- Eduardo Sáenz de Cabezón y Ricardo Moure se preguntan por qué envejecemos
- Tratan de averiguar si la ciencia podrá ralentizar ese proceso en el futuro
- Charlan con María Blasco, bióloga molecular y directora del CNIO y con Helena González-Burón, genetista
- Puedes escuchar el capítulo 9 de ‘Órbita Laika, el podcast’ en RTVE Play Radio y plataformas de streaming
- Nacido en París en 1925, su contribución fue decisiva en la revolución molecular de la biología
- Su trabajo permitió el desarrollo de las vacunas de Pfizer y Moderna para la lucha contra la COVID-19
La ley de Ciencia que aprueba el consejo de ministros espera lograr tres objetivos para la mejora de las condiciones laborales de científicos e investigadores: acabar con la precariedad laboral, eliminar la burocracia y fomentar la igualdad en la carrera científica. Siendo una de las principales medidas el fin de los contratos indefinidos por obra y servicio, que hasta ahora podían acumular los investigadores hasta los 40 o 50 años. Informa Rosa Basteiro.
Los profesionales, sin embargo, ven todavía lejos poder alcanzar el3 o 4% del PIB que invierten países como Alemania o Finlandia y que consideran indispensables para poder alcanzar esta mejora. David de Quinto, investigador en biomedicina, nos comenta en Las Mañanas de RNE que “hemos romantizado la precariedad” dentro del ámbito científico.
Con 40 años, de Quinto cuenta con una licenciatura en biología, un máster en biomedicina y un doctorado en ciencias biomédicas que duró cinco años. A pesar de esto, en estos años ha cobrado desde 746 euros netos, hasta los más recientes 1.600 euros que recibía en su último proyecto y que, según dice, “se acerca a lo que cobra un doctor en España”. Un salario que dista mucho de lo que reciben los investigadores en cualquier otro país y que dificulta no solo la permanencia de nuestros científicos, sino el efecto llamada de los profesionales europeos.
Además, el modelo de contratación en España perpetúa la precariedad y la inestabilidad: “La inversión pública se destina a contratos temporales que, al ser por obra y servicio, tienen un tiempo de finalización”, explica de Quintos. Todo ello, sumado a que en muchas ocasiones los investigadores envían la convocatoria de contratos que desconocen cuándo se resolverán.
“Ahora estamos empezando a recuperarnos de la crisis de 2008”, comenta de Quintos, quien confía en que los cambios terminen por producirse, aunque es consciente de que en su ámbito los avances se producen “poco a poco”.
El árbol más viejo de la Unión Europea es un cedro canario, tiene más de 1.400 años y está en el Parque Nacional del Teide. Llegar a hasta él no ha sido sencillo porque está en una zona abrupta y los investigadores han necesitado técnicas de escalada muy avanzadas. La pista sobre su existencia la dio otro árbol: el patriarca.
Para celebrar el Día del Biólogo hemos charlado con Ángel León Panal, autor del libro Historia de las especies invasoras, quien nos ha contado el origen de todos estos movimientos -animales y plantas-, cómo fructificaron a lo largo de la historia y algunos de los ejemplos más curiosos que hemos asistido en las últimas décadas.
- Su objetivo es secuenciar todo el genoma de los seres vivos de la Tierra, para obtener el atlas genético más completo
- La iniciativa, integrada por más de 5.000 científicos, acaba de superar la fase de pruebas y comienza el trabajo a gran escala
- Darias celebra el segundo día de bajada de la incidencia y recuerda a las CC.AA. la obligatoriedad de comunicar los positivos
- Coronavirus: última hora | Mapa de España | Vacunas en España | Guía de restricciones
- Mapa mundial | Vacunas en el mundo | Especial: La gran vacunación
- Los delfines son muy sociales y tienen relaciones sexuales como forma de forjar y mantener los vínculos
- Los investigadores señalan que se ha estudiado poco el clítoris y el placer sexual femenino en la naturaleza
- "Órbita Laika" dedicó su último programa de la temporada a la ciencia del cuerpo humano
- El doctor Mariano Barbacid, invitado del programa, habló sobre el cáncer y el oncogén KRAS
- Ya está disponible "Órbita Laika: érase una vez el cuerpo" en RTVE Play
- Las personas emitimos luz, aunque mil veces inferior a la sensibilidad del ojo humano
- La luz que emitimos varía en función del momento del día, la zona del cuerpo o el metabolismo
- Este martes, "Órbita Laika" despide su séptima temporada viajando a la ciencia del cuerpo humano en La 2
- La neotenia designa el fenómeno biológico por el cual algunos seres vivos adultos conservan caracteres juveniles
- Con características propias de los cachorros de lobo, los perros son un claro ejemplo de neotenia
- Este martes a las 22h, "Órbita Laika" retrocede a los orígenes de la humanidad en La 2
- El bioquímico, ganador del Premio Nobel de Medicina, logró aislar la enzima "polinucleótido fosforilasa"
- Aunque esta enzima no sintetizase ARN a partir de ADN, fue un hallazgo clave para la genética
- "Órbita Laika: Made in Spain" habló de Francisco Mojica, descubridor del editor genético CRISPR/Cas9
- El científico aeoronáutico Juan de la Cierva fue el inventor del autogiro, precursor del helicóptero
- El método CRISPR/Cas9, descubierto por Francisco Mojica, ha sido clave en el desarrollo de la edición genética
- Ya está disponible "Órbita Laika: Made in Spain" en RTVE Play
- Con sus estudios sobre el fago Phi29, la científica ha sido una figura clave de la biología molecular en España
- Gracias a sus aportaciones a la lengua española, Margarita ingresó como miembro de la RAE en el año 2003
- Este martes, "Órbita Laika" recorre algunas de las grandes aportaciones españolas a la ciencia en La 2
Ómicron, de la gravedad a las mutaciones: cinco incógnitas que la ciencia intenta responder
- La transmisibilidad, la severidad y si escapará a las vacunas son algunos de los campos en investigación
- Coronavirus: última hora | Mapa de España | Vacunas en España | Guía de restricciones
- Mapa mundial | Vacunas en el mundo | Especial: La gran vacunación
- En la vida real, las leyes de la física no permitirían volar a los dragones
- El escarabajo bombardero no echa fuego, pero puede quemar a sus presas
- Ya está disponible "Órbita Laika: la ciencia medieval" en RTVE Play
El monólogo de Jesús Victorino, semifinalista del certamen FameLab, busca hacer divulgación científica sobre la genética. Defiende que hace más de 20 años que sabemos las “letras” de nuestro ADN y aún no hemos aprendido a leerlo. Quiere explicar cómo descifrar nuestro código genético para posibles enfermedades cardiovasculares.
El monólogo de Julián Guercetti, semifinalista del certamen FameLab, busca hacer divulgación científica sobre el Quorum Sensing, la Red social de las bacterias. Un divertido speech titulado ‘El twitter bacteriano’.
El monólogo de Ana Rodríguez, semifinalista del certamen FameLab, busca hacer divulgación científica sobre la fotosíntesis. Recuerda con ilusión esas clases del colegio donde su profesora le explicaba cómo las plantas se alimentan de la luz.
- Mira cómo el ganador del certamen nacional ha hecho humor sobre los genes
- La procrastinación, los efectos del alcohol, o los números primos entre los semifinalistas
- Todas las noticias sobre ciencia en el portal de RTVE