Temporales extremos, inundaciones, olas de calor o violentos huracanes. Las catástrofes naturales han golpeado con fuerza en 2024. En España, ha destacado especialmente la DANA, pero los fenómenos climáticos se han sentido en todo el mundo, acelerados en gran parte por el cambio climático. Buen ejemplo de ello ha sido el huracán Helene en Estados Unidos o la temporada de tifones en Filipinas. Foto: GETTY IMAGES
- Tres personas continúan desaparecidas dos meses después de las riadas que azotaron a la provincia de Valencia
- Todas las víctimas mortales están plenamente identificadas y se les ha practicado la autopsia
Hace algo más de dos meses que la dana arrasó l'Horta Sud valenciana. Las administraciones están ahora mismo sumergidas en los trabajos de reconstrucción aunque los vecinos se quejan de que las ayudas llegan a cuentagotas. El Gobierno central pondrá en marcha tres grupos de trabajo para que las ayudas de 16.600 millones de euros comprometidos por el Estado se canalicen "de la mejor manera posible". Un anuncio que la Generalitat ha criticado porque señala que llega tarde y que el Ejecutivo valenciano lleva trabajando semanas ya a través de estos grupos de trabajo. En Las Mañanas de RNE, la delegada del Gobierno en la Comunidad Valenciana, Pilar Bernabé, no entra a valorar estas acusaciones y defiende que el Gobierno central está trabajando en el terreno "desde el primer día". Sobre el presidente Mazón, asegura que hace varias semanas que no se presenta ni se conecta telemáticamente a las reuniones del Cecopi, ni tampoco lo ha vuelto a ver desde el funeral por las víctimas del día 9 de diciembre. De estas reuniones, denuncia la delegada del Gobierno en la comunidad que se le ha negado el acceso a las grabaciones y a las actas, algo que asegura que "ahorraría muchas preguntas" sobre la gestión de la crisis por parte del Ejecutivo valenciano.
Actualmente están sobre el terreno más de 8.500 militares, 10.000 efectivos de Policía y Guardia Civiles y 500 trabajadores del Ministerio de Transición, afirma Bernabé, que describe también cómo se están desarrollando los trabajos y lo que queda todavía por hacer.
Televisión Española estrena el resumen del 2024 este viernes 31 de diciembre. El periodista Carlos del amor es el director y guionista de este proyecto, del cual ya ha desvelado unos pocos detalles: Pedro Almodóvar será el maestro de ceremonias, el tema de la dana estará presente y habrá mucho sentimiento para que los espectadores recuerden todo lo que ha pasado.
Echamos la vista atrás para rememorar los últimos resúmenes del año. José Sacristán llevó la voz cantante en el Teatro Real, donde recapituló los momentos más importantes del 2019. "Sacristán tiene muchísimas virtudes, una de ellas es que le gusta mucho el riesgo", ha indicado Carlos del Amor.
El actor José Coronado puso el rostro al año de la pandemia en 2020. "Rodarlo fue muy complicado y el contenido informativo era durísimo", ha confesado Del Amor. En 2021 lo protagonizó la actriz Blanca Portillo y dos de los rostros más conocidos del cine español lo hicieron en los años posteriores: Luis Tosar en 2022 y Lola Herrera en 2023. El director español ganador del Oscar Pedro Almodóvar será el encargado de recapitular los momentos más importantes del 2024.

- Asegura que con una declaración responsable se puede cobrar el anticipo "más o menos en un plazo de dos semanas"
- A Feijoó: "Poner como ejemplo de buena gestión a Mazón de cara a los valencianos no es empatía".
La delegada del Gobierno en la Comunidad Valenciana, Pilar Bernabé, ha denunciado que solo 3.000 de las 20.000 peticiones de ayuda por la dana han solicitado anticipos por culpa de la "desinformación intencionada". Bernabé ha asegurado en La Hora de La 1 que durante estas últimas semanas se han escuchado "falsedades" sobre los anticipos, y ha asegurado que no hay que devolverlos con intereses, sino que se trata de una manera rápida y efectiva" de que llegue el dinero "cuanto antes". Para solicitarlas, según ha explicado, solo hace falta firmar "una declaración responsable" explicando que se ha visto afectado. Sobre la manifestación de este domingo en Valencia para protestar por la gestión de la dana pidiendo la dimisión del presidente de la Generalitat Valenciana, Carlos Mazón, y con críticas también al Gobierno central ha mostrado su "respeto absoluto" y comprensión y asegura que toma nota. "Creo que como cualquier gobierno responsable tenemos que tomar nota del sentir de la mayoría de los valencianos y estar a la altura es lo que se merecen y no podemos dejar de hacer". También ha reaccionado a las palabras del líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, en las que ponía a Mazón como ejemplo de "buena gestión" y ha asegurado que hacer esto "no es empatía". Por último ha deseado que el 2025 sea "el año de la recuperación". Foto: EFE/ Ana Escobar.
La dana que devastó gran parte de la provincia de Valencia cumple dos meses este domingo, en medio de unas Navidades tristes para miles de personas y con la tercera manifestación para pedir la dimisión del president de la Generalitat, Carlos Mazón, por su gestión de la tragedia. Foto: EFE/ Ana Escobar.
Se cumplen hoy dos meses desde que el 29 de octubre un fortísimo temporal arrasara l'Horta Sud de Valencia. 223 personas fallecieron en esta comunidad, 7 en Castilla-La Mancha y una más en Andalucía: En total 231 personas fallecidas y todavía quedan cuatro desaparecidos. Dos meses después de las riadas, la recuperación sigue siendo lenta. Las zonas no están limpias de lodo y otros restos, lo que todavía impide a muchos desarrollar su actividad normal. Los afectados reclaman, además, celeridad en la ayuda económica.
- Cuando se cumplen dos meses de la tragedia, la sensación de estancamiento es generalizada
- Las localidades arrasadas por la riada intentan llevar lo mejor que pueden estas fiestas navideñas
- No se tomarán en consideración hasta el cierre de 2026, según un real decreto publicado en el BOE
- Busca dar más margen para que las compañías puedan recuperarse del daño ocasionado por acontecimientos naturales
El 26 de diciembre de 2004 un terremoto de magnitud 9,1 -el tercero más grande jamás registrado- en la isla de Sumatra sacudió el sudeste asiático. No hubo avisos antes de que el tsunami provocado por el seísmo golpeara las costas del océano Índico causando cerca de 230.000 víctimas mortales en 15 países. Indonesia, Sri Lanka, India y Tailandia fueron los más afectados, pero los efectos también llegaron a lugares tan alejados del epicentro como Somalia. El equipo de RTVE Noticias y de Datos RTVE analiza el origen y sus consecuencias en La tarde en 24 horas.
La catástrofe empezó minutos antes de las 8 de la mañana del 26 de diciembre de 2004, con un fuerte terremoto de 9,2 en las profundidades del océano Índico. Provocó olas gigantes de más de 30 metros de altura y cuando llegaron a las costas, arrasaron con todo a su paso. Hubo fallecidos de 14 países, uno de ellos Tailandia.
La provincia de Phang Nga fue la más afectada. A pocos metros de la playa se levanta una gran ola a modo de memorial. Tanto para tailandeses como para turistas hay un pequeño altar.
Este cementerio se conoce como el de los sin nombre porque están enterradas más de 400 víctimas de todo el mundo, que no se pudieron identificar. En las placas, solo aparecen números y letras en un entorno que está prácticamente abandonado 20 años después.
FOTO: EFE/EPA/RUNGROJ YONGRIT
Se cumplen 20 años del tsunami en el océano Índico, una tragedia que golpeó a países como Tailandia, Indonesia, Sri Lanka o India, que dejó alrededor de 230.000 muertos.
Con una sirena de alarma ha empezado el homenaje a las víctimas en Indonesia. En Tailandia han puesto flores en el memorial por los fallecidos y en Sri Lanka les han recordado con flores. En la India, las han echado al mar que aquel día devoró, literalmente, la tierra.
FOTO: EFE/EPA/RUNGROJ YONGRIT
La alcaldesa del municipio valenciano de Paiporta, Maribel Albalat, ha dicho que ve bien que el rey Felipe VI decidiera situar a su lado, en el tradicional mensaje de Navidad, una fotografía de los voluntarios trabajando después de la dana del 29 de abril, para retirar barro y enseres de las vías públicas. "Era una referencia necesaria, él lo ha dicho de esa manera, me parece bien", ha asegurado al ser preguntada al respecto. En relación con los disturbios que se produjeron durante la visita de los reyes a Paiporta cinco días después de las graves inundaciones, Albalat ha asegurado que le transmitieron que lo entendían, que era "un momento muy difícil, pero que entendían la frustración de las personas que llevaban cinco días y se sentían abandonadas, porque no llegaban los recursos que necesitaban". También ha dicho que cuando habló con ellos les pidió que no se quedasen con esa imagen de Paiporta que es un pueblo "muy solidario" que les acogería en cualquier otra ocasión "seguro que con mucho más calor". Estas son, según ha afirmado, las Navidades "más difíciles", porque los niños "se merecen la ilusión de la Navidad" pero en todas las familias encontramos que nos falta alguien, familiar o amigo y eso no tiene remedio". Foto: Vista del Barranco del Poyo en Paiporta 46 días después de la dana. EFE/Ana Escobar.
- Al cumplirse dos décadas del tsunami en el Índico, repasamos fotos del antes y después de la devastación
- Más de 220.000 personas murieron como consecuencia del tsunami en el Océano Índico
- Voluntarios de organizaciones españolas ayudaron en la recuperación tras el desastre natural
- Denuncia la falta de avisos acústicos a la población que exige la normativa, lo que considera "un riesgo inaceptable"
- Pide explicaciones detalladas del presidente de la CHJ, Miguel Polo, y de la ministra para la Transición Ecológica, Sara Aagesen
Daniel Sanz quiso poner su granito de arena tras la catástrofe en Valencia y ha recorrido en bici la distancia entre Aldaia y Laponia, el lugar donde habita Papa Noel, para entregar las cartas de muchos niños. Sanz emprendió esta aventura, que le ha supuesto 30 días y 5.000 kilómetros hasta llegar al poblado de Santa Claus, ya que le habían retado a realizar 3.120 kilómetros en bicicleta. La ayuda de su compañero Odei Gil ha sido fundamental y, además, en las primeras etapas le acompañaron ciclistas profesionales. Todo iba bajo control hasta que llegaron las primeras inclemencias meteorológicas y Sanz cambió de bicicleta para continuar con su propósito. Con este reto llevan recaudados más de 7.000 euros y su objetivo es alcanzar los 30.000.
- Un reto solidario de 30 días y 5.000 kilómetros que le lleva de Aldaia hasta Laponia
- El ciclista segoviano señala que su intención es reconstruir el colegio de la localidad con el dinero donado