Esta mujer es muy consciente de lo que cuesta cada gotea de agua y como investigadora lleva años demostrando que las aguas residuales son la solución para la agricultura porque tiene los nutrientes y minerales que necesita la tierra además de ser mucho más económica que la que viene de una desaladora. Concienciar sobre los beneficios de reutilizar agua residual es uno de sus retos.
Gracias a sus investigaciones han desarrollado neurotecnologías que permitan a personas que tienen limitaciones motoras a que puedan interaccionar con dispositivos que les ayuden a caminar o a mover un brazo, a valerse por sí mismos, sin ayuda de una tercera persona y ser autosuficientes.
Es científica titular del Consejo Superior de Investigaciones Científicas pero se ha especializado en la transferencia de conocimiento científico en el área de humanidades en los últimos años. Una mujer trabajadora, curiosa y apasionada por su trabajo.
Fernando Arroyo es radioaficionado, arquitecto y un experto en logística, entre otras cosas. Pero fue su pasión por la radioafición lo que marcó su trayectoria profesional y lo que hoy en día, ya jubilado, sigue formando parte de su vida.
En el estudio de “La España vivida” nos acompaña hoy una magnífica profesora de Derecho Internacional y Europeo, la catedrática de esta especialidad Araceli Mangas. La he llamado de entrada profesora para destacar su capacidad docente, porque siempre me ha parecido más importante saber transmitir conocimientos que haber sabido acumularlos. Siempre que la escucho, o que la leo, Araceli Mangas me parece convincente, incluso cuando no estoy de acuerdo con ella. Ése es mi problema, sin duda, y su virtud la de componérselas para hablar y escribir desde la autoridad bien entendida, la que se debe al estudio y la reflexión hasta tomar forma de convicciones. Araceli Mangas nació en Salamanca en 1953, y tuvo la suerte de formarse en su Universidad, en la que luego fue profesora durante 25 años, entre 1986 y 2011. Nos interesa su visión del período que atravesamos, en el que el Derecho Internacional no sé si se respeta en los términos y aspectos en que debiera serlo. Más bien parece que no. Hablaremos de la fase que atraviesa la supuesta construcción europea, de la fortaleza o debilidad de una Europa que no parece tener gran fuerza en la escena internacional, mientras Ucrania se desangra y Gaza sufre su propio holocausto. Tuvieron que ser aviones norteamericanos, y no europeos, los que lanzaran los primeros paquetes de comida sobre la población palestina. Por no mencionar, que las mencionaremos, las perspectivas de las próximas elecciones norteamericanas, que el mundo va a seguir con mayor preocupación que otras veces.
A partir de una experiencia personal cuando su madre estuvo enferma de cáncer durante muchos meses en el hospital, Guillermo decidió fundar Músicos por la Salud. Durante ese tiempo junto a su madre, se dio cuenta y pudo comprobar cómo la música cambia el estado de ánimo y también mejora la recuperación de los pacientes. De hecho, existen evidencias científicas de cómo la música también cura.
Mara Peterssen entrevista a la periodista Aroa Moreno y la ilustradora Ana Jarén para presentar ‘Almudena. Una biografía’. El libro es un bonito homenaje a una de las escritoras españolas más queridas de finales del siglo XX y principios del XXI.
Huyó de etiquetas y de la fama, y siempre se consideró un aficionado a la música y a otras muchas materias. Pero, pese a su marginación voluntaria y a contar con una obra corta, se puede considerar a Chicho Sánchez Ferlosio uno de los cantautores más influyentes de nuestro país.
Su primer disco, Canciones de la resistencia española, publicado en los años sesenta, es uno de los más importantes de la canción política. Tuvo que grabarse de forma clandestina y editarse en Estocolmo, pero pronto atravesó fronteras, se publicó en distintos países y las canciones se versionaron en multitud de lenguas, y aún hoy perviven; la más importante de ellas, Los gallos o Gallo rojo, gallo negro.
Aunque Chicho perteneció a una familia vinculada al régimen, era el hijo menor de Rafael Sánchez Mazas, uno de los fundadores de Falange Española, desarrolló un fuerte espíritu contestatario. Militó primero en el PCE y, después, en su escisión Marxista-Leninista, pero decepcionado evolucionó hacia un particular anarquismo.
Fiel a su espíritu libertario, siguió haciendo canciones sociales y políticas en democracia. Poco antes de su muerte compuso las canciones de la película Buenaventura Durruti, anarquista.
Para este programa, con guion de Luis Zaragoza, contamos con la participación de Máximo Pradera, periodista y sobrino de Chicho; Amancio Prada, amigo de Chicho que en 2005 publicó un disco homenaje titulado Hasta otro día; Jesús Munárriz, cantautor y poeta, amigo de él desde su época universitaria; y Lisi Prada, que participó en la compilación de textos de Chicho que Hiperión editó en 2008. Gracias al Archivo de RTVE, hemos recuperado la voz del propio Chicho, junto a las de otras personas que también lo conocieron, como Fernando Sánchez Dragó. Además, el programa ha podido realizarse gracias a Joan F. Losilla, de Madmua Records, que recuperó el primer disco de Chicho y ha publicado otras grabaciones inéditas.
Documentos RNE se emite los viernes, de 23 a 24 horas, por Radio Nacional.
Es magistrada de la Sala Social del Tribunal Superior de Justicia de Canarias y cofundadora de la 1° Asociación de Mujeres Juezas de España (AMJE) pero ante todo es una mujer que no olvida sus orígenes y defiende vehementemente los derechos de las mujeres y de colectivos más vulnerables.
La madre de Billie Holiday tuvo a su hija a los 13 años y su padre cumplía 15 primaveras cuando nació la cantante. El padre abandonó pronto a las dos. Cuando Billie Holiday tenía 10 años contó que la habían violado. A los 12 años su madre llevó a Billie a Nueva York y la prostituyó bajo su propia supervisión. No tenían dinero. Billie ansiaba cantar y se escaba a los clubes de Harlem para escuchar Jazz. La mujer que cantó “ Strange Fruit” y se convirtió en una de las cantantes negras de jazz con mayor prestigio tenía que entrar a cantar por la puerta de atrás. Era negra y mujer y sufrió doble discriminación. El desgarro que caracteriza su voz fue también desgarro en la vida en la que no faltaron las drogas, el alcohol y la prisión. Murió en arresto domiciliario y sólo tenía 44 años. Billie Holiday, una diosa, una rebelde, una mujer.
En febrero de 2024 se cumplen 430 años del nacimiento de Juliana Morell. De los 81 personajes ilustres representados en el Paraninfo de la Universidad de Barcelona, solo dos son mujeres: Santa Teresa de Jesús, cuya figura está profusamente documentada, y Juliana Morell, bastante más olvidada, cuya vida, obra y pensamiento damos a conocer en este capítulo de Documentos RNE, con guion de Ana José Cancio.
Barcelonesa, hija de un mercader y banquero, Juliana revela altas capacidades intelectuales desde los 4 años. Su progenitor, Juan Antonio Morell, le proporciona formación en lenguas (logra dominar diez); además, aprende Filosofía, Leyes y Música. Con 7 años, a principios del siglo XVII, se instala con su padre en Francia.
A los 12 años, en su casa de Lyon, ante un auditorio de intelectuales, personas influyentes de la corte y de la Iglesia católica, realiza una exposición oral de su tesis en Filosofía. Desde ese momento es considerada la primera doctora extrauniversitaria de la Historia.
La joven Juliana Morell participa en debates filosóficos y teológicos, se habla de ella en los ambientes cortesanos y en los círculos católicos de Francia que buscan una mujer que lidere la Contrarreforma. Ella es esa mujer; decide ingresar como monja dominica en el monasterio de Santa Práxedes de Aviñón, eligiendo el camino de escribir y enseñar su pensamiento filosófico entre cartesiano y místico.
Participan en este programa Georgina Rabassó, filósofa y comisaria de la exposición El legado reencontrado de Juliana Morell; los historiadores Mercè Gras y Francisco José García; Rosa Rius, traductora de parte de la obra de Juliana Morell y fray Alejandro López, director del Instituto Histórico de la Orden de Predicadores.
Ofrecemos detalle de documentos originales consultados en fondos bibliotecarios antiguos y en la exposición del Monasterio de Santa María de Pedralbes, El legado reencontrado de Juliana Morell.
Documentos RNE se emite los viernes, de 23 a 24 horas, por Radio Nacional.
Es un experto en el silbo articulado de la Gomera que es Patrimonio de la Humanidad. A los siete años ya silbaba y a los 12 ya se comunicaba con el silbo. En la Gomera el silbo fue un medio de comunicación imprescindible entre sus vecinos pero todavía hoy se sigue aprendiendo y utilizando.
Persiguió una historia durante toda su vida, quizá sin saberlo. Abandonó la Universidad cuando le dijeron que lo que escribía no era lo suficientemente bueno... y se fue a otra institución... a estudiar bioquímica... y a trabajar en el periódico estudiantil del que siempre guardó un gran recuerdo. Después llegó el ejército, la IIGM, el suicido de su madre... y Kurt Vonnegut encontró su gran refugio en los libros.
Blanca Íñigo tiene más de 90 años y todavía recuerda con emoción sus tiempos de presidenta en la Asociación Cristiana de Viudas que existió durante más de 50 años en Sevilla. Entrar en esta asociación le devolvió la alegría y la ilusión porque entonces se quedaban muy solas.
El programa Documentos RNE recuerda esta semana a Paco de Lucía (1947-2014), cuando se cumple el décimo aniversario de su muerte. Paco de Lucía elevó a lo más alto la guitarra flamenca y la hizo dialogar con otras músicas, como el jazz o las composiciones de Manuel de Falla y Joaquín Rodrigo.
El documental de Modesta Cruz, Paco de Lucía, la emoción de la guitarra flamenca, muestra el duro camino que recorrió desde su Algeciras natal hasta triunfar en Estados Unidos, cuando en España era un perfecto desconocido.
De origen humilde, fue su padre, guitarrista además de otros oficios, quien lo empujó tanto a él como a sus hermanos Pepe y Ramón a dedicarse al flamenco. Y el que lo unió artísticamente a Camarón de la Isla. Entre los dos formaron una de las parejas artísticas flamencas más geniales y fecundas; llegaron a grabar diez discos en los ocho años que actuaron juntos.
Esa relación artística se convirtió en una profunda vinculación humana que marcó de por vida a Paco de Lucía. La muerte de Camarón le afectó profundamente y encajó con dolor las acusaciones que le profirieron de haberse aprovechado del cantaor.
El programa desgrana esos y otros capítulos de su vida, como sus dos matrimonios (el primero con una hija del general Varela); la pasión por su madre, nacida en Portugal, pero “la más andaluza de todos”, y, fundamentalmente, su intensa relación con la guitarra flamenca.
La voz del propio Paco de Lucía, procedente del Fondo Documental de RTVE, nos guía por ese camino. Además, intervienen su hijo Curro Sánchez, autor del documental Paco de Lucía: La búsqueda; el periodista y escritor Juan José Téllez, que ha publicado varios libros sobre el guitarrista; y Teo Sánchez, director y presentador del programa Duendeando de Radio 3.
Documentos RNE se emite los viernes, de 23 a 24 horas, por Radio Nacional.
Alfonso nació en un Riaño dónde los niños eran libres correteando por los montes con los animales pero ese lugar se rompió cuando destruyeron los 8 pueblos que había para construir un pantano.
Teresa Ramiro Fernández es coruñesa, marisca en la ría de O Burgo. Apasionada del mar que le da libertad y le inspira para escribir sus poemas con los que ha escrito un libro y tiene a punto el segundo. Además colaboró como modelo para una campaña de Zara.