Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Tras los pactos de PP y Vox en algunos ayuntamientos, se han visto suprimidas concejalías de Igualdad, se han eliminado puntos violeta o minutos de silencio en recuerdo a las víctimas de violencia de género. Las asociaciones feministas aseguran que estos gestos invisibilizan los recursos para las mujeres y refuerzan el negacionismo de la violencia machista.

En Molina de Segura, las asociaciones feministas protestan por la supresión de la Concejalía de Igualdad de su ciudad. Aseguran que es un retroceso en derechos. El caso saltó a los medios tras hacerse viral el vídeo en el que intentan desalojar a una vecina que protestó en el pleno por esta decisión. Aunque hoy desde el Ayuntamiento, gobernado por PP y VOX, aseguran que el departamento solo se reubica.

Hoy es el último día para que los Ayuntamientos designen a los miembros de las mesas electorales por sorteo. Después tienen tres días para hacer la notificación. Este proceso en los municipios más pequeños lo llevan a cabo trabajadores del Consistorio o la Policía Local.

Intentan entregar dos veces en mano la notificación junto a un libro de instrucciones sobre el funcionamiento de la Mesa. Si no hay nadie en casa, tratan de localizar a la persona, por ejemplo, preguntando a los vecinos. Si aun así no dan con ella, se da cuenta a la Junta Electoral Central.

En ciudades más grandes la entrega de notificaciones es cosa de Correos con un proceso similar. Dos intentos en mano y si no, dejan una notificación en el buzón para que se acuda a recoger toda la documentación a la Oficina de Correos más cercana. Foto: EFE
 

El nuevo alcalde de Barcelona, Jaume Collboni (PSC), ha asegurado que la ciudad ha iniciado una "nueva etapa" tras su investidura el pasado sábado con el respaldo a última hora de Barcelona en Comú y del PP, que se está poniendo en marcha el "nuevo gobierno" y que como nuevo alcalde va a "defender la ciudad progresista, democrática" y priorizará "ordenar el espacio público, garantizar los servicios básicos y que va a hacer de la vivienda y la accesibilidad su prioridad". Preguntado por la posibilidad de formar gobierno con los 'comunes', Collboni ha respondido que desde la semana anterior a la investidura hizo una oferta que cree "coherente" con el programa socialista, un programa "progresista" y ha señalado que su propuesta es que "cuando se pueda hacer" tengan esa "capacidad de hacer alianzas en la izquierda" y no ha excluido "geometría variable para llegar a acuerdos con el conjunto de las fuerzas políticas del ayuntamiento". Collboni ha asegurado que va a interlocutar "con todos los grupos políticos, excepto con la ultraderecha, para grandes acuerdos" y ha insistido en que los ciudadanos de Barcelona "tienen que saber que el nuevo alcalde va a trabajar con todos para hacer gobernable la ciudad, excepto con la ultraderecha". Sobre la celebración del orgullo LGTBI, ha anunciado que colgarán la bandera en el balcón del Ayuntamiento, como han hecho "muchos años" y asegura que Barcelona quiere seguir siendo "una ciudad abierta, inclusiva y eso pasa por visibilizar el colectivo, visibilizar la lucha por una sociedad más justa mantener los derechos humanos".

Foto: El nuevo alcalde de Barcelona, Jaume Collboni (PSC), atiende a los medios a su llegada a un concurso de paellas de La Marina del Port, en plaza del Mig de Can Closa, a 18 de junio de 2023, en Barcelona, Cataluña (España). Pau Venteo / Europa Press.

El alcalde de Sevilla, Jose Luis Sanz (PP), ha asegurado en La Hora de La 1 solo dos días después de tomar posesión de su cargo, que es "consciente" de que va a tener que llegar a "negociaciones, muchos consensos, muchos acuerdos, con cualquier fuerza política", con el PSOE, con Vox o Podemos, pero se ha mostrado convencido de que hay debates "en esta ciudad" en los que "todos" pueden "llegar a acuerdos". Preguntado por su considera que a partir de ahora empieza lo difícil ha dicho que así lo considera por el "gran reto" de que esta ciudad "recupere lo perdido".  Preguntado por si sería partidario de un pacto en el Gobierno central como el de PP-Vox en la Comunidad Valenciana, dice que el objetivo de Feijóo es el mismo que tenía él, ganar con mayoría suficiente para poder gobernar en solitario. En cualquier caso, ha insistido en que ha sido ya alcalde durante 15 años en otros municipios, y cree que ha demostrado que he sido "capaz de negociar, de acordar y consensuar", con lo cual no le parece difícil ni le "asusta". En relación con los pactos que el PP ha alcanzado con Vox cree que son "puntuales" y al ser preguntado por si cree ue  pueden pasar factura a su partido en las generales ha respondido que "ese miedo a un posible pacto del PP con Vox, que tanto alienta la izquierda, sobre todo el PSOE", se le va a "volver en contra al PSOE".

Foto: El alcalde de Sevilla, José Luis Sanz con el bastón de mando como alcalde de Sevilla en la sesión plenaria extraordinaria para la constitución de la nueva Corporación Municipal del Ayuntamiento de Sevilla. Francisco J. Olmo / Europa Press

El bipartidismo se reparte las dos grandes ciudades del país: el 'popular' José Luis Martínez-Almeida, con mayoría absoluta, en el Ayuntamiento de Madrid, y el socialista Jaume Collboni en la Alcaldía de Barcelona. Sin embargo, si miramos el mapa general de las capitales de provincia está, en su mayoría, teñido de azul, a favor del Partido Popular. De las 50 capitales, 30 están en manos del PP, 13 de ellas con mayoría absoluta. El PSOE se queda con 10 y solo en una tiene mayoría absoluta.

FOTO: El alcalde de Madrid, José Luis Martínez Almeida, posa con el bastón de mando este sábado. EFE/ Juan Carlos Hidalgo

Tres semanas después de las elecciones del 28M, la constitución de los ayuntamientos este sábado 17 de junio confirma el vuelco del mapa municipal. España se tiñe de azul, con alcaldías del PP en 30 capitales de provincia. En algunas de ellas con mayoría absoluta, como Madrid, Málaga o Santander y en otras con pactos con Vox, como en Burgos o Toledo.

Por otro lado, el PSOE se queda con diez capitales de provincia, tres de ellas catalanas. Consigue gobernar en Barcelona con Jaume Collboni al frente, gracias al apoyo 'in extremis' de los comunes y el PP. También en Las Palmas de Gran Canaria, con la exministra de Sanidad Carolina Darias, y en Vitoria, con la primera alcaldesa de la ciudad, Maider Extebarria.

EH Bildu fue la fuerza más votada en muchos municipios vascos y ha alcanzado su récord de alcaldías. Pero los principales ayuntamientos se los han quedado el PNV y el PSE. Han reeditado los acuerdos de la pasada legislatura para impedir que gobierne la formación abertzale. En algunos casos ha sido necesario el apoyo del Partido Popular, como es el caso de Vitoria, donde la socialista Maider Etxebarria ha sido elegida alcaldesa.

FOTO: Maider Etxebarria (PSE Euskadi), recibe el bastón de mando. Iñaki Berasaluce / Europa Press