Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

El ministro de Economía, Carlos Cuerpo, analiza la votación de ayer en el Congreso y dice que hay que tener en cuenta y ser conscientes de lo que se ha perdido votando no a la senda de déficit. Cree que el PP ha desoído las necesidades de las comunidades autónomas y ha impuesto “un criterio político”. Sobre el no de Junts no es tan crítico y confirma que se seguirá negociando con este partido para volver aprobarlo y avanzar en los nuevos PGE: "Hemos tenido ejemplos de negociaciones muy difíciles que han tenido altibajos, pero que han llegado a buen puerto. Confiamos en que se llegará”. Sobre el futuro de la vivienda, Cuerpo pone en valor el mecanismo que va a fomentar el alquiler a través de la cesión de suelo la Sareb: “"Faltan pasos por dar. Tenemos que dar respuesta a esa dificultad adicional. Hay que fomentar el desarrollo de nueva vivienda en alquiler asequible". Concluye confiando en que se pondrán de acuerdo con el PP para nombrar al nuevo gobernador del Banco de España antes de que en septiembre expire el mandato de la actual subgobernadora: “Es importante el marco del consenso".  

Hoy el Banco de España publicará un informe sobre la riqueza financiera de los hogares, atendiendo tanto a sus ahorros como a sus deudas durante el primer trimestre del año. En 'Las mañanas de RNE', Raymond Torres, director de Coyuntura de Funcas, ha explicado la mejora que ha vivido la economía de las familias: "Las familias se han desendeudado. Han aprovechado el ahorro acumulado durante la pandemia y los ingresos que han obtenido en el último año, especialmente, para devolver préstamos hipotecarios y esto ha reducido el nivel de deuda hasta donde estaba a principios de siglo".

Sin embargo, el director de Coyuntura de Funcas, ha matizado que, a pesar de esta situación positiva, han perdido poder adquisitivo, concretamente un 5% en los dos últimos años. Todo ello porque los salarios han sufrido "un fuerte golpe del brote inflacionario".

De la misma manera, Torres ha destacado que la tasa de ahorro se encuentra en niveles excepcionales por encima del 10%: "Normalmente ahorramos un 6 o un 7% de los ingresos disponibles y estamos casi en el doble en este momento. Esta es una situación anómala y seguramente no va a durar. Es decir, poco a poco se va a ir normalizando el comportamiento de consumo y de ahorro".

Bruselas da dos buenas noticias económicas a España. Nuestro país sale por primera vez de la lista de países con desequilibrios macroeconómicos, lugar en el que estaba desde el año 2012. Y, además, la Comisión Europea ha decidido no abrir expediente sancionador a nuestro país por déficit excesivo, a pesar de que el año pasado superamos el 3%. En 24 horas de RNE, Carlos Cuerpo, ministro de Economía, Comercio y Empresa, ha valorado ambas noticias: "Estamos creciendo de manera equilibrada y esto nos permite sostener ese crecimiento en el tiempo y seguir bajando esas ratios fiscales y ese déficit". 

"El objetivo del Gobierno es llegar al 3% en 2024 y al 2,5% ya en el año 2025 […] Para finales de este año esperamos haber reducido la deuda en 20 puntos porcentuales del PIB", ha subrayado el ministro de Economía, Comercio y Empresa. 

Carlos Cuerpo también ha querido destacar que continúan trabajando para cumplir con los hitos y objetivos del quinto y del sexto desembolso de los fondos europeos. Para él, unos de los elementos fundamentales para ello y para la reforma fiscal es la mejora estructural de los ingresos, que se debe precisamente a la buena evolución del empleo y de la economía española. 

El ministro también asegura que "el Gobierno está trabajando" para tener un sustituto del gobernador del Banco de España antes del 18 de julio: "Tenemos una lista de nombres […] Necesitamos que haya una aproximación simétrica por parte de la oposición". 

También se ha referido a la financiación "singular" de Cataluña. “Los elementos de suficiencia y multilateralidad de las CC.AA. permiten una visión "singular" para cada una de las comunidades autónomas". 

En cuanto al anuncio de la convocatoria de más de 40.000 plazas para la función pública, Carlos Cuerpo ha recordado que hay un elemento importante que es el envejecimiento progresivo del funcionariado en nuestro país. Por ello, ha defendido que tiene que ser cubierto con gente con nuevas capacitaciones.

Del vértigo de una subida histórica de los tipos de interés en la zona euro, al vértigo de empezar a bajarlos. Desde septiembre permanecían anclados en el 4,5%. Desde entonces, el Banco Central Europeo (BCE) ha tratado de convencerse de que no les temblaría el pulso al dar este primer paso –aunque haya sido de 25 puntos básicos–.

El gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos, alerta de que la senda de descenso de la inflación está “llena de baches” en su última entrevista, concedida a RTVE. Además, cree que la primera bajada de tipos ha llegado en el momento “adecuado”.

El BBVA ha lanzado una OPA hostil para hacerse con el control del Banco Sabadell. La respuesta del Gobierno ha sido rechazar esta Oferta pública de adquisición por sus "efectos lesivos" para el sector financiero. Por su parte, la entidad catalana ha denunciado la oferta ante la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) por violar la ley de OPAS. En Las Mañanas de RNE, Javier de Dios, responsable de Política Sectorial del Sector Financiero de CCOO, ha afirmado que esta es una operación que se ha realizado con "formas soberbias e intolerables" y que va en contra de la provincia de Alicante, de la Comunidad Valenciana y del consumidor. 

De la misma manera, De Dios ha explicado que si esta operación se acaba llevando a cabo, esperan que se apueste por el empleo: "Es muy difícil cuantificar los empleos que están en juego. Creemos que lo que se debe hacer es apostar y garantizar el empleo de una manera que, si se tuviera que dar salidas, estas fueran salidas vegetativas de personas de mayor edad a fin de generar un relevo generacional". 

Otras de las preocupaciones de Javier De Dios es la concentración bancaria, ya que se puede generar una "situación de oligopolio" que puede hacer que no fluya la libre competencia en el sector financiero. También, el aspecto social porque puede generar que no fluya de manera viable "el crédito a familias y empresas" y que como consecuencia se pueda ralentizar la economía.