Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

El Panel Intergubernamental para el Cambio Climático, en el que participan la ONU y la Organización Meteorológica Mundial, estudia los aspectos científicos del cambio climático y las consecuencias socioeconómicas del cambio climático, y ha presentado su quinto informe este mes de septiembre 2013. Entre otras cosas, desvela que la última década ha sido la más cálida en 1.400 años, fruto del calentamiento global.

El planeta está sufriendo un "inequívoco" calentamiento global, con una subida de la temperatura media, que ha subido 0,85 grados entre 1880 y 2012. El incremento se ha acentuado en los últimos treinta años. El calentamiento continuará exhibiendo una variabilidad interanual y por décadas y no será uniforme territorialmente.

La capa superior del océano se ha calentado en los últimos cuarenta años, y seguirá calentándose desde las capas superiores hacia las inferiores, de modo que pueden cambiar las corrientes oceánicas.Durante el período de 1901-2010, el nivel global del mar se elevó casi 20 centímetros. El progresivo calentamiento del océano y la pérdida de masa de las placas de hielo hará que el nivel del mar siga subiendo en este siglo.

En Groenlandia y la Antártida el nivel de la capa de hielo se ha ido reduciendo. Los glaciares también han retrocedido dramáticamente. En el Ártico, cada diez años hemos ido perdiendo entre el nueve y el 14% de la superficie helada. Con mucha probabilidad, esta tendencia al deshielo se acelerará y podría llegarse a un tiempo en que el Océano Glacial Ártico sea navegable por completo.

Naciones Unidas alerta de que el cambio climático es más preocupante de lo que pensábamos, y la seguridad dentro de la comunidad científica de que es por culpa del hombre aumenta hasta el 95%. Por eso ha hecho un llamamiento a tomar medidas ya. Si no, a finales de siglo, la temperatura global en la Tierra podrá haber subido hasta casi cinco grados.

Una tercera parte de la población de Mongolia son campesinos, y muchos de ellos, nómadas. Su forma de vida, ligada a su ganado y muy dependiente del clima, se encuentra amenazada. Confían en que el presidente del país, reelegido el pasado mes de junio, y que es hijo de un pastor, tenga en cuenta sus necesidades.

Mañana estrenamos estación y dicen los meteorólogos que este verano será un poco más fresco de lo habitual, después de varios años muy calurosos. La primavera que hoy se despide ha sido especialmente lluviosa. Según los datos de la Agencia Estatal de Meterología ha sido la segunda más húmeda de este siglo.

Las imágenes de la NASA, tomadas con un satélite de infrarrojos, nos muestran la zona del mar de Beaufort en Alaska, desde enero hasta ahora. Las placas de hielo que se mueven en el mar han acelerado su fractura a causa de una gran tormenta. Las rayas oscuras que vemos son grietas en el hielo, algunas de hasta mil kilómetros de longitud. Un fenómeno habitual en verano, pero no en invierno