- La candidatura pasa ahora a la Eurocámara y, en caso de resultar favorable, tendrá que ser confirmada por el Consejo de la UE
- Una vez superados los trámites, Buch asumirá el cargo a partir del 1 de enero de 2024 tras la salida del italiano Andrea Enria
- Los depósitos de hogares y empresas fueron de 1,28 billones en julio, 25.600 millones menos que hace un año
- Muchas familias buscan llevar su dinero a otros productos que les ofrezcan más rentabilidad
- Desciende 38 puntos básicos en comparación con el 3,88% que registró en el mismo mes de 2022
- El total de crédito concedido subió en 13.667 millones de euros, hasta los 1,2 billones de euros
- La deuda de la administración central se elevó a 1,39 billones y la de las comunidades autónomas subió 327.248 millones
- En los ayuntamientos la deuda se situa en 23.790 millones de euros y en la Seguridad Social en otros 106.174
- Afectó más a la industria del refino, cogeneración, papel y la química/farmacéutica, según el Banco de España
- Los hogares no notaron un incremento de precios tan acusado por el efecto de las ayudas del Gobierno
- En tasa interanual crece casi un 3 %, según las Cuentas Financieras de la economía española
- Los activos financieros de los hogares, dinero en efectivo, acciones, depósitos y valores en renta, crecieron un 1 %
El Banco de España advierte que el número de hogares que no puede hacer frente a sus gastos esenciales se ha incrementado. En el último Informe de la situación financiera de los hogares y las empresas del primer trimestre de 2023, publicado este jueves, señala que en 2020 el 7% de los hogares no cubría los gastos esenciales con su renta bruta, una cifra que subiría al 9% en 2022 por el efecto de la inflación y la subida de tipos de interés.
Foto: GETTY
- El porcentaje de familias que no cubrían gastos esenciales con su renta bruta pasó del 7% en 2020 al 9% en 2022
- Se ha agravado por la subida de tipos de interés: aunque han bajado los créditos dudosos, suben los de vigilancia especial
- El organismo depende de los ministerios de Economía y Hacienda y del Banco de España
- En su primer informe trimestral, confirma que las eléctricas y energéticas han aumentado sus márgenes de beneficio
La vicepresidenta y ministra de Asuntos Económicos, Nadia Calviño, ha indicado en Las Mañanas de RNE que mañana se aprobará en Consejo de Ministros el real decreto ley para encauzar la respuesta al impacto de la guerra en los últimos meses, y ha confirmado que se mantendrán la rebaja del IVA de los alimentos, así como en el transporte público, como ya se había anunciado, manteniendo también la exclusión del pescado y de la carne. Calviño ha defendido la política económica que ha seguido el Gobierno durante estos años de dificultad económica, frente a la del Partido Popular durante la crisis de 2008, indicando que "mientras ellos rescataron a los bancos, nosotros hemos rescatado a las empresas y a los ciudadanos".
“El Banco de España se equivoca demasiado”, ha recriminado Juan Torres López, catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de Sevilla, en Las Mañanas de RNE. Considera que el Banco Central Europeo “ha tomado medidas muy desacertadas”, lo que, cree, “ha impedido que se tomen otras acertadas por las instituciones”. Y ha señalado que nuestra economía tiene "un problema doble": por un lado cree que "es muy desigual", lo que, a su parecer, "obliga a un esfuerzo del sector público" muy potente para subsanar estas diferencias.
El Banco de España ha revisado sus previsiones macroeconómicas y mejora el crecimiento de la economía española situándola en el 2,3% este año, siete décimas más que su anterior previsión de marzo y por encima del 2,1% estimado por el Gobierno y la OCDE.
Foto: ISTOCK
- No obstante, baja su estimación al 2,2% en 2024 y la mantiene en el 2,1% en 2025, con el foco puesto en el consumo privado
- También rebaja la inflación al 3,2% este año, la sitúa en el 3,6% de cara a 2024 y cree que caerá al 1,8% en 2025
- El Banco de España destaca que, con relación al PIB, se ha reducido en 4,4 puntos en tasa interanual
- El ratio de endeudamiento supera el objetivo del Gobierno del 111,9% este año
- En un informe, señala que se debe a la escasez de obra nueva y los altos costes de los materiales de construcción
- Indica que, a nivel regional, la oferta no abarca para atender a la demanda, lo que ha incrementado los precios
El Banco de España cree que parte del ahorro acumulado en la pandemia irá a amortizar hipotecas
- El organismo indica que el ahorro de los hogares ascendía a 100.000 millones de euros en 2022
- Prevé que no contribuirá de forma "muy significativa" a aumentar el consumo, pero sí impulsará la amortización de préstamos
Comisiones Obreras y UGT piden a los partidos políticos que aclaren que van a hacer con la reforma laboral y las pensiones de cara a las elecciones generales del 23 de julio.
Pepe Álvarez, secreatrio general de UGT, señala en el 24 horas de RNE que "la política no ha sido clara en las elecciones anteriores" y por eso desde los sindicatos interpelan a las fuerzas políticas "para saber que va a pasar con el nuevo sistema de relaciones laborales en España" tras el 23J. Sobre las previsiones que el Banco de España ha hecho para el 2050 en referencia a la reforma de las pensiones, Álvarez confiesa que "su única intención es devaluar un acuerdo que tiene el beneplácito del Gobierno y de la Comisión Euopea,
- Calcula que la subida de cotizaciones elevará los ingresos un 0,9% del PIB en 2050, frente al 1,1% que estima el Gobierno
- Reconoce que hay "gran incertidumbre" sobre el efecto de estas medidas, ya que "el horizonte de cuantificación es muy amplio"
- El volumen de hipotecas renegociadas solo en abril supera el total del año pasado
- El tipo de interés medio para los nuevos préstamos hipotecarios es del 3,48%
- En términos absolutos, el endeudamiento público nunca había sido tan alto, supera los 1,53 billones
- En función del PIB, se reduce dos décimas desde el cierre de 2022