- Lamenta la decisión de BComú de romper el pacto de Gobierno con el PSC
- El segundo teniente de alcalde de Barcelona ve un "error histórico"
- La alcaldesa de Barcelona responde a Iceta: "He sido muy crítica con la DUI"
- Cree que el PSC "ha hecho un viraje a la derecha perjudicial para Cataluña"
- Collboni:"Ha estado más pendiente de los independentistas que de los barceloneses"
Gerardo Pisarello, de Barcelona en Comú y teniente de alcalde del Ayuntamiento de Barcelona, explica en Las mañanas de RNE la ruptura del pacto con el PSC. Señala que el PSC se ha colocado en uno de los bloques cuando la alcaldesa, Ada Colau, siempre ha defendido no estar en ninguno de los dos. "Si el PSC hubiera convocado una consulta, el 155 se hubiera rechazado". Asegura que seguirán ejerciendo su gestión en la Alcaldía llegando a acuerdos con las diferentes fuerzas políticas como ya lo han hecho en otras ocasiones.
Las bases de la formación Barcelona en Comú (BComú) que lidera la alcaldesa de la ciudad Ada Colau han decidido romper el pacto de gobierno municipal que tienen en Barcelona con el PSC por el apoyo de los socialistas catalanes a la aplicación del artículo 155 de la Constitución en Cataluña tras la proclamación unilateral de independencia efectuada por el Parlament.
Las bases de la formación Barcelona en Comú (BComú) que lidera la alcaldesa de la ciudad Ada Colau han decidido romper el pacto de gobierno municipal que tienen en Barcelona con el PSC por el apoyo de los socialistas catalanes a la aplicación del artículo 155 de la Constitución en Cataluña tras la proclamación unilateral de independencia efectuada por el Parlament.
- El 54,18% de los que han votado en la consulta han apoyado esa opción
- El motivo, el apoyo de los socialistas catalanes a la aplicación del artículo 155
- BComún asegura que no buscará acuerdos de gobierno con otros partidos
- Iceta, sobre Colau: "Entre Barcelona e independencia, escoge independencia"
- Ada Colau: "Ojalá el PSC recupere los pactos de izquierdas"
Las bases de la formación Barcelona en Comú (BComú) que lidera la alcaldesa de la ciudad Ada Colau han decidido romper el pacto de gobierno municipal que tienen en Barcelona con el PSC por el apoyo de los socialistas catalanes a la aplicación del artículo 155 de la Constitución en Cataluña tras la proclamación unilateral de independencia efectuada por el Parlament.
Colau pide un "frente común" del catalanismo contra el "autoritarismo" de Rajoy
- La alcaldesa de Barcelona critica una "decisión que solo se explica por venganza"
- El Ayuntamiento de Barcelona reconoce como legítimo el Govern cesado
- El voto de Barcelona en Comú ha sido clave para aprobar la propuesta de ERC
La alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, ha pedido a Mariano Rajoy que "dé los pasos necesarios para frenar esta espiral represiva" y ha instado "la inmediata libertad" del exvicepresidente Oriol Junqueras, los exconsellers cesados y de los líderes de la ANC y de Òmnium Cultural, Jordi Sánchez y Jordi Cuixart, respectivamente.
En una declaración institucional, la alcaldesa ha tildado el encarcelamiento del exvicepresidente y los exconsellers cesados de la Generalitat de "despropósito jurídico, una medida sin precedentes en la historia reciente de las democracias europeas y un gravísimo error político que nos aleja de la solución y nos arroja a la pendiente resbaladiza del autoritarismo".
"La relación entre España y Cataluña se tiene que resolver con las urnas y no con la prisión", ha postulado Colau, que ha denunciado "la deriva autoritaria del Estado".
El Ayuntamiento de Barcelona suspende dos días su actividad por el encarcelamiento de los líderes separatistas
- Ada Colau pide la libertad de los "presos políticos" Sánchez y Cuixart
- Puigdemont y Junqueras participan en la concentración de la ANC y Òmnium
- Sigue en vivo y en directo toda la información sobre la crisis en Cataluña
- Pide a Rajoy y Puigdemont que actúen con "cabeza fría y responsabilidad"
- Rechaza que el presidente de la Generalitat declare la independencia
- Tampoco acepta que Rajoy aplique el artículo 155
Miles de catalanes se manifiestan a favor del referéndum y contra las cargas policiales en el 1-O
- Puigdemont y Colau encabezan la protesta en la plaza de Sant Jaume
- La alcaldesa desaconseja al presidente catalán declarar la independencia
- Colau acusa a la policía de cometer agresiones sexuales durante las cargas
- Sigue en vivo y en directo toda la información sobre el referéndum del 1-O
Colau pide a la UE que medie en el "conflicto" por el 1-O
- Colau pide por carta su apoyo a una treintena de alcaldes europeos
- Ver el especial sobre el referéndum del 1-O en RTVE
El segundo teniente de alcalde del Ayuntamiento de Barcelona, Jaume Collboni, del PSC, ha denunciado que “hay mucha presión en la calle” y que ha habido "señalamientos por parte de radicales" a los alcaldes socialistas por querer "preservar a las instituciones democráticas".
Collboni considera que se trata de una "estrategia" para “pasar la pelota a los alcaldes” como una forma de "externalizar" algo que han iniciado “con una fatídica sesión del Parlamento de Cataluña donde se reventó el estado de derecho".
El secretario del Ayuntamiento de Barcelona ha dictaminado este jueves que la alcaldesa Ada Colau debe acatar la providencia del Tribunal Constitucional que anulaba la ley del referéndum y advertía a los alcaldes de su "deber de impedirlo" y no colaborar en el 1-O cediendo colegios electorales porque, de lo contrario, puede tener consecuencias penales.
Un dictamen que ahonda en la división en la Alcaldía, porque, aunque Colau ha insistido después en que mantendrá su "compromiso" de que en la capital catalana se pueda "participar" el día del referéndum, sin añadir más detalles, el segundo teniente de alcalde, el socialista Jaume Collboni, defiende que esa decisión no se ha tomado en el consistorio y que este cumplirá con la ley.
Colau ha señalado a través de Twitter nada más trascender el contenido del informe que cumplen con su "compromiso" de que en Barcelona "se pueda participar sin poner en riesgo a la institución ni a sus funcionarios", aunque no aclara cómo lo harán y si cederán los locales.
- El secretario municipal dictamina que Colau debe acatar la providencia del TC
- En un informe, declina que acceda a ceder locales para votar en el referéndum
- La alcaldesa insiste en su "compromiso" de que "se pueda participar"
- El pasado viernes paralizó la cesión de locales para el referéndum
- Avisa al PDeCAT de que no aceptará lecciones de desobediencia
- El resto de partidos políticos presionan a Colau para que se defina
La alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, ha reiterado este lunes que hará "todo lo posible" para que los barceloneses puedan votar en el referéndum del 1 de octubre, aunque sin poner en peligro la "seguridad de la institución y de los trabajadores" municipales.
En la tradicional ofrenda floral al monumento a Rafael Casanova con motivo de la Diada del 11 de septiembre, tras encabezar la delegación del Ayuntamiento de Barcelona, Colau ha apostado por "hacer compatible el derecho de los ciudadanos a votar" con "garantizar" el derecho de los funcionarios a que "no se les ponga en riesgo".
- La alcaldesa de Barcelona se lo ha hecho saber a Puigdemont
- 654 ayuntamientos catalanes han anunciado su respaldo al referéndum
- L'Hospitalet, Santa Coloma de Gramenet y Terrassa no cederán locales
- El TC avisa a los alcaldes de que si no lo evitan pueden incurrir en delito
El teniente de alcalde de Barcelona, Jaume Collboni, ha asegurado en Las mañanas de RNE que no van a hacer nada contrario a la ley o que inclumpla las sentencias del Tribunal Constitucional. Barcelona, el principal ayuntamiento catalán, atenderá a lo que indiquen los servicios jurídicos del consistorio, a los que se ha pedido que especifiquen de manera transparente qué se puede hacer y qué no.
"En la medida en que haya más claridad en qué se puede hacer y qué no se puede hacer desde los ayuntamientos, especialmente los trabajadores públicos, los funcionarios, tendrán más claros los detalles", ha explicado.