Los bombardeos rusos continúan en diversas ciudades del país mientras se reunen nuevamente las delegaciones de Rusia y Ucrania para intentar desbloquear la situación. Hablamos con nuestra enviada especial a Leópolis, Mónica Cartes. También contamos con José Manuel Moreno Rodríguez, catedrático de Ecología de Ciencias Ambientales de la Universidad de Castilla-La Mancha, sobre el informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático que, una vez más, dibuja un panorama muy sombrío para el futuro del planeta si los gobiernos mundiales no actúan de forma contundente.
Charlamos con José Manuel Moreno Rodríguez, catedrático de Ecología de Ciencias Ambientales de la Universidad de Castilla-La Mancha, sobre el informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático que, una vez más, dibuja un panorama muy sombrío para el futuro del planeta si los gobiernos mundiales no actúan de forma contundente.
Naciones Unidas conmemora este año el 8-M bajo el lema Igualdad de género hoy para un mañana sostenible. Quiere reconocer con él a aquellas mujeres y niñas que hoy lideran la respuesta al cambio climático pero que, en muchas ocasiones, también lo sufren en primera persona. El 80% de las personas refugiadas climáticas son mujeres. Un fenómeno que en 2020 provocó más de 30 millones de desplazamientos en todo el planeta motivados por sequías o por la elevación del nivel del mar, entre otras razones. Migraciones asociadas a demasiadas violencias en el camino. De todo ello habla el informe Huir del clima. Cómo influye la crisis climática en las migraciones humanas, de la Comisión Española de Ayuda al Refugiado y Greenpeace. Lo analizamos con Beatriz Felipe, ambientóloga, doctora en Derecho e investigadora; y Nuria Díaz, coordinadora estatal de Incidencia de CEAR.
toleranciacero.rne@rtve.es
El control del Dniéper, clave en la invasión rusa
Giulio Boccaletti, autor de Agua. Una biografía, uno de los mayores expertos del planta en gestión de recursos, climatólogo, físico — ha trabajado, entre otros, para la NASA— nos habla de la importancia de la gestión de los recursos en el planeta ante el cambio climático y explica en una entrevista en Cinco Continentes de Radio 5 algunas de las claves no declaradas de la invasión de Rusia a Ucrania.
La ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Raquel Sánchez, ha presentado este martes tras el Consejo de Ministros el anteproyecto de la ley de movilidad sostenible, una norma en la que, según ha asegurado, se reconoce "por primera vez la movilidad como un derecho", lo que significa garantizar que cualquier ciudadano tiene "garantizado el acceso con las mismas oportunidades de movilidad". "Cualquier persona se encuentre en una gran ciudad o en el más pequeño de nuestros municipios", ha dicho la ministra. La ley, según ha afirmado, aborda "retos y grandes desafíos sociales, medioambientales", en concreto, sobre la "urgencia" de descarbonización, ya que el transporte representa casi el 30 % de las emisiones de gases de efecto invernadero en España.
Foto: La ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Raquel Sánchez en el complejo del Palacio de la Moncloa, en Madrid. EFE/ Fernando Alvarado
El planeta está cada vez más cerca de su punto de no retorno, y apenas queda tiempo para enderezar el rumbo. El informe presentado este lunes por los especialistas climáticos de la ONU se ha convertido en un nuevo grito de denuncia ante la inacción generalizada de los gobiernos, que contemplan con pasividad un cambio climático cuyos efectos devastadores afectan ya a la mitad de la población mundial. "Lentitud es sinónimo de muerte", ha recordado el secretario general de Naciones Unidas, António Guterres, durante la presentación del documento, que es una continuación del sexto Informe de Evaluación (AR6) del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático, publicado el pasado agosto.
"Todos los países deben cumplir el compromiso adquirido en Glasgow de fortalecer los planes climáticos nacionales para limitar el aumento de la temperatura global a 1,5ºC", ha exhortado el mandatario portugués. Según el nuevo informe, las decisiones que se tomen en los próximos diez años determinarán en qué medida la humanidad podrá soportar y adaptarse a los cambios causados por el incremento de la temperatura media del planeta, y deja claro que solo la acción ante el cambio climático asegurará un futuro para la humanidad, ya que si se supera ese límite de 1,5ºC los impactos serán incontrolables. "He visto muchos informes, pero ninguno como este", ha asegurado Guterres.
- La mitad de la población mundial vive ya en lugares muy vulnerables al calentamiento global
- Enric Sala, explorador de National Geographic y director de Pristine Seas, conversa con Pere Estupinyà
- Pristine Seas es un proyecto para proteger al menos un 30% de todas nuestras aguas
- Cada martes disfruta de Cerebros sin fronteras en RTVE Play, RTVE Play Radio y plataformas de streaming
La sequía altera el ecosistema en la isla de El Hierro
- Las tierras fértiles de pastos tienden a secarse, lo que obliga a trasladar el ganado
- El biólogo de GESPLAN, Juan Manuel Martínez, afirma que "hay menos flora y fauna por la sequía"
- Pretende reducir las patologías asociadas a la contaminación
- Entre las medidas se encuentra recomendar "fármacos verdes"
- Eduardo Sáenz de Cabezón y Ricardo Moure analizan las amenazas que podrían acabar con la humanidad
- Un repaso científico a guerras atómicas, pandemias víricas y bacteriológicas, el cambio climático…
- Con los expertos: José Miguel Viñas, meteorólogo y Javier Santaolalla, físico
- Puedes escuchar el capítulo 7 de ‘Órbita Laika, el podcast”’ en RTVE Play Radio
En este capítulo, Eduardo Sáenz de Cabezón y Ricardo Moure analizan, una por una, las principales amenazas que se yerguen sobre la humanidad. Lo harán de la mano del meteorólogo José Miguel Viñas y del físico Javier Santaolalla. ¿Cuál es el peor de los escenarios posibles que puede provocar el cambio climático? ¿De qué depende que lo alcancemos? ¿Cómo se desarrollaría una pandemia realmente letal para nuestra especie? ¿Cómo empezaría? ¿Sería de origen vírico o bacteriológico? ¿Qué pasaría si ahora mismo estallase una guerra nuclear? ¿Tendríamos alguna posibilidad de supervivencia como especie? No es cuestión de ponerse dramáticos ni siniestros. Se trata solo de entender, desde la perspectiva científica, qué amenazas nos rodean y cómo podemos protegernos de ellas. Si algo ha demostrado la historia de la humanidad es, de hecho, que nuestra resistencia a la extinción es tenaz. En este podcast lo demostramos con numerosos ejemplos.
- Dos tercios de las sedes históricas de los Juegos están en peligro si las emisiones aumentan al nivel actual
- Científicos y ecologistas critican la candidatura de Pirineos 2030, donde podrían dejar de ser viables la mitad de estaciones
A finales de mes los mejores científicos del mundo publican un informe crucial sobre cómo está afectando el cambio climático a la vida de las personas. Un análisis que la ONU publica cada cinco años y que ya ultiman expertos y gobierno reunidos en Alemania. A lo ancho de Tai O, un pueblo de pescadores ubicado en el noroeste de la isla de Hong Kong Lantau, los vecinos tienen que arreglar sus casas para que no se vuelvan a inundar Acostumbrados a las lluvias, se las ingenian con una barrera de quita y pon para protegerse de las inundaciones, pero los tifones cada vez son más fuertes. Pronto este pueblo, Tai O, podría dejar de existir según los expertos. Nada que ver con la tierra seca de esta aldea de Senegal. Intentan ganarle terreno al desierto del Sahara plantando árboles cítricos. De momento no les está saliendo mal la jugada. Aunque les supone mucho trabajo, porque les falta dinero el suelo incluso se ha vuelto más fértil.
- Los marsupiales en riesgo son los de Nueva Gales del Sur, Queensland y el Territorio de la Capital Australiana
- El nuevo estatus supone una mayor protección de sus hábitats en la legislación medioambiental nacional
- El Programa Mundial de Alimentos advierte que Etiopía, Kenia y Somalia viven su peor sequía desde 1981
- La falta de agua y de pasto está provocando nuevos desplazamientos y amenaza con causar más conflictos
España no es ajena a periodos de sequía. Los expertos consideran que son casi inevitables. Uno de los grandes retos de nuestro país es gestionar bien las reservas de agua disponibles en periodos de poca lluvia.
La sequía en la cuenca del Guadalquivir es especialmente preocupante. Allí los pantanos están a poco más del 28% de su capacidad, un porcentaje muy por debajo de la media de los diez últimos años, que se sitúa por encima del 60%.
- Así lo confirman los científicos que han participado en la expedición internacional MOSAiC
- La extensión del hielo marino del Ártico se ha reducido casi a la mitad en verano desde 1980
- El aumento de las temperaturas causa una disminución en el crecimiento de algas para la coloración de estas construcciones
- Además de darles color, las especies de algas que viven en las edificaciones prehispánicas las protegen de la humedad