esta región, Ammar Alsalmo. En el ataque han muerto 21 personas, incluidos varios cascos blancos y el coordinador local de la Media Luna Roja. Desde que Damasco proclamó el fin de la tregua, sus fuerzas y la aviación rusa han bombardeado 35 veces las zonas rebeldes. El ataque ha afectado a la carga del convoy, consistente en ayuda para 78.000 personas.

Cruz Roja continúa de momento con sus actividades aunque el presidente de su Comité Internacional, Peter Maurer, ha advertido que el ataque puede ralentizarlas. "El ataque fue una flagrante violación de la legislación humanitaria internacional y es inaceptable. La falta de protección de los trabajadores y las estructuras humanitarias puede tener serias repercusiones en el trabajo humanitario en el país", ha declarado Maurer en Ginebra.

La Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de Naciones Unidas (OCHA) ha anunciado este martes que todas las operaciones humanitarias en Siria "quedan suspendidas" tras este ataque contra un convoy humanitario. "Por ahora no tenemos una visión global de lo que pasó, pero se ha tomado la decisión de que todas las operaciones humanitarias de convoyes sobre el terreno quedan suspendidas por el momento", ha declarado en rueda de prensa el portavoz de la OCHA, Jens Laerke, según recoge Efe. Tanto las Fuerzas Armadas sirias como el Ministerio de Defensa ruso han negado cualquier implicación de sus aviones en el bombardeo y ha asegurado que sólo las milicias rebeldes tenían toda la información sobre el recorrido del convoy.

En guerras como la de Siria o en situaciones de emergencia, siempre hay miles de trabajadores humanitarios que intentan ayudar a víctimas como el pequeño Omran: personal sanitario, bomberos, pero también otros muchos profesionales que en principio, no esperas ver sobre el terreno; nos acercamos a ellos en el Día Mundial de la Ayuda Humanitaria.

  • 130 millones de personas dependen de la ayuda humanitaria para vivir
  • Sobre el terreno no sólo trabajan médicos, enfermeros o bomberos
  • Entrevistamos a tres cooperantes españolas en el Día Mundial de la Ayuda Humanitaria
  • La ONG World Vision desarrolla sistemas para mejorar la asistencia
  • Una tarjeta identificativa permite agilizar trámites y el reparto de ayuda
  • El acceso a internet también es útil para refugiados y trabajadores
  • La cooperante Charo Izquierdo explica a RTVE.es su trabajo en Líbano

Se celebra en Estambul la I Cumbre Humanitaria de la ONU. El objetivo es transformar la ayuda internacional y encontrar los protocolos adecuados para que sea realmente efectiva. Se reúnen representantes de hasta 177 de los 193 estados miembros de Naciones Unidas, entre ellos 65 jefes de Gobierno. Es la primera vez que se organiza una cita mundial a un nivel tan alto en el que las organizaciones humanitarias tienen un papel protagonista. Este hecho, de por sí, ya es visto por muchos como un gran paso adelante. Pero hay una organización que ha declinado la invitación, tras meditarlo mucho, alegando que no confía en que dé resultados. Se trata de Médicos Sin Fronteras, una de las organizaciones más prestigiosas e influyentes a nivel internacional. Hablamos con Joan Tubau, director general de MSF.

Fallecía ayer a primera hora de la tarde al despeñarse por un barranco a más de 40 metros en la zona de Bujaruelo, en el valle de Ordesa, Huesca. Hoy le han practicado la autopsia en el Instituto Anatómico Forense. Pertenecía al IV Batallón de intervención de emergencias y lo han despedido en la base militar de Zaragoza. El ministro de defensa en funciones lo ha condecorado. El entierro del soldado se celebrará en la intimidad. Mientras tanto sus compañeros siguen buscando a José María García, un hombre de 36 años que quiso conocer el valle del río Ara, nombre que había puesto a su hija.