'Solidaridad' vuelve a Gaza para hablar de ayuda humanitaria y de soluciones para el futuro. Lo hacemos con un representante de la AECID, David del Campo. También nos visitan Cristina del Valle, de la Plataforma de Mujeres Artistas contra la Violencia de Género; Hanady Mhiar, de la ONG Plataforma 2015; y Alberto Arce, el cooperante que vivió de primera mano las consecuencias catastroficas de la ofensiva Militar Israelí. Eduardo Sanz, director del programa, y Hernaz Zin, periodista conocedor de la zona, profundizan en las claves para una reflexion (23/02/09).
- Ha aprobado un acuerdo para apoyar económicamente a los damnificados
- Darán ayudas de 18.000 euros para las familias de las víctimas mortales
- Quienes hayan padecido la destrucción total de su vivienda recibirán 15.120 euros
- La agencia para los refugiados denuncia la intercepción de la ayuda por hombres de Hamás
- En la noche del jueves se quedaron con 200 toneladas de arroz y harina
- La organización islamista asegura que fue un error y que devolverá la mercancía
- El día anterior se confiscaron mantas y paquetes con comida en un centro de ayuda
- La ONU asegura que no volverá a dar ayuda hasta que estos cargamentos sean devueltos
- Representantes de Hamás e Israel están en El Cairo negociando un alto el fuego
- Según Hamás, Israel permitiría la entrada en Gaza del 75% de los productos ahora prohíbidos
- El movimiento islamista segura que aún no tiene todas las garantías para un alto el fuego
- Exigen la reapertura de los pasos fronterizos que Egipto cerrados desde junio de 2007
- Pide a cambio de la entrega del soldado israelí capturado Guilad Shalit secuestrado en 2006
- La petición que hizo el Consejo de Seguridad en noviembre ha sido ignorada
- La misión de la ONU, la más numerosa en el mundo, precisa 3.000 efectivos más
- Algunos países europeos han ofrecido ayuda, pero no cascos azules
La ofensiva israelí sobre Gaza ha deteriorado aun más las condiciones de vida en la Franja y ha hecho que muchos organismos internacionales multipliquen sus esfuerzos de ayuda.
- Con esa cantidad se atendería situaciones de emergencia en 36 países del mundo
- Destacan la necesidad de "devolver la infancia" a los niños de la Franja de Gaza
- En la última década los conflictos armados y desastres naturales han ido a más
- El precio de los alimentos y el cambio climático ha empeorado la situación en 2008
Hoy hemos visto al presidente Rodríguez Zapatero en la clausura de la cumbre de la FAO junto al secretario general de la ONU. En esta cumbre se ha debatido hoy sobre el hambre en el mundo. Sobre este asunto ya hay compromisos concretos sobre la mesa.La agricultura y la seguridad alimentaria han vuelto al centro del debate político internacional.
Zapatero compromete 200 millones anuales de ayuda alimentaria para los próximos cinco años (27/01/09).
16.000 niños mueren, cada día, de hambre.Con datos como éste sobre la mesa arranca en Madrid la cumbre de seguridad alimentaria que reúne hoy y mañana a representantes de más de cien países. Parece claro que el primero de los llamados "Objetivos del Milenio", que es reducir a la mitad el hambre en el mundo, no se está cumpliendo.
Muhammad Yunus decidió, hace 25 años, dar minúsculos préstamos a los pobres de Bangladesh. La banca convencional se le echó, entonces, encima. Hoy, un cuarto de siglo después, hay microcréditos en 75 países del mundo.
Israel ha abierto los pasos fronterizos de la Franja de Gaza para que entre ayuda humanitaria.(23/01/09)
Un equipo de TVE está siendo testigo del nivel de destrucción provocado por tres semanas de bombardeos israelíes.
- Unos 50 españoles intentan salir de Gaza antes del domingo
- Israel sólo permite la entrada de ayuda humanitaria a la zona
- La UE demanda la entrada de materiales para la reconstrucción
- Aunque Gaza recupera la normalidad, continúan incidentes violentos
Israel sin embargo, sólo está permitiendo el paso de la ayuda humanitaria por miedo al contrabando de armas.
Israel sólo permite la entrada de ayuda humanitaria a través de los pasos fronterizos
Israel restringe los pasos fronterizos de Gaza y sólo permite la entrada de escasa ayuda humanitaria
- Aseguran que así evitan el contrabando de armas de Hamás
- La UE demanda la entrada de materiales para la reconstrucción
- De momento, la ayuda humanitaria es insuficiente
- Ban Ki-moon pide un esfuerzo masivo internacional para resolver el conflicto
- Permitirá el paso de ayuda humanitaria, que hasta ahora entraba a cuentagotas
- Podrán pasar también los periodistas para ver lo ocurrido en 22 días de bombardeos
- El paso Rafah ha permanecido cerrado durante año y medio
- El fin de semana se reabrió para permitir el paso restringido de periodistas y medicinas
- Israel pidió a Egipto que lo volviera a cerrar este pasado martes
- Han lanzado una campaña de petición de fondos para asistir a la población de la Franja
- 23 días de ofensiva han causado ya más 1.300 víctimas, de las cuáles la mitad son civiles
- La Cruz Roja expresó su temor de que aparezcan nuevos cuerpos bajo los escombros
- Durante la ofensiva, UNRWA ha sufrió bombardeos en su sede en Gaza
- También resultó incendiado por un ataque israelí su principal almacén de alimentos
- Arabia Saudí anuncia donación de 1.000 millones de dólares para Gaza
El corresponsal en Oriente Próximo de RNE, Paco Forjas, relata como está la situación en Gaza tras el bombardeo israelí de la oficina para los refugiados de la ONU. Las bombas han destruido la ayuda humanitaria para la zona como alimentos y combustible. (15/01/09).