Un equipo de TVE ha visitado la prisión de Guantánamo, donde se aprecian las jaulas donde hace años se alojaron los presos con monos naranjas capturados por Estados Unidos. Hoy, muchos como Mohamedou todavía recuerdan el miedo en los ojos de su madre cuando lo arrestaron. El hombre recuerda las torturas de los primeros años: palizas, agresiones sexuales o decenas de días sin dormir. "No sabíamos dónde estábamos", recuerda Mansoor, que fue vendido a la CIA con 18 años.
Dentro de Guantánamo, el 'agujero negro' de la "guerra contra el terror" de Estados Unidos
- TVE accede a la cárcel original, donde hace dos décadas empezaron a llegar presos
- Cuatro meses antes había ocurrido el 11-S y George W. Bush comenzó el conflicto con Irak y Afganistán
Ningún periodista puede ver las celdas actuales, pero Televisión Española ha podido grabar en la cárcel original, donde hace dos décadas empezaron a llegar presos con monos naranjas.
Este rincón de Guantánamo parece ahora un campo de prisioneros fantasma. Hace tiempo que se llevaron a los presos a otras celdas a las que no nos dejan acercarnos... Éstas son las primeras, jaulas a cielo abierto... aquí empezaron a llegar en 2002 hombres con monos naranjas, capturados por Estados Unidos en medio mundo bajo la sospecha de ser de Al Qaeda.
Una base militar en la isla de Cuba. Tierra de nadie, un lugar donde no aplicaron la ley estadounidense.
Larry Wilkerson era el jefe de gabinete de Colin Powell, el secretario de estado. Él dice que el gobierno se dio cuenta pronto de que la mayoría de los presos eran inocentes, hombres vendidos a la CIA por unos miles de dólares.
780 musulmanes han pasado por Guantánamo, a la mayoría nunca los imputaron y los trasladaron a otros países.
Preview: Getty Images
- Ambos decidieron no agotar el plazo y se encuentran en la cárcel de Lugo desde el pasado viernes
- Los hechos se produjeron en noviembre de 2017 en el piso que compartían en Aranda de Duero
- En la Audiencia Nacional hay 70 causas abiertas por terrorismo yihadista
- La gran mayoría son lobos solitarios que se radicalizan a través de las redes sociales
- RTVE.es habla con salvadoreños que viven o trabajan en las que fueron las colonias más peligrosas de El Salvador
- El país fue el más violento de América e incluso del mundo durante muchos años
- La tasa de homicidios se sitúa en 7,8 por cada 100.000 habitantes, cuando antes de la llegada de Bukele rondaba los 50
- Según las últimas encuestas, el presidente del país tiene el apoyo del 92% de los salvadoreños
Víktor But: "No puedo decir si mi intercambio con la jugadora de la NBA fue justo, pero resolvió un doble problema humano"
- Le condenaron en Estados Unidos a 25 años por tráfico de armas, cargos que él siempre ha rechazado
- En Occidente es conocido como "el mercader de la muerte" pero en Rusia le consideran héroe y víctima de una operación política
- Entre los presos está Irantzu Gallastegi Sodupe 'Amaia', condenada por el asesinato de Miguel Ángel Blanco
- La Asociación de Víctimas del Terrorismo cifra en 164 los reclusos que ya se encuentran en alguna de las tres prisiones vascas
EL DATO de Objetivo Igualdad nos da las cifras más relevantes sobre las mujeres que están en reclusión, en España. El último informe de la Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía denuncia que sus condiciones en prisión "son mucho más duras que las de los hombres". Se ubican en módulos pensados por y para ellos.
- El denominado Centro de Confinamiento de Terrorismo tiene capacidad para 40.000 reclusos
- El Ejecutivo pretende contener el problema de la violencia protagonizada por las maras o pandillas callejeras
El mes pasado El Salvador inauguró una polémica macrocárcel, denominada Centro de Confinamiento de Terrorismo (CECOT), para contener el problema de la violencia protagonizada por las maras o pandillas callejeras. El presidente colombiano la ha definido como un "campo de concentración" en una entrevista con RTVE, el ministro de Justicia salvadoreño la ha calificado de "monumento a la justicia".
Foto: TVE
- La cinta 'Navalny' narra episodios claves de su vida, como cuando fue envenenado y tratado en Alemania
- En las calles de Moscú es difícil encontrar a algún ciudadano que le defienda ante una cámara
- El centro penitenciario de Herrera de La Mancha alberga una exposición sobre mujeres
- Veinticinco imágenes de la fotógrafa valdepeñera Ana Santos que pretenden visibilizar la igualdad
En El Salvador los delitos no dejan de disminuir, tras el estado de excepción que ha decretado el presidente. Esa medida ha hecho que miles de pandilleros estén ahora mismo en prisión. Un equipo del Telediario ha acompañado un operativo de la policía en una de las llamadas comunidades liberadas, donde la población vivía antes sometida por las pandillas.
En concreto, la del municipio de Santa Tecla es un laberinto de infraviviendas que controlaba la Mara Salvatrucha.
Foto: TVE
Cuando Gloria entró en una cárcel de Colombia hace cuatro años no sabía ni enhebrar una aguja. Ahora, en la recta final de la condena, confía en que la costura le sirva para empezar su nueva vida fuera. En prisión, las reclusas reciben una formación, en este sentido, lo que les sirve trabajar y rebajar sus penas. Además, Instituciones Penitenciarias de Colombia pone a la venta sus confecciones y el dinero que recaudan los destinan a mejorar las condiciones de las reclusas. Foto: GETTYIMAGES.
El Gobierno de El Salvador ha trasladado a miles de pandilleros a una mega cárcel del país. Katia Núñez, antropóloga experta en bandas latinas, ha asegurado en Las Mañanas de RNE que la estrategia de Bukele “es un campo de concentración hitleriano” y que “no es la solución para nada” y añade que “la solución es poner todos los recursos que hace falta como unas políticas de juventud y cubrir las necesidades básicas de un pueblo que realmente tiene una población sumida en una pobreza muy alta.” Y advierte que esta situación puede “estallar” y que aunque encierre a los integrantes de las maras, “la situación en los barrios sigue igual” y que incluso “habrá gente de la agrupación fuera que se revelará.” Cree que sí se puede negociar con las maras y recuerda que ya se hizo en 1992 y que hubo una tregua.
- Los ansiolíticos como los barbitúricos o las benzodiacepinas son la droga más consumida por ellas
- El 75% ha sufrido maltrato físico, el 81% maltrato psicológico y el 45% abusos o agresiones sexuales
- Hay 15 arrestados, acusados de delitos de pertenencia a organización criminal, tráfico de drogas, lesiones y amenazas
- La Guardia civil habían detectado una "reactivación" de la banda en distintos puntos de la Comunidad de Madrid
¿Cuál es la situación de las mujeres en las cárceles mexicanas? Hacemos una aproximación con Óscar Jaimes, director general de Estadísticas de Gobierno, Seguridad Pública y Justicia; Elena Azaola, Doctora en antropología y psicoanalista; Nancy Carmona, coordinadora de políticas públicas de Equis; y Beatriz y Natacha que cuentan sus historias cuando estuvieron privadas de libertad.
Un reportaje de Antía André.