Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba
Diosas y rebeldes

La madre de Frankenstein

Mary Shelley nació un 30 de agosto de 1797 en Londres, en el seno de una familia que prometía grandes cosas desde el inicio. Su madre, Mary Wollstonecraft, fue una de las pioneras del feminismo, autora del influyente libro Vindicación de los derechos de la mujer. Su padre, William Godwin, era un filósofo político, novelista y periodista, conocido por sus ideas radicales. Pero a pesar de este linaje tan ilustre, la vida de Mary comenzó con una pérdida devastadora: su madre murió apenas unos días después de dar a luz, a causa de una infección postparto. Desde ese primer respiro, Mary Shelley conoció el dolor de la muerte y la ausencia.

A pesar del dolor, Mary encontró una salida en la escritura. En 1816, Percy, Mary, Clare y su hijo pequeño, William, viajaron a Ginebra para pasar el verano con el famoso poeta Lord Byron. Durante esas vacaciones, marcadas por largas conversaciones sobre literatura y ciencia, Byron propuso un desafío: cada uno debía escribir una historia de terror. Aquella sugerencia encendió la chispa creativa en Mary. Una noche, tras una serie de intensas conversaciones sobre la posibilidad de reanimar la materia muerta, Mary tuvo una pesadilla que daría vida a su obra maestra. Soñó con un estudiante de artes impías, arrodillado ante una figura inerte que, tras la acción de algún motor poderoso, cobraba vida.

Lo que comenzó como un relato breve se transformó en su primera novela: Frankenstein o el moderno Prometeo, publicada en 1818. Sin embargo, dado que la obra fue publicada de manera anónima, muchos críticos asumieron que el autor era Percy Shelley, y el prólogo fue firmado por él. Esta falta de reconocimiento no opacó la genialidad de la novela, que rápidamente se convirtió en un hito de la literatura gótica y se considera la primera obra de ciencia ficción moderna.

Construyendo memoria

Lola González

Es una mujer que superó un cáncer de mama hace ya unos cuantos años y casualmente descubrió el Dragon Boat. Una modalidad de piragüismo milenaria procedente de la China, cuyas características la convierten en el deporte idóneo a practicar después de un cáncer de mama, ya que ayuda a prevenir el linfedema. Y a partir de ahí, surgió el equipo Flamenco Rosas, el 1er Equipo BCS (Supervivientes de Cáncer de mama) de España de Dragon Boat, que, entre otras mujeres, fundó nuestra protagonista de hoy.

Construyendo memoria

Padre Agustín

Es un cura volcado al barrio, a los problemas de sus vecinos, creyentes o no, que lleva una vida escuchando y tendiendo puentes en lugares dónde la vida no es fácil como en la Cañada Real en Madrid o en la parroquia de San Fermín.

En el estudio de “La España vivida” recibimos hoy a un cineasta, Manuel Gutiérrez Aragón, que es también un guionista y un literato. Nacido en Torrelavega en enero de 1942, nuestro invitado tiene una larga carrera como director de muy celebradas películas. Pero dejó esa actividad hace ya años, en 2008, no sé si con sensaciones parecidas, de etapa superada, que treinta años antes le llevaron a dejar la militancia política, en su caso en el Partido Comunista de España, el PCE. En alguna de sus últimas entrevistas explica que “yo ya no tengo paciencia para hacer películas”. Queremos que nos explique esos sentimientos, habiendo dejado atrás títulos tan celebrados como “Habla, mudita”, con José Luis López Vázquez y Kiti Manver; “Camada negra”, sobre los grupos fascistas en la Transición; “El corazón del bosque”, con Ángela Molina o “Maravillas”, con Fernando Fernán Gómez. Más adelante, ya en los 90, vino la serie sobre Don Quijote, con Fernando Rey y Alfredo Landa. Todo ello sin abandonar su tarea de colaboración en la confección de numerosos guiones llevados a la pantalla por otros directores, al tiempo que ejercía cargos de otra naturaleza, como la presidencia de la Sociedad General de Autores y Editores, entre 1993 y 2001. Tras diversas incursiones también en el teatro, Manuel Gutiérrez Aragón empezó a cultivar más intensamente las letras a partir de 2009, en que recibió el premio Herralde de novela, por “La vida antes de marzo”. Desde marzo de 2015 ocupa el sillón F mayúscula en la Real Academia Española, donde sustituyó a José Luis Sampedro. Y también pertenece a la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Su discurso de ingreso en la primera de estas Academias llevó por título “En busca de la escritura fílmica”, y en él contó que en el cine no ocurre como con la escritura, “en la que unas palabras tras otras construyen una ficción”. La narrativa cinematográfica, en cambio, exige “rehacer el mundo para poder contarlo, para convertirlo en lenguaje”.

Esta luchadora de Guinea Ecuatorial, incansable y defensora de los derechos humanos y de las mujeres, en particular, logró estudiar y participar de muchos proyectos tanto en España como en países en vías de desarrollo construyendo memoria.

Diosas y rebeldes

Las heroínas de Sálvora

María Fernández Oujo, Cipriana Oujo Mamneiro y Josefa Parada, las heroínas de Sálvora, tres mujeres de la isla gallega, que no dudaron en arriesgar sus vidas y echarse un mar embravecido para rescatar a los pasajeros del naufragio del llamado Titanic gallego, tres mujeres en una barca y una cuarta mujer que ayudó desde tierra, otras Diosa llamada Cipriana Crujeiras.

Es el 30 de diciembre de 1920, el buque Santa Isabel zarpó del puerto de Bilbao, llevando consigo, no solo pasajeros, sino sueños y esperanzas rumbo a Cádiz habría que hacer una última parada antes de llegar a América pretendían enlazar con el trasatlántico Reina Victoria, Eugenia, cuyo destino final era la ciudad de Buenos Aires. El buque Santa Isabel, con su carga humana y material hizo escala en A Coruña para recoger más pasajeros y más mercancías y luego navegó hasta Vilagarcía. Pero el mar, ese mar que da y quita tenía otros planes cuando llegó la madrugada del uno al 2 de enero al llegar el buque a Fisterra se había desatado una tormenta de furia desmedida la visibilidad se esfuma bajo un manto de una tempestad que rugía como una bestia indomable. El buque quedó a merced de los elementos buscaron refugio en la ría de Arousa, pero el oleaje era implacable. A la 1:30 de la madrugada del 2 de enero, el Santa Isabel chocó contra las rocas, se abrió una herida mortal en el casco del buque. El agua impetuosa entró por todas partes. El destino fue muy cruel con los pasajeros

Nació siendo rebelde con las causas de justicia social, empezando por sí misma. En Guinea Ecuatorial luchó y aprovechó que sus padres le animaban a estudiar, a pesar de ser niña en un país dónde ellas no iban al colegio. Fue mujer y madre maltratada hasta que desafió la tradición de su tribu para divorciarse, seguir estudiando y salir de Guinea para empezar una nueva vida en España.

A una jovencísima Ava Gardner le ocurrió lo que sólo pasa en las películas. Había ido a visitar a su hermana mayor que vivía en Nueva York y su cuñado, que era fotógrafo, tomó unas instantáneas de la bellísima Ava. Expuso las fotografías de su joven cuñada en el escaparate de su estudio. Entonces, un productor de la Metro Goldwyn Mayer que pasaba por allí se enamoró de ese rostro magnífico e inigualable. Contrataron inmediatamente a Ava por 7 años en la MGM. Ava, que entonces estudiaba secretariado en Carolina del Norte, lo dejó todo para convertirse en actriz. Pronto conocerá al actor Mickey Rooney y se casarán, aunque se divorcian al año. Después de otro rápido matrimonio con un músico, Ava conoce al amor de su vida: Frank Sinatra. Eran tan parecidos en su fuerte y tempestuoso carávter que las peleas fueron un tormento para ambos y las infidelidades también. Se separaron pero Sinatra será su amor para siempre. Años después, cuando Ava está sola y enferma en Londres, Frank Sinatra sigue llamándola cada día a las ocho de la noche, hasta el final de sus días. Con tal solo 67 años Ava Gardner falleció, pero nació la leyenda de una mujer, una diosa, una rebelde.

Construyendo memoria

Pepo Díaz

Pepo fundó la ONG Infancia Solidaria para que los niños que en sus países de origen no se pueden operar, viajen a España y vuelvan a ser niños sanos tras las intervenciones quirúrgicas que en muchos casos tienen que ver con cardiopatías graves.

Camille Claudel es una de las escultoras más fascinantes de finales del XIX y sin embargo absolutamente olvidada. Quizás porque acabó encerrada, contra su voluntad, durante 30 años en un psiquiátrico. Además, hay dos hombres que marcarán la vida y el olvido de Camille, dos grandes artistas, que contribuyeron de distinta manera a que la fama de la escultora fuera sepultada. Hablo del su célebre hermano el poeta Paul Claudel y de Auguste Rodin, el afamado escultor que fue el amor de su vida y se casó con otra. Y es que Camille comenzó su relación amorosa con Rodin cuando ella tenía 19 años y él era ya un célebre artista de 43 años. Desde el primer momento Rodin hizo mucho daño a Camille con sus continuas infidelidades que culminarán con el matrimonio con otra mujer. Camille se muere por dentro de celos y desamor, se encierra en su taller y destroza sus propias obras. Su hermano Paul Claudel la encierra en una institución psiquiátrica. Camille pasará los últimos 30 años de su vida encerrada en aquel manicomio. Murió allí y fue enterrada en una tumba sin nombre, en el pequeño cementerio del psiquiátrico, junto a los pacientes que fallecían en el olvido de sus familias. Camille, una mujer, una diosa, una rebelde

Hay pocos líderes políticos menos conocidos que Matilde Landa. Tal vez, la primera razón estribe en ser mujer, y después, en mantener sus ideas antifascistas hasta dar la vida por ellas.

Educada en el marco de la Institución Libre de Enseñanza, muy pronto Matilde tuvo contacto con personajes de la talla de Francisco Giner de los Ríos, Nicolás Salmerón, Juan Ramón Jiménez, Miguel de Unamuno o Antonio Machado.

En los años 30 inicia su militancia comunista, y en la guerra se convierte en una de las figuras más destacadas del Socorro Rojo Internacional. Justo antes de acabar la contienda, llega a ser uno de los cargos más importantes del PCE en Madrid.

Detenida en marzo de 1939, Matilde Landa es condenada a muerte y recluida en la cárcel de Ventas, en Madrid. Allí se convertirá en la interna más popular y será conocida como la madre de las penadas, al asistir al resto de reclusas.

De allí fue trasladada a la Prisión Central de Mujeres de Palma de Mallorca, donde vivirá su amargo final. En esa cárcel, administrada por las Hermanas de la Caridad, trataran de buscar el trofeo de su conversión, pero tras ser hostigada y reprimida, Matilde Landa prefirió acabar con su vida antes que con sus principios.

Allí empezó la historia de un mito silenciado que amplificamos en este documental sonoro, cuyo guion firma Juan Ballesteros. En él, sus elocuentes cartas nos permiten poner voz a su olvido.

Además, participan David Ginard, profesor de Historia Contemporánea de la Universitat de les Illes Balears y autor de Matilde Landa, el compromiso y la tragedia; María Rosa Villa Landa, sobrina de Matilde y testigo de gran parte de su tragedia; e Iván Zancajo, sobrino segundo de la protagonista.

Además, contamos con los testimonios de Enrique Villarreal, músico del grupo Barricada, autor del tema Matilde Landa; y de Mariano López, nieto de la biografiada, hijo de su única hija: Carmen.

Documentos RNE se emite los viernes, de 23 a 24 horas, por Radio Nacional.

Construyendo memoria

Juan Ignacio Codina

Este hombre estudió periodismo pero hace muchos años que se dio cuenta que su verdadera pasión era defender los derechos de los animales por ser los más desvalidos y no tener voz. Fundó junto a otras personas el Observatorio de Justicia y Defensa Animal y han conseguido grandes avances, también legislativos, en defensa de estos seres indefensos.

Purita Campos (1937-2019) es una de las ilustradoras más populares de nuestro país. Fue la creadora de la serie "Esther y su mundo", que ha enganchado a generaciones de mujeres y se ha adaptado a países de toda Europa. Este es un resumen de "Purita y su mundo", el documental en el que la periodista Marta Cáceres repasa su vida y su obra.

Construyendo memoria

José Antonio Méndez

Es un radioaficionado de vocación desde niño y, de hecho, su vida siempre ha estado marcada por esta afición. Hoy es vocal de emergencias de la Unión de Radioaficionados Españoles porque esta comunicación es la única que se puede establecer cuando todas las demás fallan en una catástrofe.