Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Dedicamos un programa especial a la COP25 y hablamos con Pablo Rodríguez Ros,  gran oceanógrafo que disfruta de un estancia predoctoral en la Universidad de California, y hablamos de modelos matemáticos y datos sobre el cambio climático. Escuchamos mensajes de los científicos de nuestros tiempos, desde el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, a la Asociación Española por el Avance de la Ciencia para plantear un mensaje urgente: "es tiempo de actuar". Sobre la contaminación trágica del Mar Menor en Murcia, escuchamos las referencias de la bióloga Julia Martínez, de Ecologistas en Acción.

Si quieres recomendar algún tema transversal de matemáticas, manda un mensaje a raizde5@rtve.es o audios de whatsapp a 687229373. Nosotros te lo contamos, con la aproximación de un modelo matemático y los principios de un científico, por inducción, n+1...

La cumbre mundial del clima se ha celebrado durante dos semanas en Madrid. El mensaje qus sale es que está en juego la superviviencia del planeta y cada país debe legislar para frenar su deterioro.

La ministra de Transición Ecológica en funciones, Teresa Ribera, ha asegurado en Los desayunos de TVE que la Cumbre del Clima "ha tenido unas cuantas victorias muy importantes", y que "lo dulce es que se ha celebrado y se han incorporado asuntos importantes".

Ribera ha valorado así, con "más sentimientos encontrados que con decepción", el resultado de la COP25 que finalizó este domingo en Madrid, con casi dos días de prórroga, después de haber fracasado en sus dos planteamientos más importantes: la regulación de los mercados de carbono y un aumento significativo de la ambición de los países en cuanto a recortes de emisiones.

Decepción, falta de voluntad política, oportunidad perdida, sabor agridulce. Son las reacciones a un acuerdo que no ha cumplido con las expectativas. Lo dicen desde ONG a líderes políticos.Empezando por el secretario general de naciones unidas, Antonio Guterres, que sin embargo ha declaradoque "no debemos rendirnos". Las ONG también han expresado su decepción. Aseguran que la declaracación final no ha estado a la altura de la urgencia climática. Concluyen que la COP 25 ha fallado a las personas y al planeta. Ecologistas en acción critica que los gobiernos se tapan los oídos cuando el mundo grita emergencia. Javier Andaluz es el responsable de clima y energía de la organización. Las ONG también ponen el acento en el papel de los lobbies de la empresas contaminantes. Denuncian que se visten de verde, intentan lavar la cara y lo que hacen es socavar los avances de la conferencia, imponiendo sus intereses. 15/12/19

La cumbre del clima culmina sin concretar la futura regulación de los mercados de carbono, que se ha pospuesto para la próxima Conferencia, aunque en la cita se han conseguido importantes "avances" sobre el sistema que debe ordenar el comercio de derechos de emisión en todo el mundo. El documento no cumple las expectativas iniciales ya que solo se acuerdan líneas generales, dejando los aspectos concretos para próximos encuentros. El documento determina aumentar la ambición climática en 2020 y cumplir el Acuerdo de París que compromete a los países a evitar que la temperatura media del planeta suba este siglo por encima de 1,5 grados. 15/12/19

La Cumbre del Clima ha concluido este domingo con más de un día y medio de retraso y con un acuerdo de minimos. Los negociadores solo han podido acordar un débil llamamiento a los países a realizar esfuerzos más ambiciosos contra el cambio climático. Y han tenido que aplazar hasta el año que viene, Angela Alcover, la regulación de los llamados mercados de carbono.

El secretario general de las Naciones Unidas, António Guterres, ha asegurado este domingo, tras la clausura de la COP25, que está "decepcionado con los resultados" de la conferencia, aunque ha anunciado que "no se rendirá" en la lucha contra la crisis climática. "La comunidad internacional ha perdido una oportunidad importante de mostrar una mayor ambición en mitigación, adaptación y finanzas para afrontar la crisis climática", ha lamentado el secretario general, en un comunicado en el que ha precisado que, sin embargo, "no debemos rendirnos". Guterres ha destacado además que está más "decidido que nunca" a trabajar en que 2020 "sea el año en el que todos los países se comprometan a hacer lo que la ciencia nos está diciendo": que es "necesario" ser neutrales en carbono para 2050 y "no ir más allá de los 1.5 grados de aumento de la temperatura del planeta". 15/12/19

La Cumbre del Clima comienza a aprobar los primeros acuerdos parciales, entre ellos ese documento "Chile-Madrid, tiempo de actuar" que establece que los países deberán presentar en 2020 unos compromisos más ambiciosos de reducción de emisiones y cumplir el Acuerdo de París para evitar que la temperatura media del planeta suba este siglo por encima de 1,5 grados.

La presidenta chilena de la COP25, Carolina Schmidt, dijo esta noche que seguirán las negociaciones a lo largo de las próximas horas para "lograr un acuerdo ambicioso". En un plenario para hacer un balance de las negociaciones en la Cumbre del Clima, Schmidt indicó que ya se sabía que es "difícil llegar a acuerdos", pero, a lo largo del sábado , las posiciones de los negociadores se han ido "juntando". La ministra chilena de Medio Ambiente y presidenta de la COP25 se dirigió a las partes en el plenario por primera vez en español desde que comenzó la cumbre el pasado día 2 porque quería hablar "desde el corazón". Aunque reconoció que es difícil encontrar un consenso, aseguró que está "totalmente comprometida" con ello. 15/12/19
 

La Cumbre del Clima avanza hacia su final entre las tensiones de los que apremian para actuar frente a la emergencia climática y que se urja a los países a presentar planes de recorte de emisiones más ambiciosos a partir de 2020; y los que quieren alargar los plazos, entre los que están algunos de los que más contaminan. La transformación, en cualquier caso, está en marcha. ‘Informe semanal’ viaja a la comarca de El Bierzo, en León, para ver cómo funcionan dos procesos de transición hacia la industria más ecoeficiente: la central térmica Compostilla II, en proceso de desmantelamiento; y la cementera Cosmos, que pretende reducir sus emisiones a la atmósfera. El reportaje incluye los testimonios de vecinos, trabajadores, empresarios, ecologistas y de la responsable de la Oficina Española de Cambio Climático, Valvanera Ulargui.

Carlos Bravo es consultor ambiental y ex reponsable de energías de Greenpeace y con él hemos conversado en RNE sobre la marcha de la Cumbre del Clima. La falta de avances lo relaciona con "uno de los grandes problemas es la actitud de Estados Unidos. Es el segundo mayor emisior de CO2 del mundo y no quiere comprometerse. Otros países como China e India mirando ese camino intentan evitar el compromiso. Si no hay un acuerdo... mientras se mantenga esta actitud de Estados Unidos, no se podrán dar pasos adelante".

Sobre los logros de lo que ha pasado hasta el momento "el hecho de que se puediera celebrar la COP25 tras la renuncia de Chile y la disposición del Gobierno español para acogerla, eso ha permitido mantener el proceso. Otro la mayor concienciación del conjunto del planeta. Los científicos ya han dicho que estamos en una situación  muy grave. Lo más destacado es la movilizació de la sociedad y tiene que continuar". 14/12/19

Los casi 200 países que participan en la Cumbre del Clima han reanudado este sábado las conversaciones para cerrar a contra reloj el acuerdo con el que se allane el camino a la entrada en vigor el Acuerdo de París en el 2020. Las negociaciones que, comenzaron con dificultades el pasado 2 de diciembre, se esperaba que finalizaran el pasado viernes, pero han experimentado numerosos aplazamientos debido a las controversias entre los países en temas como los mercados de carbono, cuestiones de género o derechos indígenas, entre otros.

En la Cumbre Mundial Alternativa de los Pueblos Indígenas durante la COP25, l@s líderes indígenas han explicado la situación de sus pueblos y territorios frente al cambio climático. Han generado espacios de aprendizaje, discusión y reflexiones, elaborando un conjunto de propuestas que fueron entregadas a la Conferencia de las Partes. Hablamos con tres dirigentes indígenas luchadoras que han asistido al encuentro. Invitadas; Josefina Lema, “mamá yachak o sabia Kichwa” de Ecuador, Rebeca Miranda Nación Ngäbe Panamá y Nashieeli Valencia Nación Zapoteca México.

En Agro5 nos volcamos con la COP25 para explicarles, detalladamente, algunas de las muchas iniciativas con las que el campo español lucha contra el cambio climático. Hablaremos, y mucho, de cómo fijar más CO2 en los suelos agrícolas con prácticas más sostenibles. Por eso charlamos con Francisco Gil, de Coag Murcia, que participa en dos proyectos centrados en ese esfuerzo por aumentar la cantidad de carbono en los suelos. En Agro5 también analizamos la necesidad de cambiar el actual modelo de producción de alimentos y les explicamos algunos proyectos concretos que desarrollan sectores como el olivarero, el vitivinícola o la ganadería de vacuno y porcino, sin olvidar la que pasta en extensivo. Y hacemos un hueco al papel de la ciencia en esta lucha contra el cambio climático. También les contamos las novedades sobre los aranceles de EEUU y la posición común de gobierno y comunidades ante la negociación de los Tac's y cuotas de pesca para 2020 que se negocian la próxima semana

La Cumbre del Clima COP25 de Madrid no termina de vislumbrar un horizonte claro después de más de diez intensas jornadas. El encuentro de la ONU afronta su último día y las negociaciones permanecen estancadas en los atolladeros más importantes, los ya previstos, con reuniones "in extremis" que provocan que se asuma ya casi como inevitable tener que "ir a la prórroga" hasta el sábado, algo habitual en los veinticinco años de historia de estas cumbres.