Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

El alcalde de Lorca, Fulgencio Gil, ha confirmado a TVE el hallazgo del cuerpo del ganadero de 50 años que fue arrastrado la tarde del domingo por la fuerza del agua en la rambla de Ramonete, en el municipio de Lorca. El hombre era una persona muy conocida y muy querida en la pedanía de Ermita de Ramonete donde residía. Desapareció en su furgoneta sobre las tres de la tarde del domingo al intentar cruzar la rambla. Hubo testigos que intentaron ayudarle pero la fuerza del agua se lo impidió. El ganadero conocía bien el funcionamiento de la rambla. "No hay que confiarse", ha dicho el alcalde de Lorca a TVE tras explicar que el cadáver de este hombre ha sido encontrado en torno a las ocho de la mañana cerca de la desembocadura de la rambla en el mar.

Cuatro meses después de la dana, el reto ahora es la reconstrucción y el realojo de los habitantes de los pueblos afectados. En el informativo 24 horas Fin de Semana hablamos con Sergio Palencia, profesor de Urbanismo y Ordenación del Territorio en la Universitat Politècnica de València, y uno de los miembros del Comité de Expertos en el que colaboran Gobierno y Generalitat. Señala que desde el organismo están haciendo propuestas en este sentido, que deben ser analizadas y aceptadas todavía por los poderes políticos, pero espera que "en un breve plazo de tiempo se emprendan acciones para poder actuar", sobre todo en el tema más urgente, dice, el de la vivienda. Entre las primeras acciones que hay que tomar, adelanta Palencia que debe ser "tratar con los Ayuntamientos la posibilidad de localizar vivienda disponible" y encontrar "espacios para las nuevas construcciones" para que las personas afectadas tengan un lugar donde residir hasta que tengan acceso a uno definitivo. Aunque no de cualquier manera, aclara el profesor, que subraya que estas decisiones deben de tener en cuenta las zonas inundables. Lo principal es "defender y proteger a la población", tratando de evitar estas zonas o desocupándolas, dice. Palencia estima que, aproximadamente, unas 4.500 personas viven en estos lugares de más peligrosidad. Entre las soluciones, sostiene este experto, "la más útil y drástica es la relocalización".

Hoy se cumplen 4 meses de la dana y para esta tarde se ha convocado la quinta manifestación para exigir la dimisión del presidente de la Generalitat, Carlos Mazón. Convocada por más de 200 entidades cívicas, sociales y sindicales de la región, mantiene el lema de las anteriores convocatorias: "Mazón, dimisión". Una de esas entidades es la asociación Acció Cultural del País Valencià (ACPV). Hablamos en 14 horas Fin de Semana con su presidenta, Anna Oliver. Espera que la protesta de esta tarde empuje al presidente de la comunidad a dimitir para que "el país valenciano esté gobernado por gente competente, con empatía y que esté centrada en la reconstrucción, pero también con el consuelo y con el acompañamiento en el duelo de esas 229 familiares de víctimas mortales". Oliver destaca que los familiares encabezan las manifestaciones, de las que alaba su fortaleza: "Sobrecoge mucho verlos con las fotografías de sus familiares. Hay familias que han perdido dos y tres familiares delante de sus ojos". Y critica que los dirigentes están más centrados en una guerra política que en avanzar hacia la reconstrucción y la reparación de estas personas.

El presidente de la Generalitat Valenciana, Carlos Mazón, ha dado distintas versiones de lo que hizo el 29 de octubre, el día en que una dana dejó 224 muertos, tres desaparecidos y cuantiosos daños materiales en la provincia de Valencia. La ultima se ha conocido esta semana, después de que la Generalitat Valenciana informara a la juez que instruye la investigación sobre la gestión de la emergencia, que el president llegó a la reunión del Centro de Coordinación de Emergencias (Cecopi) a las 20.28 horas, después de que se mandara la alerta a los teléfonos móviles. En su primera versión, a los pocos días de producirse la dana había asegurado que participó en la reunión desde las 19.00 horas. También ha habido contradicciones sobre lo que hizo a mediodía, con quién comió y donde estuvo hasta que llegó a esa reunión. Mazón insiste en que no ha habido cambios de versión. Foto: A. Pérez Meca / Europa Press.

El presidente de la Generalitat Valenciana, Carlos Mazón, ha atendido a los medios de comunicación en un acto sobre formación Profesional celebrado este jueves por la mañana. "La pregunta de quién tiene que dimitir se la tendrá que hacer usted a los que no avisaron de la crecida mortal del barranco del Pollo, o a los que están mintiendo permanentemente sobre mi paradero, como hemos quedado acreditado", ha respondido a las preguntas de un periodista.

Mazón ha asegurado que ya ha dado "explicaciones" sobre su la hora de llegada al Centro de Coordinación Operativa Integrado (Cecopi) el día de la dana que dejó 224 muertos y tres desaparecidos. "Ayer atendí sobre todo a esta cuestión, los que no avisaron del barranco del Pollo son los que tienen que plantearse su situación", y "los que han mentido, y hemos acreditado que han mentido sobre dónde estaba yo, sobre si estaba incomunicado, sobre que estaba en una hora que llegaron a decir que me habían visto… Son ellos los que tienen que decir cómo es posible que estén mintiendo permanentemente", ha defendido Mazón.

Con todo, ha asegurado que en los momentos de la riada "estaba atendiendo llamadas permanentemente, estaba comunicado" y "tomando las decisiones técnicas en función de la información que tenía", y asegura que "nunca" recibió información del desborde del barranco del Pollo. "Que dejen de mentir ya, por favor", ha aseverado.

El presidente de la Generalitat Valenciana, Carlos Mazón, ha acusado al Gobierno de utilizar el desastre de la dana para obtener un beneficio político: "La izquierda de este país se ha especializado en instrumentalizar el dolor provocado por una tragedia para obtener réditos políticos". Lo ha hecho en un desayuno informativo en el que ha participado la mañana del lunes en Madrid, donde ha destacado la ausencia de Alberto Núñez Feijóo, líder del PP. El presidente valenciano se considera un "daño colateral" de Pedro Sánchez y ha defendido su labor durante el día de la tragedia, asegurando que realizó 16 llamadas telefónicas en tres horas. "Valencia siempre va a importar más que yo, me cueste lo que me cueste", ha afirmado Mazón durante su intervención.

El agua ha provocado grietas y daños estructurales en muchas de las viviendas de Catarroja. Hace tres semanas avisaron a los vecinos de que había que derribarlas. Juan Ángel Belenguer, uno de los afectados, contaba al Telediario que les habían desalojado "de urgencia porque las casas se vienen abajo". El ayuntamiento les ha ofrecido una alternativa, como explica José Cuquerella, otro de los afectados: "Nos han buscado un alojamiento, a mi en este caso en Alfafar; y estamos esperando precisamente para ir a ver la vivienda y ver cuándo empezamos a marchamos". Los trabajos de derribo durarán entre dos y tres semanas. Los paga la comunidad de propietarios aunque el ayuntamiento abona una parte. FOTO: TVE / PACO SÁEZ